564 resultados para Trastornos del habla -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los abordajes de los niños con trastornos del desarrollo en la protoinfancia, tanto en el ámbito de la crianza como en el de la educación o la terapia, están determinados por distintos marcos teóricos, creencias, opiniones y saberes que consideran cómo son los procesos esenciales bio-psico-sociales en los que se constituye un sujeto. A partir de ello se planten roles y acciones necesarias de la familia, del entorno y de las instituciones para promoverlos y sostenerlos. Los descubrimientos de Emmi Pikler sobre la génesis de la motricidad en el niño pequeño y sus implicaciones en la personalidad en su conjunto han ofrecido una contribución fundamental a la psicología genética y a la pedagogía, planteando una necesaria redefinición de la noción de competencia y del concepto de autonomía desde la primera edad. La continuidad del movimiento libre, autorregulado, con relación al entorno y a un proyecto autoconstruido permite al bebé la constitución al mismo tiempo de una continuidad psíquica en el pensamiento y el sentimiento de continuidad de sí mismo. Desde la actividad autónoma el niño se agrega al placer del dominio del acto motor, el placer del dominio de la actividad mental, que no remite sólo a apropiarse de la realidad externa, sino sobretodo a su realidad interna: el placer de ser él mismo, autor y protagonista en su vida cotidiana no sólo en el plano motor, sino en el emocional, cognitivo y relacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la elevada incidencia de casos detectados de alumnado que presenta dislalias, tanto en educación infantil como en el primer ciclo de educación primaria, surge la necesidad de desarrollar un programa de prevención de dislalias en la educación infantil. Dado el caso de alteraciones del habla detectado entro los niños y niñas a raíz de la petición de revisión del lenguaje formulada por los tutores al logopeda, se ve necesario por parte del departamento de orientación realizar un programa de prevención de dislalias. El programa se desarrolla en los niños y niñas de 4 y 5 años, y en el intervienes tres partes, la familia, los tutores y los especialistas. Gracias al programa, el alumnado adquiere las competencias básicas por lo que se crea una dinámica de animación lectora que contribuye a promover el gusto por la lectura, la importancia de la expresión y la comunicación, la adquisición de hábitos de salud e higiene, y otros valores y habilidades de competencia social. En relación con el centro, se promueve una mayor implicación de los tutores con os maestros especialistas. En relación con la familia, se destaca la influencia positiva del programa, al implicar a los principales agentes de socialización que inciden en la educación del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es la fonética?. -Los órganos del habla -Los sonidos consonáticos: 1.Lugares de articulación 2.El proceso oro-nasal 3.Maneras de articulación 4.Clasificación de consonantes 5.Las consonantes del español. -Los sonidos vocálicos: 1.La articulación de las vocales. 2.Las vocales del inglés. 3.Las vocales y su posición en la silaba. -Por encima de los segmentos: El acento y la entonanción. -Trancripción fonética y fonología -Fonética Acústica -Fonética y fonología de las palabras y frases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una aproximación al problema de la depresión, por ser ésta una de las dolencias más comunes padecidas por la humanidad, desde un punto de vista pedagógico, profundizando en la causa que viene dada por la relación del sujeto con el medio. Este trabajo tiene un carácter teórico y está estructurado en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos se alude a la sintomatología de la depresión, haciendo referencia a: trastornos físicos (fatiga, trastornos del sueño, hipertensión...), trastornos psíquicos (tristeza, llanto, irritabilidad, obsesiones, ansiedad...) y trastornos psicosomáticos (relacionados con el aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, circulatorio y trastornos cutáneos); en el segundo capítulo se trazan los dinamismos psicopatológicos de la depresión, tales como: dinamismo de la tristeza, el dinamismo de la inhibición, angustia y culpabilidad, dinamismos paranoides, fenómenos obsesivos en la depresión, procesos oníricos y dinamismo del suicidio; el tercer capítulo alude a la depresión en la infancia, en el que se trata la sintomatología de una depresión infantil, sintamotología de carácter depresivo como indicador de futuras depresiones posibles, relaciones objetales y deformación de las relaciones objetales; y en el último capítulo se presentan unas pistas para una posible acción educativa como terapia y prevención de la depresión, a nivel de padres, cónyuges, de relación objetal madre-hijo, de educadores en general y a nivel de teoría educativa como 'sentido de la vida'. Las conclusiones son: 1. La acción educativa supone un proceso amplio a lo largo del desarrollo humano y extenso por cuanto se refiere a todos los niveles sociales y ambientales por los que la vida transcurre. 2. El ambiente extraescolar ejerce hoy, a través de sus múltiples medios, una presión sobre la conciencia de los individuos y, de manera especial, sobre los más tiernos. Ante esta acción ambiental la tarea escolar queda muy mediatizada. Todo ese amplio campo está formando el ambiente en el que el niño se mueve y del que, por ósmosis psicológica, se está impregnando a la hora de crecer, de madurar y de hacerse persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición de las distintas situaciones que pueden dar origen a los trastornos del niño y que pueden llevar a calificarlo de débil mental.. Se han entrevistado ciento cincuenta maestros de seis Colegios nacionales, en cincuenta y cuatro cursos desde primero hasta octavo de Educación General Básica. La distribución ha sido la siguiente: Por sexos, 20 cursos de niños, 15 de niñas y 19 mixtos. Por cursos: 7 cursos de primero de EGB., 11 de segundo, 8 de tercero, 7 de cuarto, 8 de quinto, 5 de sexto, 5 de séptimo y 2 de octavo. Por edad: la edad de los niños oscila entre 6 y 16 años.. En el apartado teórico se han utilizado fuentes bibliográficas mientras que en el apartado práctico se ha pasado a los profesores una encuesta sobre los niños débiles mentales.. En el apartado teórico se ha utilizado la técnica descriptiva mientras que en el capítulo práctico se ha empleado la estadística.. El número de niños considerados débiles mentales corresponde a un 11'37 del total. Todos estos niños no pueden seguir el ritmo normal de la clase, con lo cual su nivel escolar puede considerarse bajo. Por otro lado, todos los profesores han interpretado el retraso mental con la debilidad mental. También podemos señalar que la mayoría de estos niños viven en un medio rural, con un ambiente sociocultural bajo. A su vez, son los niños comprendidos entre seis y catorce años los que alcanzan un porcentaje más alto de debilidad mental frente a sus compañeros de mayor edad, sin embargo, a medida que avanzan en edad el número de débiles mentales disminuye..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s