392 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
Resumo:
Está editada actualmente en catalán y español
Resumo:
En el vídeo se presenta el tema de la documentación necesaria para circular conduciendo un automóvil, tratando temas como los permisos y las licencias de conducción, los requisitos para su obtención, la clase de permisos de conducción que exiten, la suspensión e intervención del permiso de conducción o el seguro obligatorio.
Resumo:
Monográfico titulado: Concepto, métodos y técnicas en educación comparada. Homenaje a Jullien de París en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. En educación infantil se necesita construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles. La documentación es una herramienta imprescindible para esta tarea. Toda documentación nace con un plan detallado de observación y escucha. Escuchar es un arte para entender la cultura infantil, significa estar atento a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Se trata de construir un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido. Es necesario saber elegir, seleccionar, enfocar... para generar una documentación que sea eficazmente comunicante. Todavía hoy, se puede ver en algunas escuelas (y en algunas familias) de educación infantil una obsesión para que los niños produzcan algo. Existe la idea de que el alumnado que más produce más aprende o es más inteligente cuando esto no es cierto. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño:qué significa realizar aquello que hacen. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables. Por ello, es importante realizar los análisis de los procesos y la documentación en grupo para evitar caer en el subjetivismo. La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse. Alas familias, les ofrece la oportunidad de ver las palabras, de observar cómo caminan los procesos infantiles y de conocer mejor a su hijo. Es una ocasión para sentirse participes de los acontecimientos que surgen en el ámbito escolar sobre los cuales pueden opinar y debatir. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo en el sector de lactantes de la Escuela Infantil Mendillorri, en Pamplona. En esta escuela se documenta diariamente los procesos que se observan en los niños. Con el proyecto sobre la identidad 'Iguales y diferentes:el aire del rostro' se quiere mostrar cómo la documentación permite observar y analizar multitud de procesos que sin ella pasarían desapercibidos. En la primera sesión intervienen cuatro niños de entre ocho y doce meses; uno de ellos es Ángel, un niño afectado de artrogriposis. Se quieren documentar las iniciativas que tienen los niños. Para ello, se coloca un gran espejo inclinado a través del cuál, tumbado en el suelo, Ángel puede observar lo que acontece en la sesión. Observa que su cara es muy expresiva (contraste espejo y realidad) y eso le gusta. Se le hace una serie de fotografas. Al finalizar la sesión, se analizan y con dicho material se realiza un panel que se coloca en forma de damero en la parte baja de uno de los espejos del sector, con el fin de que él contraste imagen, espejo y realidad. El siguiente paso es documentar las sensaciones que produce dicho panel en el protagonista, su madre y el resto de los niños del aula. Las muestras son recogidas con la cámara fotográfica. La documentación del panel provoca en Ángel un reconocimiento de su imagen y un mayor acercamiento hacia él por parte de sus compañeros. En este caso a documentación supone un proceso de retroalimentación para los niños. Dada la buena aceptación del panel, se decide que sería interesante continuar con el proyecto, extendiéndolo al resto del grupo. Se recogen los retratos de todos los niños y en un principio se colocan a modo de alfombra de imágenes. Esto produce un encuentro con su propia imagen y con la de los demás; observan los rostros, los tocan con la mano, los besan, los pisan, etc. Una vez documentados todos estos procesos, se coloca el panel en la pared. La documentación es importante ya que es una manera de implicar a los padres en el día a día de sus hijos en la escuela, y de invitarlos a reflexionar sobre la imagen que tienen de ellos. Para ello se realiza un diseño de las paredes del aula mediante una composición armónica y estética de diversos paneles. Se reflexiona sobre la importancia de documentar todas las vivencias de la escuela y cómo la documentación genera nueva documentación, que a su vez motiva a seguir documentando. Para ello se utilizan diferentes recursos como tablillas, con las fotografas de cada uno, que puedan manejar ellos mismos, fotografas de sus pies o sus manos, etc. Las respuestas de los niños son muy variadas. Dan lugar a relaciones entre ellos, entre la fotografa de cada uno y las de los demás, intercambios, traslados, a vivenciarlas sensorialmente: las manosean, las chupan, etc. Al resulta un proyecto bastante útil y positivo se decidió continuar con el mismo. Por todo ello, se considera fundamental documentar, por lo menos en tres momentos distintos a lo largo de ese curso, la imagen de cada niño e invitar a las familias a que participen activamente en dicho proceso; todo ello para lograr una retroalimentación constante que enriquezca y haga avanzar este tipo de proyectos.
Resumo:
Se adjuntan algunos ejemplos de estas carpetas normalizadas
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era la potenciación de las prácticas de las asignaturas de prevención de riesgos, a través de la creación de un material didáctico escrito adecuado para dichas prácticas y la mejora del material existente en el laboratorio, con la adquisición de accesorios que permitieran la realización de nuevas prácticas. El proyecto se ha desarrollado en 7 fases: 1. Recopilación y actualización de documentación y normativa, relativa a la prevención de riesgos; 2. Análisis de los aparatos y herramientas existentes en el mercado sobre prevención; 3. Elaboración de los manuales; 4.Programación y elaboración de las prácticas; 5. Realización de unas prácticas iniciales que sirvan de ejemplo; 6. Revisión; 7. Elaboración de la documentación final. Dentro de la documentación elaborada se distingue una parte con guiones para la práctica y otra con el procedimiento de uso de los aparatos. El resultado ha sido satisfactorio y se sigue usando esta documentación para la realización de las prácticas.
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Máquinas Eléctricas del tercer curso de Ingeniero Industrial. Los objetivos propuestos son: fomentar el interés del alumno por las máquinas eléctricas, introducir una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, diversificar actividades para aumentar el rendimiento, diseñar mecanismos de actualización y servir de apoyo a la docencia. Para ello, se ha elaborado una guía tutorial sobre la asignatura. Se ha distribuido al alumnado como material didáctico de la misma. Está almacenada en un CD y también es posible su descarga a través de la página Web de la asignatura. Contiene toda la documentación de la asignatura, todos los exámenes realizados hasta la fecha, para resolver y resueltos, un manual tutorial teórico interactivo y del orden de 60 problemas, también para resolver y resueltos. Aunque la guía definitiva se ha distribuido al principio del curso 2004/2005, y por tanto, no se pueden hacer valoraciones sobre su utilización aún, si que es importante resaltar el número de peticiones del CD, 103. Por otra parte, el número de alumnos que este curso han registrado su dirección electrónica con objeto de recibir información sobre la asignatura ha aumentado en un 52 por ciento respecto del curso pasado.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el centro específico El alba en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos planteados son: definir las conductas problemáticas; diferenciar entre métodos de modificación de conducta tradicionales y apoyo conductual positivo, revisar las técnicas de intervención conductual, revisar diferentes casos prácticos de problemas de conducta, realizar evaluaciones funcionales asi como análisis funcional de casos y elaborar un protocolo. El sistema de trabajo es: trabajo grupal para el planteamiento, toma de decisiones acerca del desarrollo del proyecto y elaboración del mismo; trabajo individual para la formación, revision y analisis de la documentación relativa al tema objeto del trabajo y prácticas con los alumnos para el estudio de casos. Los resultados se plasman en un cuadríptico de manejo sencillo y con previsión de difusión. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende que toda la comunidad educativa del CRIELE trabaje en torno a la Educación Vial y la seguridad en todos los aspectos con el alumnado de Educación Primaria. El trabajo se ha desarrollado en tres fases: en la primera se preparan las actividades y materiales; en la segunda se desarrollan las actividades a lo largo de todo el curso, siendo la planificación semanal en función de la asistencia de los grupos; y en el tercer momento se realiza la evaluación de las actividades desarrolladas a lo largo de todo el curso semanalmente al finalizar la estancia de cada uno de los grupos. Para la realización del proyecto se utiliza fundamentalmente el parque de tráfico homologado por la DGT y ubicado en el CRIELE con los kars, diverso material gráfico y de cartelería, juegos didácticos, chalecos homologados, muñecos de primeros auxilios y materiales diversos para la creación de un semáforo. Se ha creado una amplia variedad de materiales como elementos decorativos, murales señales viales, semáforos, adornos, viseras y chalecos viales, fichas viales, planos, revistas, cuadernillos o carnets. En el CRIELE acuden grupos escolares de diferentes localidades semanalmente y disfrutan de una convivencia continuada y una planificación de actividades desde el plano socioeducativo. Se trabaja intensamente el tema transversal y línea prioritaria a tratar en el currículo, Educación Vial y seguridad, en todos sus aspectos, desde diferentes ángulos y visiones, tratando de alcanzar la educación integral de base en el alumnado como peatón y futuro conductor responsable del hoy y del mañana. Un logro importante alcanzado es el grado de coordinación de los centros de origen con el tema antes de la convivencia de los alumnos y alumnas, y después, ya que al finalizar se entrega a cada persona toda la documentación generada para seguir trabajando desde sus lugares de procedencia con los tutores.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este estudio se ha realizado por la Fundación ECCA de Castilla y León. El objetivo ha sido realizar la tercera parte de un modelo, sobre el Diseño curricular base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, adaptado a las necesidades y características particulares de la población adulta de nuestra Comunidad Autónoma; es continuación de los trabajos realizados en los años 1996 y 1997. Para realizar la experiencia se ha partido del análisis de la documentación recogida y-o elaborada en los dos años anteriores y a partir de ahí, diseñar las nuevas propuestas que completan el Diseño Curricular. La experiencia ha incidido indirectamente en el ámbito curricular y de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Es un trabajo que no se ha llevado a la práctica y por tanto no se ha probado, ni evaluado. El material elaborado es un documento impreso de 65 páginas, no ha sido publicado y en él, se continua con lo ya trabajado en los años anteriores. En esta tercera parte del estudio se han propuesto las orientaciones didácticas y para la evaluación de la Educación Secundaria para la Personas Adultas en Castilla y León, se ha presentado una propuesta organizativa para el desarrollo de la misma, que contempla las distintas modalidades educativas: presencial y a distancia. Así mismo, se sugieren aspectos relativos a la Organización de los centros y a las características del profesorado que debe prestar servicio en los mismos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Conde Lucanor' de Peñafiel (Valladolid). Los objetivos del trabajo: Aportar un conjunto de materiales sobre patrimonio etnográfico para uso en el aula con alumnos de educación secundaria y bachillerato. Se trata de proporcionar una documentación de fcil acceso que sirva de referencia y de herramienta a los profesores para impartir asignaturas sobre patrimonio cultural y temas de ciencias sociales vinculados con la etnografa y antropología. Con ello se pretende fomentar el conocimiento de nuestro entorno cultural, el respeto y tolerancia hacia las pautas culturales ajenas al alumno, y la utilización de procedimientos de aprendizaje del entorno social. El trabajo reune temas monográficos sobre patrimonio etnográfico de Castilla y León, que constan de: un texto introductorio explicativo del tema; un conjunto de actividades relacionadas con el tema; un vocabulario específico; bibliografa y un conjunto de diapositivas, como material gráfico para utilizar en las aulas. La metodología seguida: -Clasificar y preseleccionar el material documental obtenido en trabajos de campos etnográficos y antropológicos. -Completar la documentación con diapositivas y dibujos. -Consultas bibliográficos. -Entrevistas. Los temas abordados en este proyecto: -Artesanía textil: el tejido. -Indumentaria tradicional: tipos de prendas y significado y prendas rituales. La fuente de información básica es la documentación obtenida a través de entrevistas etnográficas completada con otras fuentes de documentación (fuentes oficiales, archivos, bibliografa, etc). El trabajo no ha sido publicado.