504 resultados para Lorna Dee Cervantes
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `El Quijote y la educaciónï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Valoraci??n de la lectura del Quijote y animaci??n a la lectura o relectura de la obra de Cervantes en el a??o del V centenario como prop??sito deseable para el a??o 2005.
Resumo:
Comunicaci??n que pretende dar respuesta al momento cr??tico de los d??as precedentes a la Navidad en cuanto a la organizaci??n de un concierto navide??o, donde toda responsabilidad suele recaer en el profesor de M??sica. Se propone trabajar, desde distintos niveles educativos, un villancico del siglo XVIII, procedente del Archivo Colegial de Olivares (Ja??n), basado en la recepci??n musical de la obra de Cervantes. As??, de la mano de 'Don Quijote' se pretende fomentar el trabajo en equipo de los docentes e incentivar la expresi??n art??stica en su m??s amplia dimensi??n verbal, corporal, pl??stica y musical.
Resumo:
Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'
Resumo:
Fragmento de Las Mujeres del Quijote de Concha Espina, en donde la escritora retrata a Dulcinea del Toboso, con una reflexión final sobre lo que Dulcinea supone para Cervantes en El Quijote.
Resumo:
An??lisis de la afinidad y concordancia entre las Novelas Ejemplares con las obras esc??nicas de Cervantes. Se baraja la posibilidad de que las Novelas Ejemplares sean antiguas comedias de Cervantes, que m??s tarde ??ste refundi?? en prosa para adaptarlas al gusto de la ??poca.
Resumo:
Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.
Resumo:
Experimento realizado en la Cátedra de Lengua y Literatura española del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Cervantes, de Madrid. Se realiza un cuestionario a los alumnos de cuarto curso sobre la obra más bella en cada una de las Artes, y se analizan las respuestas, que evidencian los problemas de la estética y del arte de un alumnado, que prácticamente se ha dedicado a hacer durante los tres cursos anteriores ejercicios gramaticales y lecturas de textos modernos.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.
Resumo:
Discurso pronunciado en la Real Academia de la Lengua por el excelent??simo Sr. D. Jos?? Ib????ez Mart??n, Ministro de Educaci??n Nacional. IV Centenario de Miguel de Cervantes
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Jos?? Mar??a Pem??n, Presidente de Academia de la Lengua con ocasi??n de inaugurarse la Asamblea Cervantina
Resumo:
Scarpa, ha sabido andar con su clara intuición literaria y su penetrante juicio crítico por nuestro siglo de oro y, ahora viene a Madrid para realizar una serie de ensayos sobre la figura de Cervantes. Era lógico ese interés del poeta chileno, que no sólo sabe escribir poesía con su pluma, sino también la severidad entusiasmada del estudio y la investigación literarias. Porque Roque Scarpa, en sus estudios y en sus ensayos, es poeta sobre todas las cosas, y lo que busca es la realidad del hombre poeta, sin importarle épocas, ni circunstancias, pues sabe que la verdad y la emoción artísticas carecen de fechas encuadradoras, al ser eternas.