434 resultados para HUM
Resumo:
La propuesta de trabajo sobre el miedo con alumnas y alumnos de educación infantil supone una práctica educativa en la que se le acompaña en su crecimiento emocional y a las familias ante sus dudas y preocupaciones. Los cuentos representan un buen recurso didáctico en el despliegue de esta experiencia a la hora de reconocer, compartir y expresar esta emoción. Se pide a los niños y niñas que expresen libremente cual son sus temores y miedos, y a los padres y madres que manifiesten cuáles son los miedos de sus hijos. Las respuestas se pueden agrupar en: oscuridad-dormir, animales, personajes fantástico, ruidos fuertes-fuego, soledad, agua, y películas de miedo y de terror. A medida que los niños y niñas iban expresando sus miedos y temores, estos fueron haciéndose más y más pequeños, y los niños y niñas más y más grandes, disponiendo de más recursos para enfrentarse a nuevos miedos que los acompañarán a lo largo de sus vidas.
Resumo:
Se realiza una experiencia en la escuela Montbui de Barcelona en la que el planteamiento didáctico consiste en profundizar en el aprendizaje de la comprensión y expresión de la lengua mediante el rincón de lengua fuera del aula, favoreciendo una situación que permite utilizar la escritura, la lectura, y la expresión oral y escrita. El lenguaje está presente en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje, pero en el currículo actual queda expresamente reflejada la necesidad de hacer un uso correcto del mismo, favoreciendo los espacios de aprendizaje globalizado que plantea la innovadora propuesta pedagógica. El hecho de crear un rincón de lengua tienen como principal objetivo acercar a los niños y niñas diferentes tipologías y géneros textuales cuyos usos y formatos posiblemente desconozcan, todo ello teniendo en cuenta las vivencias y la relación con el entorno cercano. El papel del maestro o de la maestra debe ser de apoyo al niño o niña en todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, aportándole confianza en sus posibilidades a pesar de las dificultades, debe trabajar con tranquilidad y sin prisa conociendo el proceso y las etapas de la lectoescritura, ya que conociendo el camino se puede ayudar a los niños y niñas a recorrerlo .
Resumo:
Cuando se habla de autoevaluación no se piensa en educación infantil, ya que se suele utilizar en las etapas de los mayores, pero los más pequeños si saben expresar lo que han aprendido, sólo es cuestión de ponerlo en práctica. Se realizan preguntas que analizan la vida del aula en todos los ámbitos: cognitivo, socioafectivo y físico Es importante realizar un registro individual cada vez que se hable con los niños y niñas, para comprobar si han mejorado respecto de la última vez que se les ha preguntado. Esta actividad autoevaluadora puede realizarse más a menudo o después de actividades significativas, salidas, fiestas... como instrumento de evaluación y revisión.
Resumo:
En la escuela infantil se dedica un espacio y un tiempo a la conversación mientras están sentados por lo general en círculo para que puedan verse todos las caras. Cada día se trata un tema diferente en función de los acontecimientos o inquietudes que tengas los niños y niñas. Las intervenciones suelen hacer referencia a familiares de su entorno cercano, ya que son quienes les acompañan en su experiencia vivida. La familia es su columna, es el desencadenante de vivencias y representa todos aquellos recuerdos que construyen su aprendizaje. La importancia de compartir con los niños y niñas sus experiencias y explicarlas ayuda acrecer, a entender el mundo de los adultos, a sentirse implicados y partícipes de lo que sucede a su alrededor. Compartir experiencias con los demás ayuda a hacerse responsables y capaces de entender y poder resolver, y saber enfrentarse a las pequeñas dificultades que la vida ajusta a cada edad.
Resumo:
La fiebre no es una enfermedad, es una reacción de nuestro organismo. Es una manifestación o un síntoma de un proceso que está viviendo el niño o niña. Es un proceso que puede estar motivado por una infección, inflamación o una emoción. Ante un proceso febril, no hay que tratar la fiebre, sino su causa y origen. Ante la fiebre o hay que tener miedo, ya que es una aliada para detectar posibles problemáticas. Ante un proceso febril se debe mantener la calma y ser objetivo para poder valorar correctamente al niño o niña. Toda enfermedad es un gran momento para crecer, no sólo los niños y niñas, sino los adultos, física y espiritualmente.
Resumo:
Se desarrollan experiencias e historias compartidas por niñas y niños veteranos y expertos de la escuela, y por niños y niñas recién llegados a la escuela el mes de setiembre. La experiencia está repleta de sentimientos que todos los seres humanos vivencian en cualquier momento de su vida, pero sobretodo destacan el poder que tienen el compartir y el comunicar para poder superar retos, para poder sentir seguridad, y para poder aprender y crecer como personas. Los seres humanos tienen la necesidad de conocer, organizar y dominar nuestro territorio, ya que hacer como propio el espacio que nos rodea proporciona seguridad, libertad y autonomía. Los niños y niñas recién llegados al mundo o a la esuela necesitan hacer suyo el territorio para poder crecer como persona autónomas en convivencia con los demás.
Resumo:
Los avances en el conocimiento del desarrollo cerebral contribuyen a establecer pautas educativas, por ello es muy importante el papel que juegan las experiencias en la configuración estructural y funcional del cerebro y en la maduración afectiva y cognitiva. Los niños nacen con la capacidad para buscar estimulaciones positivas para la maduración de su cerebro: atención a determinados estímulos sensoriales, búsqueda del contacto social o motivación para jugar, todo ello a no ser que existan alteraciones severas del desarrollo. La aplicación de programas de estimulación temprana resulta indispensable para las criaturas con trastornos en el desarrollo como lesiones cerebrales, alteraciones sensoriales, o situaciones de riesgo familiar o social. En estos casos resulta imprescindible diseñar programas de intervención encaminados tanto a la prevención como al tratamiento de los problemas detectados, y dirigidos, si es necesario, tanto al niño o niña como a la familia o a la escuela.
Resumo:
El maestro o maestra participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. El niño o niña desarrolla de manera progresiva la autonomía personal, el dominio del lenguaje y la libertad para decir si o no al proponerle el masaje, la posibilidad de pedirlo espontáneamente y la elección de la zona preferida para recibirlo a partir del primer año de vida. Durante este momento evolutivo es fundamental aportar una dosis importante de creatividad al masaje infantil a través de canciones, cuentos o historias.
Resumo:
Se analiza el desarrollo normativo en relación con la etapa 0-3 y se apunta la necesidad de ir más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular, para identificar recursos y procedimientos que permitan mejorar la formación de los técnicos municipales. El desarrollo normativo en general no ha ido más allá de los decretos que establecen los requisitos mínimos y el desarrollo curricular. Tomando como referencia los centros de educación infantil, su funcionamiento depende de cuatro sectores: la administración educativa; el profesorado; las familias y los ayuntamientos. A la hora de crear nuevos centros escolares de educación infantil se necesita en primer lugar que no sólo sea cosa de los profesionales, sino que estén implicados los institutos de evaluación, los expertos en gestión pública, y los consejeros autonómicos y locales. En segundo lugar se necesita que la gente de 0 a 3, se profesionalice y adquiera competencias para la gestión de la dimensión y el volumen de la nueva realidad. En tercer lugar, es preciso, que las políticas educativas vayan mucho más allá de las previsiones presupuestarias y que las administraciones que las ejecuten comprendan y respondan a la complejidad y oportunidad del 0-3. Todos necesitan educación, pero no todos, ni quizás la mayoría, necesiten escolarizarse, por ello las administraciones deben diseñar políticas educativas de la primera infancia no encerradas en la escuela.
Resumo:
Se aclara la relación entre cohesión social y sistema de cuidado de la pequeña infancia. Se pretende ser el inicio de una reflexión más a fondo sobre cómo poder evaluar los efectos de un buen sistema de atención a la crianza de la pequeña infancia en la cohesión de nuestra sociedad. La cohesión social en las escuelas infantiles tanto públicas como privadas no asegura el acceso en igualdad de oportunidades. Los espacios de intercambio de experiencias y apoyo mutuo entre profesionales y familias son muy escasos. Las familias de altos ingresos pueden contar, si lo desean con servicios de cuidado privados, ya sea en el hogar o en servicios colectivos. Las percepciones de desigualad y dificultades para cuidar de los niños no sólo podemos las encontrar en las familias, sino también entre los profesionales implicados. Los desajustes psicosociales de los niños aumentan, por ello las parejas jóvenes continúan pensándolo mucho antes de tener una criatura.
Resumo:
La escuela de infantil de primer ciclo es un servicio y un sistema complejo de relaciones y decisiones del que se espera lo mejor. Todas las partes del sistema han de estar bien relacionadas para que el ajuste a sus necesidades, aporte valor añadido y se lleve a cabo con los recursos adecuados, sin derrochar ni escatimar. La dirección de los centros suele recaer en buenos educadores o maestros, con ciertas habilidades intuitivas de mando pero con poca formación. Los problemas más habituales de la dirección de un servicio de primera infancia suelen ser la confusión, la dispersión, el estrés y el aislamiento. Un director sin formación con frecuencia genera muchas frustraciones puesto que las capacidades directivas se han de adquirir a través de formación específica y trabajo en red con otras direcciones. Es inconcebible imaginar la gestión de un centro sin la ayuda de un software de gestión. Los centros a su vez necesitan procedimientos de gestión, es decir, las escuelas repiten esquemas de funcionamiento en sus acciones y procedimientos.
Resumo:
Después del crecimiento de la oferta educativa para las primeras edades hay que plantearse si se está haciendo bien, ya que no basta con decir que la respuesta positiva de las familias solicitando plaza en las escuelas infantiles de primer ciclo es el indicador de calidad de este servicio público, dado que quizá es únicamente una respuesta a la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar. Por ello hay que encontrar más indicadores para evaluar su calidad y también en cuanto a las necesidades de los niños y las niñas. El análisis de los diferentes indicadores puede llevar a introducir cambios de mejora. El análisis del coste de los recursos y materiales utilizados lleva a pensar si son adecuados, y si la actividad tiene un coste razonable, teniendo en cuenta el beneficio educativo que aporta a los niños y niñas, y si no existe una alternativa mejor. Es un proceso de toma de decisiones que debe conducir a establecer el mejor plan posible, con actividades de calidad y educativas al menor coste, y todo ello al servicio de las expectativas del alumnado, de las familias y de la sociedad.
Resumo:
Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.
Resumo:
El marco de crecimiento de la red de escuelas infantiles de primer ciclo de Barcelona durante el curso 2006-2007, se propuso conocer el grado de satisfacción de las familias con respecto al servicio educativo que se ofrecía en la totalidad de los 56 centros de la red. Las escuelas de 0 a 3 de Barcelona sustentan el proyecto educativo en ser escuelas abiertas a la participación de las familias. Se diseña un cuestionario con el fin de conocer en qué medida se cumplían las expectativas de los padres y madres con respecto al servicio educativo que se ofrece. Tras el análisis de los resultados, los equipos profesionales incorporaron las expectativas planteadas por las familias como una medida de trabajo, formulado como objetivo de mejora de la calidad del centro. Desde los equipos del cetro y de las familias se fueron encontrando fórmulas de trabajo cooperativo. Se llegaron a acuerdos y se tomaron decisiones, aportando criterios y visiones desde los diferentes sectores de la comunidad educativa. Se reafirmó la necesidad de crear circuitos informales y formales para facilitar la comunicación con las familias a fin de permitir participar en los procesos que se generan entornos a sus hijos o hijas. Este proceso puso de manifiesto el saber hacer de los equipos profesionales de las escuelas infantiles de primer ciclo, y permitió abordar el análisis y la discusión para aportar criterios y enfocar la práctica educativa, que no hace sino mejorar la atención a los niños y niñas y a sus familias.
Resumo:
Los bebés de cero a tres meses duermen entre doce y dieciséis horas los más dormilones. Los despertares nocturnos son beneficiosos para un bebé, puesto que propician que coma por la noche y se les estimula cognitivamente. El despertar por las noches mantiene a un cuidador cerca del niño y esa presencia diluye la ansiedad de un bebé, y un niño menos estresado es un niño más feliz. Dormir con los hijos o hijas es una práctica común en nuestra cultura, ya que el porcentaje asciende al 87 por ciento. Muchos niños y niñas duermen mejor en las escuelas que en sus propias casa puesto que en las escuelas duermen acompañados.