306 resultados para Diferenciación socioagraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencia en iniciativa y espíritu emprendedor. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas.- En el artículo la autora presenta una selección de películas representativas de los distintos tratamientos que el cine ha aplicado y aplica a la discapacidad humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien podría esperarse que un sector profesional en plena evolución como es el de las tecnologías de la información y la comunicación ofreciera buenas posibilidades para alcanzar el equilibrio ocupacional por sexos, es necesario admitir que en él siguen prevaleciendo antiguos modelos de diferenciación del trabajo por sexos: las muchachas se forman menos en estas profesiones. El artículo revela la forma y motivos por los que la segregación opera en dicho sector. La autora es favorable a intervenir rapidamente, antes de que las identidades profesionales por sexo se fijen definitivamente, requiriendo para ello un compromiso político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si las distintas formas de percepción influyen sobre la tarea atencional. Compuesta por 72 sujetos (54 varones y 18 mujeres) seleccionados entre 180 según los criterios: socio-cultural, sexo, edad, nivel intelectual y curso académico, edad perceptiva y nivel de lectura. Fueron extraídos de un colegio estatal cercano a la ciudad de Murcia. Se utiliza un diseño de bloques al azar considerando dos aspectos: A/ Poseer o no DCM grupo experimental -grupo control B. Los estímulos tienen tres modos de presentación fondo-forma junto con tridimensionalidad. La variable independiente son los distintos tipos de situaciones experimentales: A/ Situación standard; B/ Situación experimental (1); C/ Situación experimental (2). La variable dependiente es el nivel alcanzado en la ejecución en dos tipos de tareas de aparejamiento mediante las cuales se medirá la atención selectiva. Test guestáltico visomotor de Bender para ver la madurez perceptiva. Test de matrices progresivas de Raven para ver el nivel intelectual. TALE para el nivel de madurez lectora. Test de la figura humana para el CI y aspectos emocionales. Material para la prueba standard: dos juegos de siete cartas blancas. Material de la prueba experimental (1): dos juegos de siete cartas con contraste de color. Material de la prueba experimental (2): juegos de siete cartas con aspectos tridimensionales. Diseño factorial de bloques al azar y prueba de Fisher. Los niños con disfunción cerebral mínima sufren un trastorno en la atención selectiva. Las estrategias estimulares introducidas en el experimento mejoran sobremanera la realización en niños con DCM de forma que con este tipo de variables alcanzan realizaciones muy superiores a las normales en la situación standard y muy poco por debajo en las mismas condiciones. La variable diferenciación fondo-forma tiene una influencia clara, con lo que se pueden deducir algunas implicaciones pedagógicas, que puestas en práctica lógicamente mejorarían el aprendizaje de estos niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión comparativa sobre los diversos sistemas de organización de la administración educativa. Se plantea de qué instancias u órganos de decisión depende la educación: creación de centros, funcionamiento, selección, retribución de profesores, financiación y contenidos. Dicha investigación fue realizada considerando: edad, sexo y condiciones socio-profesionales. Se entrevistaron 883 sujetos según sexo, edad y categoría socio-profesional. Las encuestas se efectuaron en diferentes municipios de la región de Murcia de forma directa o personal. Estudio descriptivo sobre distintos modelos de administración educativa descentralizada en diferentes países comparándolos entre sí. Para ello se aplicó un cuestionario sobre esta temática en la región de Murcia, con el objeto de definir un modelo de gestión descentralizada para esta región y orientar la política educativa. Cuestionario sobre las instancias y organismos de decisión en materia educativa con respecto a la creación de centros, funcionamiento, retribución-selección, contenidos y financiación de éstos. Análisis comparativo y cualitativo a partir de los datos obtenidos en tablas de valores absolutos y relativos. La población en general es sensible a la descentralización. Las formas descentralizadas de gestión educativa tienen lugar en temas como: creación de nuevos centros, funcionamiento y contenidos educativos. Sin embargo, la selección-retribución del profesorado y financiación de los Centros deberá ser con la intervención del Gobierno Central. La creación de centros escolares debe ser responsabilidad de los ayuntamientos y Gobierno Regional. Hay baja diferenciación en cuanto al sexo y edad en relación al comportamiento global manifiesto en la encuesta. Queda trabajo por hacer en la articulación entre la Administración Central y la Regional en materia educativa. La Autonomía Regional crecerá a medida que se transfieran las competencias y se consoliden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.