323 resultados para Chilches-Fiestas
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista de las artes gráficas, el almanaque que anualmente se publica en Poyales del Hoyo con motivo de las fiestas patronales de San Sebastián. Se comentan los aspectos visuales, fotográficos, textuales y los insertos publicitarios en los que se reutilizan viejos materiales, como grabados de los siglos XVIII y XIX.
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan varias aplicaciones del magnetófono de carácter ambiental y recreativo. Se utiliza para recoger emisiones de radio, sobre todo, de música y de programas educativos; para la música grabada en discos; para recoger las conversaciones espontáneas de los niños; para las escenas callejeras y de ambiente; y para las fiestas escolares.
Resumo:
Durante el curso 2005-2006 en el IES Antonio Fraguas (Santiago de Compostela) se llevaron a cabo numerosas actividades en torno a la convivencia y la educación intercultural. Dada la alta presencia de alumnos de etnia gitana en el centro, una de las actividades más destacadas fue la que tenía por objeto hacer presente la cultura gitana. Para ello se proyectó una exposición compuesta por paneles explicativos y fotografías agrupadas por secciones temáticas como por ejemplo: origen y movimientos migratorios, cultura oral, fiestas y celebraciones, gastronomía, música, situación actual, etc. Además se organizaron juegos y talleres de cuentos. Al final de esta experiencia educativa se hizo una encuesta a los alumnos que habían participado y surgieron las siguientes conclusiones: mejora de la autoestima del alumnado gitano, mejora del conocimiento de otras culturas, mejora de la convivencia y un mayor mestizaje.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24
Resumo:
Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997
Resumo:
El ejemplar con número de Registro x es fotocopiado y no tiene diapositivas. Ayudas a la Innovación Educativa, 2000, mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov. 91
Resumo:
La fecha de finalizaci??n del proyecto es aproximada
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Contiene: el proyecto, anexos y nõ 5 de la Revista Escolar La Cigüeña
Resumo:
Estudiar la educación en el tiempo libre, desarrollando en el niño el sentimiento de grupo, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el uso consciente de la libertad individual y colectiva, el sentido crítico, la confianza en sí mismo. Crear condiciones que favorezcan la participación responsable del niño en la marcha del club, mediante actividades colectivas, el material común, la asamblea. 100-125 niños en las sesiones. El trabajo de expresión infantil se estructurará en dos grandes bloques: a) talleres de expresión e investigación que abarcarán expresión plástica (pintura, modelaje, barro, títeres, etc.), expresión corporal (dramatización, teatro, ritmo, mimo, danza, etc.), comunicación e investigación del medio social y natural (periódico, fotografía, montajes audiovisuales); b) fiestas, juegos, espectáculos. Se establecerán relaciones del club con la escuela, los padres y el barrio. Otros servicios programados son: taller de mantenimiento, carpintería y electricidad, salón de reuniones, asambleas, teatro, cine, biblioteca, sala de estudios y animadores, sala-almacén, tres salas de estar, servicios. Todos los objetivos que se plantean son reales. Estan demostrados en muchos casos. También son reales las necesidades que llevaron a plantearlos. Todo el proyecto esta sin desarrollar, aunque se han realizado actividades que, en general, avalan el proyecto. Para lograr de verdad desarrollarlo, tiene que ser aportando, necesariamente todas aquellas experiencias, ideas y sugerencias que se puedan conseguir, siempre enfocadas hacia el hombre nuevo en una sociedad nueva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio monográfico de la localidad de Morales de Campos (Valladolid) para alumnos de primaria y secundaria con el fin de que puedan tener un conocimiento lo más extenso posible del entorno natural en el que se desenvuelven y para que pueda servir de estímulo a las personas adultas de esta localidad a la hora de investigar sobre sus orígenes. El estudio completa el conocimiento de diversas localidades vallisoletanas y estudios anteriores sobre localidades cercanas. Con el estudio se pueden alcanzar conocimientos muy amplios de la localidad de Morales de Campos y puede ser el preámbulo de posibles publicaciones sobre estas localidades. En el estudio contiene como apartados: su localización; el marco histórico; el aspecto interno, sus casas y su patrimonio; la población; la economía y los medios de vida; las fiestas, las tradiciones y el aspecto gastronómico; y personajes relevantes de la localidad.
Resumo:
Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.