418 resultados para Ámbito jurídico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una taxonomía de objetivos de la afectividad estructurados en las variables libertad y comunicación. Se han recopilado los objetivos siguiendo un modelo inspirado en R. Tyler, fuentes y criterios, según una determinada filosofía de la educación. Se han analizado los conceptos de libertad y comunicación y se ha comprobado que las divisiones y subdivisiones de los mismos tienen carácter taxonímico y ofrecen espacio lógico para todos los objetivos seleccionados. Metodología analítico-filosófica. La clasificación resultante no cumple por principio algunas de las condiciones de Bloom, pero si lo suficiente como para poder ser considerada como una taxonomía según el uso normal de este término en la pedagogía actual y ofrecer orientación y respuesta a los educadores ante el complejo mundo de los objetivos afectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener los elementos que distinguen varios de los enfoques de la enseñanza de lenguas en el aula, a través de un estudio comparativo de las metodologías más importantes. Obtener una valoración de profesores y alumnos acerca de dichos elementos. El objetivo último del trabajo es la configuración del Modelo de Orientación Actitudinal (M.O.A) para la enseñanza del inglés. Estudiantes de Secundaria en primero de Bachillerato LOGSE y 3õ de BUP en junio de 1999. Consta de 133 alumnos y 70 profesores. Centros: Colegio Alarcón, IES Utopía, IES Joaquín Rodrigo. Todos los estudiantes de la muestra tienen inglés como primera lengua extranjera del Centro al que pertenecen. Cuestionario. Análisis de los datos. Los alumnos y profesores están básicamente de acuerdo en el modo que debe enseñarse una lengua y, en general, se adecúa a las expectativas creadas a través del estudio de la literatura actual. La selección, a partir de rasgos distintivos, permite crear una lista de elementos que favorecen y complementan cualquier metodología de la enseñanza y cuya presentación se hace bajo el título de Modelo de Orientación Actitudinal (MOA). A pesar de que siempre se ha huido de metodologías únicas, este trabajo muestra que cuando una metodología tiene bases científicas sólidas y se complementa con los mejores elementos de otras, su calidad mejora y permite una aplicación de la misma sin miedo a dificiencias o limitaciones de forma. El MOA puede hacer este trabajo porque permite incorporar aquello de lo que cada metodología carece sin interferir en su estructura fundamental. Los profesores pueden implantar el MOA basándose en la experiencia de profesores y alumnos en la experimentación de sus elementos. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para obtener unos resultados más positivos en la enseñanza del Inglés que los que se consiguen en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los diferentes modelos que existen para evaluar el impacto de la formaci??n y que la revisi??n realizada sirva como base conceptual para la construcci??n de un modelo causal en el que se descomponen, en dimensiones, los distintos efectos que configuran el impacto a medio-largo plazo. La metodolog??a causal aporta la construcci??n de un modelo te??rico de evaluaci??n del impacto con base en constructos s??lidos y fiables. Adem??s, las relaciones que se establecen entre los diferentes constructos est??n validadas emp??ricamente mediante el An??lisis de Regresi??n M??ltiple.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de una concreción jurídica del complejo relacional educativo, constituido por los padres, el centro docente y el alumno menor de edad. Se analizan las más modernas reclamaciones de responsabilidad contra centros docentes generadas por la prestación defectuosa de servicios educativos. También se estudia el tratamiento jurídico-privado de los derechos fundamentales en el ámbito de la educación. Además, se comparan las características del complejo relacional educativo con las del contrato a favor de tercero. Consulta de bibliografía. El contrato a favor de tercero es la configuración jurídica más adecuada para el complejo relacional educativo y, además, permite la articulación recíproca y la protección eficaz de la libertad de enseñanza y del derecho a la educación, incluyendo los supuestos de contratación de servicios de centros docentes de titularidad pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de intervención psicopedagógica para niños con dificultades de aprendizaje, centrado en sus relaciones familiares. Familias de niños con alto riesgo de deficiencias, atendidos desde su nacimiento por el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Durante un año se observa el funcionamiento del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Así, se puede conocer la realidad de los niños con alto riesgo de deficiencias. A partir de esta experiencia se elabora un programa de intervención psicopedagógica centrado en las relaciones familiares, que será aplicado durante los dos años siguientes con la colaboración de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Entrevistas; consulta de documentación bibliográfica y clínica; observaciones dentro del contexto investigado; reuniones y sesiones clínicas. Se utiliza la observación como proceso de investigación y de toma de decisiones. El desarrollo de la investigación-acción permite conocer en profundidad las relaciones generadas en las familias investigadas. Aunque cada una desarrolla su propio sistema de relaciones, es común a todas ellas el inicio de un proceso de crisis a partir del nacimiento del hijo. Se aprecia la necesidad de una intervención psicopedagógica en el contexto de las familias de niños que ingresan en una unidad de cuidados intensivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en un estudio del desarrollo social centrado en las relaciones entre iguales. Estas relaciones son positivas si mantienen una estructura horizontal y de apoyo mutuo, se convierten en negativas al mantener una estructura vertical, donde un igual abusa de otros. Este segundo tipo, denominado en este trabajo 'maltrato entre iguales por abuso de poder', se analiza dentro del ámbito educativo. Esta tesis pretende mostrar la idoneidad de los métodos cualitativos, y concretamente la entrevista semiestructurada, en el estudio del fenómeno mencionado.. Los resultados muestran que la entrevista permite profundizar en aspectos del problema que con otros métodos, como los cuestionarios, se indagaban superficialmente. Estos aspectos analizados son sentimientos de los implicados, causas y consecuencias del maltrato y estrategias de solución. Se comprueba la necesidad del uso conjunto de varios métodos, entrevistas y cuestionarios, para tener una imagen mucho más concreta y apegada a la realidad de un problema que se da entre un cinco y un veinticinco por ciento de los escolares.. En último lugar los datos y las indagaciones conocidos a través del estudio de este fenómeno por medio de la entrevista semiestructurada, permiten afrontar la intervención con más herramientas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se recoge una revisión teórica centrada en el concepto de motivación de logro y de sus implicaciones en el ámbito educativo.. De la revisión mencionada se extrae una reconceptualización del concepto de motivación de logro que se enmarca dentro de los presupuestos de la escuela socio-histórica soviética. Se facilitan las bases para la interpretación del significado de las escalas que componen la versión para enseñanza media del modelo de motivación por del aprendizaje y la ejecución, cuyo proceso de elaboración, estandarización y validación constituye la parte fundamental del trabajo empírico realizado.. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de la investigación realizada en el que se utiliza el cuestionario diseñado como instrumento de evaluación de las variables motivacionales, con el que se intenta esclarecer algunas de las hipótesis sobre las que polemizan diversos autores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge proyectos de innovación becados en la IV y V convocatoria del concurso Investiga a través del entorno y exponlo, patrocinado por El Corte Inglés, relativos al estudio del entorno y a la realización de exposiciones. En una primera parte se presentan las reflexiones y opiniones de expertos sobre la educación medioambiental y el montaje de exposiciones didácticas. Después se incluyen las bases del concurso, la composición del jurado y las memorias de los doce proyectos becados. Algunos de ellos son: Contaminación por residuos, Naturaleza y ecología del Valle del río Henares, De juglares por Magerit, Publicidad y Consumo; y, Leganés, territorio joven. Tribus urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge la legislación básica vigente relativa al Bachillerato. Se dirige a todas aquellas personas que tienen que manejar la legislación educativa con frecuencia. En el primer capítulo se explican las características de la etapa, las finalidades, los objetivos, la estructura básica, las enseñanzas mínimas y las diferentes modalidades del bachillerato. Después, se explican las condiciones de acceso; la matrícula; los traslados; la ordenación académica; el proceso de evaluación, los criterios de promoción, las condiciones de permanencia y la reclamación sobre las calificaciones; el proyecto curricular y las programaciones didácticas; los documentos de evaluación; las incidencias relativas a alumnos, a materias y a documentos; las convalidaciones, las equivalencias y las titulaciones; las modalidades para adultos; y, por último, el acceso a la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las comunicaciones de las Jornadas sobre Educaci??n No Formal en el ??mbito Local, en el XI Encuentro de T??cnicos de Juventud Alcobendas, 25 y 26 de Noviembre de 2004. Se recogen las ponencias en las que se trata el tema de la formaci??n de animaci??n sociocultural y de tiempo libre. Con la colaboraci??n de t??cnicos de educaci??n no-formal, se exponen las experiencias sobre la pr??ctica de la formaci??n, sobre las fortalezas y debilidades de la educaci??n no formal en el ??mbito local y la que se realiza desde el ??mbito juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madridde 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Curso sobre prevención, diagnóstico e intervención, desde el ámbito sanitario, del maltrato infantil, cuyo objetivo es conocer y hacer frente a este problema. Se recogen aquí, los contenidos de las clases impartidas por los docentes. En la primera parte, se describen los factores de riesgo de maltrato infantil, tipos, prevención, formas de intervención y legislación. En la segunda, se explican los problemas de salud relacionados con el maltrato y el abandono infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación