459 resultados para hábitos no saludables
Resumo:
Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Incluye un dossier con los trabajos y cuestionarios realizados.
Resumo:
Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.
Resumo:
Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..
Resumo:
El proyecto aprovecha la edad de los niños para modelar las conductas que dañan o benefician la salud. Los objetivos son adquirir hábitos de alimentación e higiene saludables para prevenir la obesidad, la bulimia y la anorexia, el colesterol y las caries; fomentar el desarrollo y la autonomía personal del alumno; sensibilizar y hacer partícipes a los padres en la promoción de la educación para la salud; y abrir la escuela al entorno. Para ello se trabaja la higiene antes y después de las comidas; los hábitos correctos de alimentación; la relajación y reposo después de las comidas; la recogida y limpieza del aula y del patio; y el cuidado del medio ambiente. Se organiza el 'almuerzo colectivo' donde cada semana el niño trae fruta, leche, frutos secos. Además los padres participan en el Taller de Cocina, de Disfraces para Carnaval, de Cerámica y de Plástica, y contestan a una encuesta sobre sus hábitos alimenticios. También se realizan charlas sobre estos temas. Se valora, mediante la observación y la asamblea, la participación, el grado de asimilación de los contenidos y la adquisición de técnicas manuales..
Resumo:
Incluye encuestas y materiales elaborados.
Resumo:
Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.
Resumo:
El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en continuar, por tercer año consecutivo, con los trabajos del huerto y completar las instalaciones anejas, tales como el invernadero, sistema de riego y panel solar. Los objetivos son mejorar el entorno físico del centro; conseguir la implicación del alumnado y del profesorado en tareas colectivas; lograr una buena educación medioambiental; ofrecer alternativas de ocio saludables, aprovechando las posibilidades del entorno más inmediato; globalizar los contenidos de los distintos ámbitos y materias; desarrollar el currículo de las diferentes áreas a través de la realización de una actividad práctica. La metodología se plantea como un trabajo en equipo para cohesionar el grupo. Las actividades son siete unidades didácticas para realizar fuera y dentro del aula. La evaluación valora, con respecto al alumnado, el trabajo realizado, el establecimiento de las relaciones causa-efecto relacionado con los conceptos, cambios en la conducta y en los hábitos e implicación en el trabajo. Con respecto al profesorado, la participación e implicación en el trabajo, el cumplimiento de los plazos previstos para el desarrollo de las distintas tareas, la organización de las actividades y la autoevaluación de su trabajo.
Resumo:
La adquisición de hábitos de conducta constituye uno de los objetivos planteados en este centro para el primer ciclo de Educación Infantil. Por ello, con este proyecto se trabajan objetivos y contenidos relacionados con la higiene, el sueño, la alimentación y la convivencia. El hilo conductor es un personaje imaginario, la vaca Paca, que sirve de referente durante todo el curso y es quien promueve y desarrolla el aprendizaje de los hábitos citados. El plan de trabajo incluye la elaboración de unidades didácticas relacionadas con juguetes, alimentos, el paisaje, cuentos o vacaciones; actividades complementarias con las familias, en las que se elaboran materiales o se preparan cuenta-cuentos; y otras actividades como salidas a una granja escuela, fiesta del Carnaval o semana del cuento. Entre los materiales, destaca la elaboración de murales con el personaje imaginario, cajas mágicas, maquetas de animales, un guiñol, vídeos y exposiciones de trabajos. En anexos incluye indicadores e instrumentos de evaluación, contenidos de las unidades didácticas y actividades y materiales realizados.
Resumo:
Incluye los materiales entregados a padres y las madres
Resumo:
El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.
Resumo:
El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.
Resumo:
Incluye los cuestionarios, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación