807 resultados para Recursos didácticos visuales


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales en Valladolid. Realizado por diez profesores de educación infantil. Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, tomando como eje vertebrador el conocimiento, respeto y cuidado de los recursos naturales de la Tierra, para iniciar a nuestros alumnos en una educación ambiental adecuada. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y lalibre elección por parte del niño, para los tres niveles de la etapa de educación infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se estructuran en dos líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'Desde la luz del fuego hasta la transparencia del agua'. Línea II: 'A vueltas con el movimiento'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula:'Bola de luz y fuego', 'Con los pies en la Tierra', 'Sumérgete en los desechos', 'Agua para la vida'. Este plan incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales, adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos de aula. Incluye distintas visitas: Museo de la Ciencia, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo, visita al Centro ocupacional de Cigales. El desarrollo de la actividad se realiza en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se perseguían en el proyecto de innovación; todos y cada uno se inician con un análisis de ideas previas de los niños con el objeto de facilitar el desarrollo de su conocimiento. La división en líneas es una forma de estructurar el trabajo, identificando en cada una de ellas los contenidos que aparecen recurrentemente en los proyectos. En los proyectos se han ido desarrollando no sólo los objetivos específicos, sino también los generales de la etapa y de las distintas áreas curriculares. Se han creado recursos didácticos propios, motivadores y elaborado distintos materiales tanto a nivel individual como de grupo, todos desde un enfoque constructivista. Resultados: Se ha realizado una evaluación previa y otra final basada en la observación individual y de grupo que junto a unos indicadores específicos para los niños ha permitido recoger la satisfacción, aprendizajes, grado de implicación, motivación y avances en el proceso personal del alumnado. Material elaborado: Distintos libros de aula, libros individuales, móviles sobre el sistema solar,mapas de ciclo, rincón de la naturaleza, construcción de un volcán., cuadernillos de registro de siembra, mural con sus huellas y huellas de animales, grabados, esculturas colectivas y libros-collage. Material utilizado: Se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet, plantas y materiales de jardinería etc. Trabajo no publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende organizar en el aula de Infantil, un rincón con materiales y recursos didácticos que posibiliten el enriquecimiento, generalizando la creatividad en la propuesta de las actividades y dejando siempre opciones variadas a la resolución del problema. Se trata de desarrollar valores de respeto, aceptación, responsabilidad y confianza en las propias posibilidades, facilitando una correcta relación familia escuela. En el aula se crea físicamente un rincón dotándolo de recursos, a la vez que se trabaja en la elaboración de materiales adaptados a los distintos niveles y desarrollando las habilidades comunicativas y la iniciación en las habilidades numéricas básicas dentro de la dinámica general de aula. Se desarrolla un dossier de actividades de ampliación por cada unidad didáctica trabajada en el aula en relación al ámbito de experiencia de comunicación y representación. Se desarrolla una ponencia dirigida a padres y madres cuyo objetivo se centra en dar a conocer los factores personales y contextuales que influyen en la motivación por aprender. Se realizan actividades y juegos didácticos en cada uno de los talleres para favorecer la creatividad y la motivación hacia el aprendizaje. Tras la aplicación del proyecto se consigue en el alumnado el gusto de aprender a aprender, la búsqueda de distintas alternativas de resolución de problemas, la práctica de ponerse en la situación de pensar (metacognición) favoreciendo la crítica constructiva y la autoevaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la afición y la habilidad especial en Matemáticas del alumnado de la provincia de León. El proyecto va dirigido al diseño y experimentación de materiales y recursos didácticos para trabajar con alumnos que presentan altas capacidades y gran motivación para las Matemáticas, potenciando ese talento y sacarle el mayor rendimiento posible. Además se pretende poner en práctica y evaluar metodologías alternativas a las que se emplean en las clases ordinarias. El equipo de profesionales que desarrolla el proyecto de innovación pretende apoyar al alumnado con habilidades especiales hacia las Matemáticas a través de procesos de enseñanza aprendizaje que incorporen nuevas metodologías en el ámbito de la creatividad matemática y resolución de problemas. Tras la aplicación del proyecto el alumnado participante ha descubierto un mundo diferente a través de las Matemáticas, se han divertido a la vez que han aprendido, y sobretodo han hecho nuevas amistades. Los padres están satisfechos de que sus hijos conviertan su tiempo en este tipo de experiencias, de que aprendan a organizarse, de que descubran nuevos valores y de que se hagan un poquito más responsables. El profesorado está satisfecho del trabajo bien hecho y motivado a seguir enseñando e innovando.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por ocho miembros del grupo de trabajo 'English in Action', en León. Pretende establecer una adecuada selección de material audiovisual y escrito para su posterior utilización en el aula de inglés, orientado todo ello a la adquisición de una competencia comunicativa. Para lograr una adecuada selección del material, se fijaron previamente unas bases teóricas, después se seleccionó el material que podía resultar más adecuado y finalmente se puso en práctica en el aula. El trabajo, no publicado, resultó satisfactorio ya que se ha conseguido reunir un banco de recursos didácticos consistente en actividades e ideas prácticas para dotar de un nuevo dinamismo a las clases de Inglés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por siete maestros del Colegio Rural Agrupado de Sacramenia (Segovia), Colegio 'Santa Clara' de Cuéllar (Segovia), Colegio Rural Agrupado 'La Villa' de Peñafiel (Valladolid), Colegio 'Santa Teresa de Jesús' de Dueñas (Palencia), Colegio Público 'Tierno Galván' (Valladolid) y otros colaboradores. Los objetivos: 1) Elaborar diseños didácticos relativos a la celebración de días escolares. 2) Contribuir a la educación en valores enfatizando la importancia de los temas transversales. 3) Contribuir a la formación permanente del profesorado. Los sistemas de trabajo han sido: Búsqueda de materiales bibliográficos, selección de los días escolares, reuniones y trabajo conjunto para puestas en común y diseño del material curricular conforme a la opción de un modelo didáctico. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Día de la paz; Día de la educación a través de la música; Prevención drogodepencias; Día de los derechos humanos; Día mundial del sida; Día mundial de la salud; Día del medio ambiente; Día del antiracismo. Sus características se ajustan al siguiente esquema: Historia del día, objetivos de la celebración, contenidos, actividades, recursos didácticos y se prevé la evaluación correspondiente. Los materiales utilizados han sido: Libros, videos y medios informáticos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivos del trabajo se apuntan los siguientes: profundizar en el conocimiento del ámbito de la formación del profesorado y clarificar algunos de sus aspectos distintivos asi como algunas de sus necesidades formativas; señalar posibles formas de intervención desde un paradigma colaborativo y centrado en la escuela. Después de realizar una reflexión teórica sobre el tema se pasa a indagar sobre las necesidades formativas del profesorado en cinco instituciones. Los datos se obtienen principalmente, pasando a los docentes un inventario de problemas de enseñanza y haciéndoles una entrevista. Participan activamente 101 docentes, de los cuales 54 están en ejercicio y 56 en formación inicial. Estos manifiestan necesidades importantes en relación con los recursos didácticos, y con la imposibilidad de asistir a cursos de perfeccionamiento por la ubicación geográfica de las escuelas. Destacan también como una limitación de peso, la falta de tiempo para cumplir con las múltiples funciones que implica la profesión, que incluye demandas curriculares, institucionales, personales y familiares. Se observa a modo de conclusión que para que los cursos de formación de profesores se adapten a la realidad tendría que crearse un espacio de reflexión previo entre los propios formadores de profesores..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar al docente sobre las estrategias que pueden realizarse durante las actividades escolares para incrementar la motivación por el aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías. Recursos bibliográficos. Revisión de la literatura científica. Revisión bibliográfica sobre la temática abordada. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres apartados. En el primero analiza las influencias de la motivación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, indicando los factores que determinan que los alumnos estén más motivados para el aprendizaje, en función de las metas perseguidas y la influencia de los procesos educativos. En el segundo apartado se propone la utilización de las nuevas tecnologías como recurso motivacional para el aprendizaje planteando distintas posibilidades que aportan a la educación y describiendo los recursos utilizados, empleándolos como recursos didácticos para motivar el aprendizaje escolar, involucrando a los sujetos en nuevos canales de comunicación. El trabajo concluye exponiendo orientaciones para motivar el trabajo del docente en el aula con las nuevas tecnologías. Muestra una serie de actividades, la organización escolar y la forma de influencia más positiva de la motivación del alumnado. La organización motivacional del proceso de enseñanza-aprendizaje con nuevas tecnologías ha de estar orientada a motivar a los alumnos el estudio y el conocimiento en general, mejorar la confianza en sus propias fuerzas y sentimientos de autoestima. Se considerará como prioritario el posibilitar la participación del alumnado en las distintas actividades y tareas, adaptada a su nivel de competencia. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y aceptación mutua, fomentando el interés por el conocimiento por sí mismo y promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos aprendidos por el alumnado. Lograr que el alumnado establezca relaciones entre los nuevos contenidos de aprendizaje y los conocimientos previos, motivando al alumnado para conseguir nuevos aprendizajes, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..