407 resultados para Protocolos de rede Ad Hoc
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..
Resumo:
Desarrollar un m??todo y una herramienta did??ctica m??s motivadora para la ense??anza de la filosof??a de tercero de BUP. . La muestra de la investigaci??n la compon??an tres grupos de tercero de BUP m??s un grupo control al cual no se le ha aplicado el m??todo.. La investigaci??n se ha desarrollado en cuatro fases, en la primera de ellas se desarrolla un programa inform??tico en forma de juego para el desarrollo de habilidades de comentario de texto, en el cual el alumno debe responder a unas cuestiones relacionadas con un texto asociado. En la segunda fase se determinan los contenidos a implementar en el programa. En la tercera fase se recogen los datos previos y se realiza la experiencia emp??rica (durante dos cursos acad??micos). En la cuarta fase se analizan los datos y se elaboran las conclusiones.. Programa inform??tico ad-hoc.. Se ha determinado una mayor motivaci??n por parte de los alumnos hacia el nuevo m??todo frente a la metodolog??a tradicional. Se ha detectado as?? mismo, un incremento en la participaci??n activa en el aula por parte del alumnado, as?? como el cambio de determinados h??bitos de trabajo por otros m??s eficientes. Se ha incrementado significativamente el promedio de las calificaciones acad??micas en filosof??a de los grupos en los que se ha ensayado el m??todo, frente al grupo control..
Resumo:
Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..
Resumo:
Estudiar la aplicación de los ordenadores como posible solución al desfase en el proceso de aprendizaje lecto-escritor en el aula escolar. Determinar las estrategias a seguir para minimizar los obstáculos organizativos derivados de la aplicación concreta de las herramientas informáticas. La muestra la componían 17 alumnos de 5 años y de primer curso de enseñanza primaria de la escuela Sadako de Barcelona, los cuales presentaban un desfase claro en el ritmo de aprendizaje lecto-escritor con respecto del grupo clase. La investigación se articula en tres bloques. En el primero se analizan las posibilidades que el sector informático ofrece al campo de la educación, tanto a nivel de hardware como de software, así como la aplicación del ordenador a la enseñanza, estudiándose las posibilidades de la herramienta informática en base a su efecto sobre: la organización de la clase, la labor de maestro, la relación maestro-alumno, la relación alumno-aprendizaje, y en base a los efectos producidos sobre el sujeto, tanto a nivel actitudinal, socializador y cognoscitivo. El segundo bloque analiza las dificultades de aprendizaje de los individuos que, en relación con grupo clase, el autor denomina desfasados, haciéndose especial hincapié en las dificultades de aprendizaje lecto-escritor. Se analizan 17 casos y se establecen 4 tipologías de desfase en base a su causa: problemas familiares, inmadurez cronológica, madurez retardada y handicap fisiológico. El tercer bloque, de corte experimental, aplica el programa desarrollado ad-hoc 'bola de cuc' a los 17 casos, evaluándose los resultados. Se añade un estudio sobre la aplicación de las herramientas informáticas en la enseñanza de la lecto-escritura en 5 centros de enseñanza primaria catalanes de titularidad pública y privada (escola Thau, escola Nabi, escola Solc, escola pública Jacint Verdaguer y escola pública Guinardó).. Programa informático ad-hoc 'bola de cuc'.. El trabajo con el ordenador ha reducido en general los problemas de atención y de poca eficacia.. El programa 'bola de cuc' parece ser efectivo en la mejora del aprendizaje lecto-escritor, permitiendo detectar problemas grafo-motrices, de relación sonido-grafía, de percepción, de lectura comprensiva y de escritura. Se sugiere a nivel prospectivo, la introducción del programa en el utillaje habitual del maestro de primaria, sugiriéndose investigaciones posteriores para evaluar más extensivamente la utilidad del instrumento informático..
Resumo:
Evaluar la aplicación actual de la filosofía de Mounier en el campo de la enseñanza.. El objeto de estudio son: el Diario de Mounier. La Correspondencia personal de Mounier. Entrevistas ad-hoc con personas que le conocieron personalmente. Y estudios publicados sobre Mounier y sobre el personalismo. . La investigación, de metodología hermenéutica, se divide en 3 apartados y una conclusión. En el primer apartado, titulado 'la vida de Mounier', se revisa la trayectoria biográfica del filósofo. El segundo bloque presenta la antropología personalista a partir de las obras del propio autor. El tercer bloque realiza una aproximación a sus enseñanzas, formulándose la hipótesis:'las enseñanzas de Mounier, por sus características, constituyen un paradigma para la educación de hoy día en occidente'. La conclusión se acompaña de un análisis sobre la realidad actual a nivel socio-político-cultural y educativo.. Dadas las actuales contradicciones y desafíos que el mundo plantea al individuo, el progreso personal y colectivo hacia una existencia plenamente humana precisa de una antropología como la de Mounier..
Resumo:
Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..
Resumo:
Presentar el Test de comprensión lectora del catalán elaborado por el autor y realizar una valoración después de aplicarlo a una muestra de sujetos. Toda la población de alumnos de ciclo superior de todas las escuelas privadas de Tarragona que imparten enseñanza mixta en catalán. 107 alumnos de octavo, 134 de séptimo y 118 de sexto. Describe y analiza la prueba de comprensión lectora del catalán elaborada ad hoc, determina la muestra y aplica la prueba. Variables dependientes: media de aciertos. Variables independientes: edad, sexo y lengua. Analiza los datos a través de porcentajes, medias y pruebas de significación. Realiza un análisis de ítems y calcula la fiabilidad y validez del test. Test de comprensión lectora del catalán ad hoc de respuestas cerradas que mide cinco dimensiones: comprensión literal, reorganización, comprensión inferencial rencial y evaluación. Utiliza estadísticos descriptivos: medias, porcentajes, etc. y pruebas de significación estadística. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Confeccionar un programa de orientación de la inserción laboral integrado en el currículum de formación ocupacional.. La muestra la componían 159 alumnos de centros de formación ocupacional de tres centros públicos o semipúblicos (Centro San Ildefonso, Centro de Formación del Vallés y Centro de Formación Ocupacional PRECSA), de edades entre 16 y 45 años de edad.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, fundamentándose la investigación empírica. Se estudian los conceptos de desempleo, formación e inserción, analizando la incidencia de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Se delimita el papel de la inserción laboral en la orientación ocupacional. En el segundo bloque, de corte empírico, se presentan los programas más relevantes de orientación-información en la búsqueda de empleo, defendiéndose el modelo de asesoramiento. A continuación se diseña y evalua un programa de orientación de la inserción laboral basado en este modelo. Se divide la muestra en dos subgrupos (grupo control y grupo experimental), se aplica el programa al grupo experimental y se evaluan los resultados al final del curso de formación y tres y seis meses después de la inserción laboral.. Cuestionarios ad-hoc.. Fiabilidad de Cronbach.. Se perciben mejoras significativas en el nivel de autoconfianza entre los sujetos del grupo experimental. No se aprecian mejoras significativas en la madurez ocupacional entre los sujetos de ambos grupos. Las mejoras producidas por la aplicación del programa de orientación son independientes de las variables: sexo, edad, curso, nivel de estudios, antigüedad del desempleo y experiencia laboral.. El programa diseñado es coherente con el marco teórico de referencia, apreciándose mejoras significativas tras su aplicación en conocimientos, destrezas y actitudes de inserción laboral. La implementación del material diseñado en los cursos de formación ocupacional parece viable. Las cualidades del profesorado pueden condicionar los resultados del programa. Se sugiere realizar un seguimiento del programa tras 9 y 12 meses de la inserción laboral. Se sugiere estandarizar el cuestionario diseñado mediante el aumento del número de ítems..
Resumo:
Establecer y sistematizar las claves fundamentales de la planificaci??n de la formaci??n en la empresa. Identificar las modalidades de evaluaci??n de la formaci??n que se aplican actualmente en las empresas. Elaborar un marco te??rico sobre la auditor??a de la formaci??n en la empresa. Dise??ar un modelo de auditor??a de formaci??n en la empresa.. Las muestras homog??neas se compon??an de empresas de dimensiones medias o grandes, directamente relacionadas con acciones formativas, seleccionadas en base al n??mero de ??stas realizadas. La muestra 1 la compon??an 40 empresas escocesas situadas en Glasgow y alrededores. La muestra 2 la compon??an 146 empresas catalanas situadas en Barcelona y sus alrededores.. La investigaci??n se divide en tres bloques. en el primero de ellos se analizan, desde una perspectiva te??rica, los conceptos de formaci??n en la empresa, la evaluaci??n de la formaci??n en la empresa y la auditor??a de la formaci??n en la empresa. En el segundo bloque se presenta el modelo de auditor??a de formaci??n MAFDENA, como evoluci??n del modelo DNE, analiz??ndose su utilidad y aplicaci??n. El tercer bloque -ap??ndice- presenta un estudio comparativo de la formaci??n en la empresa en empresas catalanas y escocesas.. Entrevista semiestructurada. Cuestionario ad-hoc de 13 ??tems.. Globalmente considerada, existe mayor oferta formativa en la empresa en Escocia que en Catalu??a. En ambos casos predomina la formaci??n interna por encima de la externa. El tipo de formaci??n m??s evaluada en Escocia es la formaci??n en el puesto de trabajo, mientras que en Catalu??a lo es la formaci??n interna. Existe una valoraci??n m??s positiva de la relaci??n costo-beneficio en Escocia que en Catalu??a, lo cual implica una mayor y m??s frecuente evaluaci??n de la formaci??n en el pa??s brit??nico. El agente evaluador principal en las empresas escocesas es el departamento de formaci??n, mientras que en Catalu??a es el participante. Los elementos m??s evaluados en ambos casos son el cumplimiento de objetivos pre-fijados y los conocimientos pr??cticos adquiridos, a pesar de ello, se evaluan con mayor frecuencia en Escocia. Las empresas catalanas valoran mucho m??s la adquisici??n de conocimientos te??ricos que las empresas escocesas, las cuales valoran m??s la respuesta a las necesidades formativas y las reacciones de los participantes en relaci??n a la formaci??n. La evaluaci??n de las transferencias de aprendizaje de la formaci??n a los puestos de trabajo, es considerada similarmente en ambos casos. Los efectos generales de la formaci??n sobre el departamento del participante y en la organizaci??n son tratados m??s constantemente y homogeneamente en Escocia, especialmente el efecto sobre la organizaci??n, que en Catalu??a pr??cticamente no se evalua. Los instrumentos cuantitativos m??s usados en ambos casos son los tests y los ex??menes. Los instrumentos cualitativos m??s usados en Escocia son las entrevistas y el 'staff appraisal', mientras que en Catalu??a los instrumentos cualitativos son usados considerablemente menos. Globalmente, las empresas escocesas usan m??s instrumentos de evaluaci??n que las empresas catalanas.. Se defiende la validez del modelo MAFDENA como instrumento de auditor??a de la formaci??n en la empresa. La evaluaci??n de la formaci??n en Escocia es m??s frecuente y homogenea que en Catalu??a. Se hace patente la necesidad que las empresas valoren m??s positivamente la relaci??n costo-beneficio de la formaci??n..
Resumo:
Analizar el ambiente socioecon??mico de la comarca rural del Alt Pened??s. Estudiar las relaciones de las escuelas situadas en el ??mbito rural de la comarca con las diferentes administraciones. Identificar sistemas de acci??n educativa. Elaborar una propuesta de formaci??n permanente adecuada a las necesidades reales del profesorado de la zona.. 5 maestros de escuelas rurales de la comarca: 1 profesor de escuela unitaria completa, 1 profesor de escuela unitaria incompleta, 2 profesores de escuela c??clica y 1 profesor de Zona Escolar Rural.. Desarrolla un marco te??rico sobre ruralidad, formaci??n permanente y planes de formaci??n permanente dirigidos al maestro rural catal??n. Lleva a cabo una investigaci??n emp??rica. Contrasta la siguiente hip??tesis: la pr??ctica educativa del docente rural necesita una formaci??n permanente adecuada a la realidad de su aula para mejorar la cualidad de la ense??anza en este sentido. Se centra en el estudio de los patrones de conducta y las opiniones de los maestros sobre la formaci??n permanente que se les oferta. Utiliza la metodolog??a observacional para la obtenci??n de datos directos referentes a acciones verbales y no verbales de los maestros en su actuaci??n en clase. Categoriza los datos elaborando un sistema de categor??as. Optimiza los datos y elabora patrones de conducta verbales. Compara las proporciones respecto a las diferentes conductas comunes de los maestros.. Entrevistas semidirigidas a los maestros. Observaci??n directa. Notas de campo. Sistema de categor??as ad hoc.. An??lisis secuencial de las conductas.. Respecto a la pr??ctica pedag??gica: el maestro rural no trabaja las actividades referentes a cuestiones con la misma frecuencia que las exhortaciones y las exposiciones. Tiene m??s tendencia a trabajar los contenidos conceptuales en los ciclos inferiores. Los procedimientos son utilizados o bien en funci??n de los objetivos de los programas o como ayuda en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Las actividades de exhortaciones referentes a actitudes, valores y normas son destinadas tambi??n al grupo-clase, aunque son considerados contenidos curriculares que permiten al maestro establecer una disciplina interna. Las actividades de exposiciones segun actitudes, valores y normas tienden a ser trabajadas a nivel de ciclos o de curso.. Las actividades de formaci??n permanente dirigidas al maestro rural tienen que ser abstractas, flexibles, que contemplen un amplio marco de posibles actuaciones para conseguir las mismas intenciones educativas. Principales contenidos que deber??an tratar: formaci??n psicopedag??gica y did??ctica espec??fica sobre la psicolog??a del ni??o rural, formaci??n en estrategias y t??cnicas de ense??anza-aprendizaje significativas y funcionales para el trabajo simult??neo en diferentes niveles, ??reas y contenidos curriculares, formaci??n b??sica para la elaboraci??n de programaciones y proyectos comunes que favorezcan el trabajo en equipo, contenidos curriculares que ofrezcan un conocimiento del medio y la cultura rural catalana, formaci??n en nuevas tecnolog??as y en gesti??n y organizaci??n de una escuela rural..
Resumo:
Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..
Resumo:
Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..
Resumo:
Conocer el grado real de aprendizaje de los alumnos del colegio respecto a la comprensión oral y escrita. Establecer un nuevo programa de actuación y una línea pedagógica global en el aprendizaje del tema. Coordinar actividades, programaciones, y departamentos referentes al tema. Conseguir una continuidad en la formación y una profundización en el tratamiento de la comprensión oral y escrita por parte de los maestros. Alumnos de EGB del CP Jaume Balmes de Sant Feliu de Llobregat. Parten de la hipótesis de que la comprensión oral y escrita no recibe el tratamiento que le es necesario, lo cual afecta al aprendizaje del niño. Recogen material diverso sobre el tema y asisten a debates y conversaciones con expertos. Aplican pruebas de diagnóstico a los alumnos de la escuela, algunas de las cuales son elaboradas ad hoc. Obtienen los resultados. Elaboran un material escrito y didáctico y un proyecto de continuidad. Pruebas diagnósticas sobre comprensión oral, vocabulario, instrucciones, comprensión lectora y velocidad. Estadísticos descriptivos. El fracaso escolar no se debe tanto al fallo en los fundamentos de la comprensión (físicos, emocionales, etc.) sino a otros aspectos pedagógicos (metodología, recursos, etc.). Destaca la necesidad de desarrollar actividades escolares que refuercen la motivación, la capacidad de observación, la sociabilidad, para tratar la comprensión. Ésta no puede limitarse a los ámbitos orales y escritos; han de potenciarse otros tipos de aprendizajes o metodologías más manipulativas y sensoriales.
Resumo:
Observar como la psicomotricidad utiliza el juego como componente pedagógico, como lo potencia y como el psicomotricista actúa frente a la demanda del niño. Observar las características del juego del niño realizado en las salas de psicomotricidad y en otros espacios lúdicos.. Trece grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años provenientes de 4 escuelas -dos de Brasil y dos de Barcelona- y una ludoteca de Barcelona.. Desarrolla un marco teórico sobre las fuentes epistemológicas del juego y de la psicomotricidad y sobre las teorías del juego en el desarrollo del niño. Desde una perspectiva etnográfica, realiza un estudio empírico basado en la metodología observacional. Analiza el juego del niño en tres situaciones: sala de psicomotricidad, ludoteca y patio de la escuela, así como la actitud del adulto frente al juego del niño. Construye tres modelos distintos de fichas de observación para recoger los datos en función del tipo de situación. Realiza la recogida de datos en tres fases, obteniendo un total de 75 observaciones como observador participante y 152 como participante observador.. Entrevistas formales y informales, cintas de video, fotografías, materiales escritos y documentos oficiales de las instituciones y fichas de observación ad hoc.. El niño, tanto en la sala de psicomotricidad, patio de colegios o ludotecas, sigue una trayectoria al jugar y este recorrido puede ser un indicador del nivel de su desarrollo. En la actividad lúdica el niño también hace ejercicio, y por tanto el juego y el ejercicio son factores básicos en su desarrollo. El contenido del juego está marcado por la cultura. La implicación del adulto en el juego del niño sirve también como palanca que posibilita que evolucione. Los adultos, en actividades lúdicas no formales, presentan más disponibilidades corporales hacia los niños que en las actividades formales.. La psicomotricidad toma el juego como componente pedagógico, teniendo como itinerario potenciar el juego sensoriomotor, como forma de que el niño acceda al juego simbólico, y de éste al de reglas. La ayuda del adulto en el juego del niño no debe situarse solamente en un plano afectivo y/o emocional, sinó también en una dimensión que favorezca el desarrollo como un todo, que le posibilite expandir su expresividad motriz..