389 resultados para Planificación y evaluación puestos de trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el Decreto Supremo de Educación 239 del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, publicado el 15 de noviembre de 2004, por el que se establecen los objetivos fundamentales y objetivos mínimos obligatorios para la enseñanza de adultos en sus tres subdivisiones: Enseñanza Básica, Enseñanza Media Humanístico-Científica y Enseñanza Media Técnico-Profesional. También se incluyen los planes de estudio para cada uno de los niveles de cada etapa, donde se recoge la fundamentación, principios básicos, objetivos fundamentales y contenidos mínimos de todas las materias de cada nivel. Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la Educación de Adultos fueron enriquecidos y precisados por los resultados del proceso de Consulta Nacional, que tuvo lugar en el año 2003 y en el que participaron cuatro mil ciento treinta directivos y docentes de este nivel de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ahormada es una ciudad latinoamericana en la que se discuten varios proyectos para la regeneración urbanística de una zona altamente degradada pero con valor histórico. Cerro Chiquito es el nombre de esa zona marginal que hoy está en el centro de la polémica por los diferentes proyectos urbanísticos que se han propuesto para su regeneración e integración en la trama urbana de la ciudad. Parques tecnológicos, usos residenciales, zonas de ocio o recuperación de los restos históricos son algunos de los proyectos que se debaten para ese lugar. Como en otras controversias urbanísticas, en el caso de Ahormada se enfrentan varias propuestas apadrinadas por actores diferentes interesados, según los casos, en la recuperación del pasado histórico, la creación de equipamientos y viviendas atractivas para la clase media, el desarrollo de un sector productivo con empresas viables para las condiciones del lugar o la mejora de las instalaciones sin modificar el tejido social que se ha ido decantando en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta para desarrollar y evaluar la adquisición de las competencias básicas por el alumnado de Educación Primaria. Se propone un modelo sustentado en un marco de referencia común, adaptable al contexto y realidad de cada centro educativo, que ofrece para su concreción y aplicación orientaciones, guías, ejemplificaciones e instrumentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación, también en inglés. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se producen en la vida social y económica de los Estados miembros de la OCDE influyen en las políticas de formación profesional y preparación para el trabajo. Se abordan los cambios en la distribución del empleo y en la utilización de la mano de obra. Los cambios que se producen en el empleo se deben a estrategias de crecimiento económico y a políticas de desarrollo tecnológico. También se destaca la democratización en la educación y el empleo, que da lugar a que crezcan las aspiraciones de trabajo. Durante los años setenta, las políticas de formación y preparación profesional se ajustan a las necesidades económicas y sociales que surgen. Todo esto conlleva a estudiar las políticas públicas en relación con la formación en la empresa, el aprendizaje, la información y la orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Suecia, existen dos concepciones tradicionales de la escuela, y para comprenderse se describen y explican la evolución de la escuela media y su evaluación. Se entiende por escuela media los cursos 7 a 9 de la escuela comprensiva (de 13 a 16 años). Se hace un repaso por la historia de la educación en Suecia, con el fin de entender las reformas que experimenta su sistema educativo. Se considera un sistema de escuela tradicional remodelado por nuevas motivaciones y situado en otro contexto económico, social y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte de la investigación sobre los usos didácticos del vídeo en Enseñanzas Medias. Existen tres posibles usos del vídeo: como mediador del aprendizaje del alumno, como instrumento de conocimiento y como instrumento de evaluación. Esta parte, se centra en el segundo y tercer rol. Así, el vídeo como instrumento de conocimiento se utiliza para grabar experiencias, situaciones, localizaciones, conductas, partiendo de un conocimiento del lenguaje audiovisual y el manejo técnico por parte de profesores y alumnos. Con todo ello, se trata de averiguar cómo influye la integración del vídeo en la dinámica del grupo-clase en todos los aspectos. Y el vídeo como instrumento de evaluación es el tercer rol que puede desempeñar en los procesos educativos. Se abarcan diversos momentos del acto didáctico: transmisión de la información, uso de instrumentos de conocimiento y uso de instrumentos de evaluación. Sin embargo, se concluye que es el profesor con su interés y espíritu el que crea las posibilidades educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.