342 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Cr??tica de Men??ndez Pidal sobre la obra de Curtius Zur Literar??sthetik Des Mittelalters, donde el fil??logo alem??n realiza un estudio de los t??picos usados por los escritores medievales, la frecuencia con que los poemas hist??ricos latinos de la Edad Media derivan de modelos en prosa y el concepto de irrealidad po??tica en el estilo. Concluye el alem??n que la ??pica medieval no es original, de lo que espa??ol discrepa haciendo un an??lisis hist??rico y ling????stico del significado y edad de las mismas epopeyas que Curtius, entre las que se encuentran el Cid y Carmen Campidoctoris.
Resumo:
A mediados del siglo XX surge una nueva corriente ling????stica en Italia, llamada Neopurismo, que intenta remendar los fallos cometidos por los puristas del siglo anterior, en su empe??o por mantener de forma estricta la pureza de la lengua italiana. El purismo tradicional trat?? de impedir todo tipo de novedad en materia de lenguaje, rechazaban helenismos y latinismos, provincialismos, barbarismos y neologismos. Para evitar su introducci??n en la lengua nacional, recurrieron a las alternativas m??s dispares, desde sustituirlas por largas per??frasis, hasta sustituirlas por arca??smos, ca??dos en desuso largo tiempo atr??s. Pero sobre todo, pusieron especial empe??o en ignorar el uso del l??xico popular y las nuevas formaciones que surg??an en el floreciente ??mbito tecnol??gico. La nueva corriente ling????stica pretende armonizar en la medida de lo posible la corriente purista con las tendencias del uso en el lenguaje hablado, presentando nuevas actitudes. Entre las novedades se encuentran la aceptaci??n de pr??stamos especiales en su l??xico, por motivos excepcionales, por ejemplo, en el ??mbito cient??fico, o porque resultan m??s elegantes que las nacionales; la adaptaci??n lexicol??gica de otras palabras extranjeras por necesidad; la aceptaci??n de helenismos y latinismos en el marco del desarrollo cient??fico; y tambi??n acepta algunos provincialismos que consideran que enriquecen la lengua nacional, siempre y cuando no exista una palabra italiana para designar ese concepto o cosa. La lengua espa??ola y sus ling??istas deben estar alerta ante todas estas novedades, y tomar como modelo las normas italianas para mantener tambi??n la pureza del lenguaje espa??ol.
Resumo:
Honoré de Balzac es uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX. Se analiza su técnica, que se aleja del clasicismo deshumanido imperante en la época, para volcarse de lleno en la novela de costumbres, basada en la creciente sociedad burguesa de su tiempo y en el desarrollo de las tramas humanas mezclándolas con grandes dosis emocionales.
Resumo:
Estudio de la novela, Las confesiones de un pequeño filósofo, de José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, en especial, del capítulo XXVIII titulado El abuelo Azorín, donde el autor trata de su bisabuelo paterno, Don José Soriano García, como pensador y filósofo de su tiempo, en su pueblo de Yecla, a través de un libro escrito e impreso por su antepasado, y unas notas marginales manuscritas del mismo en un libro de historia de Robertson.
Resumo:
Lorenzo Franciosini es uno de los hispanistas extranjeros del siglo XVII m??s destacado por su amor a Espa??a y a su lengua, m??s que por su labor literaria. La obra de Francosini es, en su mayor parte, de car??cter pedag??gico con sus vocabularios y gram??ticas de traducci??n de italiano a espa??ol y viceversa, a excepci??n de su traducci??n al italiano de Don Quijote, la primera hecha al idioma toscano. Sin embargo sus Di??logos apacibles, de 1626, plantean problemas en cuanto a su originalidad, ya que se limit?? reproducir los Di??logos de C??sar Oudin, sin citar el nombre de su autor, ni pr??logo, ni ning??n tipo de dedicatoria, y parece ser que toda la obra de Franciosini es una imitaci??n de la obra de Oudin.
Resumo:
Segunda parte del recordatorio dedicado a tres célebres autores latinos: Cicerón, Ovidio y Julio César. Ésta está dedicada a Ovidio, su vida y obras, la imagen que se tiene de él en la época contemporánea, a su influencia en la literatura española y a las representaciones pictóricas que existen en España sobre las Metamorfosis.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.
Resumo:
La reforma del sistema educativo universitario en España se plantea ante la obsolescencia del texto legal vigente. Los problemas nuevos a los que se enfrenta la universidad española afectan al profesorado, a su número y ordenación, a la masificación de las aulas, a la composición del alumnado universitario, al nivel y extensión de la enseñanza y a la investigación en la universidad. La ley que se está planificando, la ley de Bases Universitaria, requiere un estudio en profundidad de la situación universitaria española y un amplio consenso, para poder dar la mejor respuesta a los retos que se plantean a la educación superior en España.
Resumo:
Con motivo de la próxima celebración del Primer Congreso Nacional de la Infancia Española, se reflexiona en profundidad sobre las características del congreso. En primer lugar se analiza quien lo convoca y con quien cuenta, así como la finalidad fundamental perseguida con su celebración. El planteamiento fundamental es precisar qué se hace por la infancia española, y qué se puede y debe hacer. Es decir, poner de relieve cuál es el estado de las atenciones que se dispensan a los niños españoles, para ver qué es de lo que carecen, en lo que abundan y de qué modo lo reciben. A continuación se precisa el contenido del temario o los puntos esenciales que se van a tratar, que son: las necesidades generales de la infancia, las necesidades biológicas, las necesidades educativas y las necesidades religiosas. Por último se hace referencia al método de trabajo durante el congreso, que será el consagrado de ponencias o relaciones sobre los cuatro apartados principales, alrededor de los cuales se admitirán y discutirán comunicaciones breves y concisas.
Resumo:
Conferencia pronunciada en Madrid en 1946 por Jos?? Mar??a Pem??n. Es evidente que en su redacci??n est??n las huellas de un proceso espont??neo, vital, renacentista y creador. A este proceso creador lo llam?? su autor metaf??ricamente. Cuarta salida de don Quijote para entrar en el mundo por los comentaristas y por la muchedumbre. La primera ruta que llevaba dentro don Alonso de Quijano es la de universalidad, al hecho de que inmediatamente el mundo se apoder?? de ??l. En 1605 en Sevilla se exportan cinco ejemplares de El Quijote, dos semanas despu??s de haberse publicado la primera edici??n. En seguida, llega a Europa. Primero a Inglaterra, que se apoder?? plenamente de ??l, despu??s a Francia, Alemania. Despu??s ser reconocido fuera en Espa??a tambi??n. El Quijote es un libro que refleja la decadencia espa??ola. Se inaugura el siglo con dos quijotes contrapuestos, el positivo y el pesimista. En definitiva, es la resonancia de una serie de valores espa??oles que anticipan lo moderno y lo universal. Esta es la raz??n de la cuarta salida de Don Quijote: porque llevaba en s?? el ritmo de ese crecimiento que lo ha tra??do hasta nosotros.
Resumo:
Se presenta un análisis comparativo entre los usos del infinitivo en español y en portugués, donde se expresan las principales diferencias gramáticales a la hora de su construcción y de relacionarlo con el sujeto de la oración. Este análisis se enfoca a partir de los problemas encontrados por los alumnos lusohablantes que estudian español.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se establece un estudio comparativo entre la obra maestra de la picaresca española y un cuentecillo de Voltaire, la Historia de los viajes de Scarmentado. Con ello, se pretende exponer la influencia de la literatura picaresca española en la Historia y evolución del pensamiento crítico de la literatura universal.
Resumo:
Con el fin de dilucidar los conceptos de polisemia y homonimia se establece en primer lugar la diferencia entre lexía y lexema y sus diferentes significados, así como el aspecto económico-linguístico de la polisemia y la homonimia. Un segundo contraste hallado entre la lengua española y la inglesa es que la diferencia entre homófonos, homógrafos y homónimos no parece estar muy definida para los anglosajones. Se comprueba a través de ejemplos cómo las voces polisémicas comparten referencias onomasiológicas, y ésa es la clave a la hora de discernir si nos hallamos ante una palabra (polisemia) o varias palabras (homonimia).