508 resultados para NECESIDADES DE LUZ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto va orientado a la Enseñanza y práctica de diversos métodos de expresión corporal con el objetivo de alentar a los alumnos de discapacitados a expresarse, por medio del movimiento corporal con ejercicios que desarrollen las habilidades y luego a través del lenguaje, estimulandoles a verbalizar en improvisaciones creativas. Se desarrolla en colaboración con el equipo del centro durante los meses de enero a octubre en sesiones de dos horas teniendo siempre en cuenta la capacidad de los alumnos y su ritmo de aprendizaje. Se lleva a cabo un seguimiento de su evolución adaptando el proceso a esta así como las pautas de trabajo periodicamente. Se realizan reuniones con el equipo de forma que esten informados y opinen sobre el proceso seguido. Así mismo durante todo el proceso se ha evaluado con los propios alumnos para comprobar su aprendizaje y comprensión de los diferentes ejercicios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha llevado a cabo en el Centro espec??fico de Educaci??n especial 'El Pino'-ASPRONA de Valladolid. Han participado varios profesionales del centro (maestros, auxiliares t??cnicos educativos y psic??loga) y se ha recibido asesoramiento externo de un experto en el modelo. Este proyecto aplica el modelo de Intervenci??n Comunicativa sobre problemas de comportamiento desarrollado por E. Carr (1996) en alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Los procedimientos de ense??anza de la comunicaci??n funcional son no aversivos y consideran que el comportamiento problem??tico podr??a tener una funci??n comunicativa para las personas que los muestran: conseguir atenci??n, evitar objeto-actividad u obtener objeto-actividad. La aplicaci??n se ha realizado con cinco alumnos/as del centro, tanto en la fase de evaluaci??n como de intervenci??n; se ha dividido en dos apartadas puesto que en uno se analiza el caso de 'Sonia' con graves problemas de comportamiento pormenorizadamente. Los resultados son positivos en todos los casos: descenso muy significativo de conductas problem??ticas, mejorando y aumentando sus habilidades comunicativas, eficaces para lograr los prop??sitos deseados. Se ha recopilado material (hojas de registro, cuestionarios, entrevistas, ...) de gran utilidad para la evaluaci??n y se han eloborado material adicional espec??fico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivos del trabajo se apuntan los siguientes: profundizar en el conocimiento del ámbito de la formación del profesorado y clarificar algunos de sus aspectos distintivos asi como algunas de sus necesidades formativas; señalar posibles formas de intervención desde un paradigma colaborativo y centrado en la escuela. Después de realizar una reflexión teórica sobre el tema se pasa a indagar sobre las necesidades formativas del profesorado en cinco instituciones. Los datos se obtienen principalmente, pasando a los docentes un inventario de problemas de enseñanza y haciéndoles una entrevista. Participan activamente 101 docentes, de los cuales 54 están en ejercicio y 56 en formación inicial. Estos manifiestan necesidades importantes en relación con los recursos didácticos, y con la imposibilidad de asistir a cursos de perfeccionamiento por la ubicación geográfica de las escuelas. Destacan también como una limitación de peso, la falta de tiempo para cumplir con las múltiples funciones que implica la profesión, que incluye demandas curriculares, institucionales, personales y familiares. Se observa a modo de conclusión que para que los cursos de formación de profesores se adapten a la realidad tendría que crearse un espacio de reflexión previo entre los propios formadores de profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es abrir ciertas líneas de debate respecto a algunas problemáticas vinculadas a la formación en la pequeña y mediana empresa. En primer lugar se describe lo que se entiende por formación en las empresas y se analizan aspectos ligados a otro concepto próximo al anterior como es el de necesidades formativas: detección, análisis, evaluación y modalidades desde la perspectiva de formadores y consultores europeos y latinoamericanos. Se presentan las particularidades del tipo de empresas elegidas en Iberoamérica y las dificultades con que se enfrentan a la hora de llevar a cabo acciones formativas. Se exponen además una serie de pautas de análisis básicas que debe tener en cuenta todo formador a la hora de atender demandas de directivos y-o empresarios de este sector interesados en mejorar su gestión como profesionales. Por último realiza una propuesta concreta para el sector agroalimentario dirigida a directivos y-o propietarios de empresas; la metodología para la detección de necesidades será la entrevista individual y las visitas a las empresas; se estima dos semanas completas para llevar a cabo todo el proceso; el equipo de trabajo estará formado por consultores-asesores de PYMES; se bosqueja un plan de formación que abarca las siguientes áreas: tecnologías específicas, economía de mercado, aprovechamiento de medios informáticos, administración financiera y de recursos humanos, aspectos jurídicos y-o fiscales, técnicas de ventas y-o negociación, toma de decisiones y resolución de problemas, planificación estratégica y marketing para productos actuales y-o nuevos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión exhaustiva sobre la autoevaluación que sirva de base para poner en práctica un programa de intervención para el desarrollo de habilidades autoevaluativas. Estudia el concepto, la estructura y función de la evaluación, el sentido y fundamento de la autoevaluación así como sus modelos y estrategias de desarrollo. A partir de un análisis teórico e histórico de la formación permanente, establece las estrechas relaciones existentes entre evaluación y formación. Describe una serie teorías acerca del pensamiento del profesor, tratando la vinculación directa entre la profesión docente, la competencia profesional y la necesidad de introducir cambios en la educación. Teniendo en cuenta estas bases teóricas, pasa a delimitar las necesidades previas a la implementación del programa; parte del hecho de que la autoevaluación constituye una alternativa para mejorar tanto la enseñanza como la autoformación. Propone la aplicación de un cuestionario de opiniones para medir las actitudes del profesor ante la evaluación enfocada hacia tres ámbitos (institucional o de centro, proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, planificación y actividad docente); las alternativas de respuesta se ajustarán al modelo de la escala Likert. Concluye afirmando que si bien a nivel teórico la propuesta puede ser factible, a nivel práctico pueden surgir dificultades a la hora de elaborar un instrumento de medición de actitudes que sea fiable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Curso de formaci??n para los integrantes de los departamentos de orientaci??n de centros de E.S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender desde un análisis y discusión dar posibles soluciones al problema que plantea la educación de la mujer reclusa sometida a prisión usando como medio de apoyo el pensamiento de Concepción Arenal. El estudio, prioritariamente, es socio-pedagógico, lo cual supuso hacer un estudio sobre la situación actual de la mujer reclusa, tanto en su vida cotidiana como en su regulación jurídica. Un análisis comparativo de las dos épocas,el siglo XIX de la autora Concepción Arenal y el siglo XX de la época actual. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mujer penada es un ser humano. Su falta de educación la hacen difícil ante la sociedad y presa de delitos. De todas formas, es educable y enmendable. La educación se lleva a cabo a través de las instituciones, la educación y el trabajo. La sociedad tiene que ser quien le ayude a reintegrarla, acogerla como digna de derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar los aspectos teóricos más importantes que permitan avanzar en el camino de la reflexión y la investigación partiendo del descubrimiento de las necesidades del entorno educativo y social. Contribuir a satisfacer las demandas de los estudiantes y las de la sociedad en el mundo de la tecnología. El objeto de estudio está constituido por las necesidades de formación del profesorado de la Uned de Costa Rica. En primer lugar trata de ofrecer una visión global del funcionamiento de la UNED de Costa Rica (su origen, los motivos de su creación, su estructura organizativa y las características más sobresalientes de la población estudiantil). Pasa después pasar a exponer los aspectos fundamentales para que la docencia se lleve a cabo adecuadamente: el profesorado como el personal responsable de incorporar en los diseños curriculares todos los medios a su alcance; la importancia del material didáctico y las tutorías en la enseñanza a distancia; cómo son los materiales didácticos en la institución y cómo deberían ser. Se analiza la tecnología educativa y el uso de los medios tanto en lo que respecta a su evolución y desarrollo como en lo relativo al papel que deben jugar en la educación a distancia, haciendo referencia a los medios más utilizados, a la especificidad de los mismos y a los que ha incorporado la UNED para emprender nuevas líneas de acción. Se centra en la necesidad de que el profesorado conozca el valor de la preparación permanente en una sociedad de cambio para poder vertebrar programas de formación basados en las aportaciones y la participación de dicho colectivo. Por último se realiza una propuesta en la que se define el contenido necesidad y se contemplan diferentes aspectos: los problemas, los objetivos, la población a la que se dirige, las variables a considerar en la detección, los métodos de recogida y análisis de datos y la presentación de un cuestionario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el análisis de la información proporcionada por el cuestionario se contará con el apoyo de la oficina de cómputo de la UNED. El procesamiento de la información conducirá a un diagnóstico que constituirá el punto de partida para elaborar un programa de capacitación y perfeccionamiento en el uso de medios para la entrega de la docencia. Las variables a considerar son: metodología de la enseñanza a distancia; formación permanente; concepciones sobre tecnología educativa; teoría de comunicación; modelo de aprendizaje de la UNED; actitudes y conocimientos en el uso de los medios. Se observa que la incorporación tecnológica en el sistema educativo es una prioridad urgente ya que es la que permitirá acortar brechas, llevando formación a quienes lo requieran e información cultural, científica, política y social, a otros sectores poblacionales más necesitados. El papel del profesor es fundamental en este proceso pero sin embargo no se puede partir sólo de la formación del profesor, debe de darse antes una discusión institucional que bajo postulados filosóficos, antropológicos, políticos y sociales delimite el perfil del ser humano que se quiere formar para así poder optar por un modelo de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y determinar si las nuevas tecnolog??as facilitan al alumno objeto de estudio el acceso o acercamiento al curr??culo ordinario y en qu?? medida lo hacen. Analizar las visiones de la realidad que ofrecen las nuevas tecnolog??as que se utilizan con el alumno cuando presentan contenidos y tareas obligatorias del curr??culo. Analizar las estrategias que utiliza la profesora tutora y el profesor de apoyo a la hora de usar nuevas tecnolog??as con alumnos con necesidades educativas especiales. Estudiar en qu?? medida los distintos d??ficits y problemas de aprendizaje del alumno objeto de estudio influyen en el rendimiento que obtienen con las nuevas tecnolog??as en relaci??n con las tareas que llevan a cabo a trav??s y con dichos soportes. Un alumno con necesidades educativas especiales con s??ndrome de Down. Hip??tesis: 1.- Dados los problemas de comunicaci??n y aprendizaje que presenta el alumno y teniendo en cuenta la naturaleza de las nuevas tecnolog??as como soportes de comunicaci??n y desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, suponemos que el uso de dichas tecnolog??as por el alumno, mejorar?? sus capacidades de comunicaci??n y de aprendizaje y, por ende, su integraci??n en el contexto escolar. 2.- El grado de integraci??n de las nuevas tecnolog??as en el curr??culo ordinario del alumno objeto de estudio estar?? en relaci??n directa con la significaci??n curricular que aquellas adquieren respecto al resto de los elementos del curr??culo (profesores, alumnado, tareas, horarios, ...) Metodolog??a: estudio de casos. Escalas de evaluaci??n, cuestionarios y gu??as de observaci??n, anecdotarios, revisi??n de documentos oficiales. Investigaci??n cualitativa. Los recursos tecnol??gicos en el centro se caracterizan por estar destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales, por llevarse a cabo en el aula de inform??tica, por ser individualizada, basada casi de forma exclusiva en un procesador de textos. Se est?? privando a los alumnos con necesidades educativas especiales durante las clase con ordenador del desarrollo de habilidades sociales. No se est??n utilizando todas las potencialidades que el recurso inform??tico puede aportar a los procesos de ense??anza-aprendizaje. El estar ubicados en el aula de inform??tica, fuera del contexto de aula normal, supone una forma de segregaci??n de estos alumnos con respecto al resto de la clase. Las Nuevas Tecnolog??as facilitan el acceso al curr??culo ordinario a trav??s de un refuerzo con actividades adaptadas a las caracter??sticas individuales del alumno, con un procesador de textos. Conscientes de la existencia de muchas m??s aplicaciones y de otros ordenadores m??s potentes que el utilizado por el alumno, el refuerzo se da fundamentalmente en contenidos de las ??reas de lengua, matem??ticas, y conocimiento de medio. Las actitudes del tutor han sido muy positivas pero carece de formaci??n tecnol??gica. Siendo el profesor de apoyo en quien ha reca??do la tarea inform??tica. No se aprovechan las potencialidades del ordenador para mejorar el aprendizaje y las capacidades del alumno, solo la motivaci??n de la novedad del instrumento inform??tico. Los recurso inform??ticos le sirven al alumno para mejorar sus capacidades de aprendizaje, m??s que por la naturaleza de las Nuevas Tecnolog??as por la necesidad que tiene el alumno de recibir una atenci??n educativa individualizada y adaptada a su ritmo de ejecuci??n y aprendizaje, cumplimentadas con la sesiones del ordenador y sus clases de apoyo. Los recursos tecnol??gicos contribuyen a que el alumno mejore en sus capacidades de aprendizaje, aunque no tanto en su integraci??n escolar, por encontrarse los mismos fuera del aula del grupo de clase. Los ordenadores se entienden como una forma de apoyo individual fuera del aula y durante unas horas concretas de la semana, orientado a suplir las dificultades de aprendizaje de los alumnos mediante un refuerzo de ejercicios elaborados y adaptados a las caracter??sticas personales de cada alumno. Alcanzando as?? los objetivos programados para el grupo clase, por medio del teclado y la pantalla del ordenador. Si los ordenadores se aplicasen a todo el grupo, en el aula ordinaria, por todos los profesionales, reflej??ndose en los documentos del centro, estar??an integrados en el curr??culo a la vez que servir??a para una verdadera integraci??n del alumno, algo que en el centro concreto no se hace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.