291 resultados para Historia (siglo XX)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 24 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a investigación y opinión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en los primeros periodos de la sordomudística española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodología utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artículos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudística española desde los primeros días de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.