901 resultados para Formación de profesores de enseñanza primaria
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad acercar a los niños a los libros para que los descubran como fuente de diversión, investigación e información. Los objetivos son: desarrollar y divulgar técnicas de animación a la lectura, facilitar la utilización de la biblioteca del aula (préstamo y búsqueda de información); y fomentar el interés por la creación de obras literarias (cuentos, poesías, narraciones, etc.). El proyecto se desarrolla a través de la aplicación de estrategias de animación a la lectura en todos los niveles de la Enseñanza Primaria, e incrementando el fondo bibliográfico de la biblioteca del aula para potenciar su uso. La evaluación se realiza al comienzo y al final de cada trimestre y se hace sobre las actividades y trabajos de los alumnos. También se redacta una memoria en la que se incluye un cuestionario dirigido a los padres. El proyecto incluye en anexos una relación de las actividades realizadas y los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.
Resumo:
Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.
Resumo:
Pretende conocer las características, avances, y necesidades de la lexicografía escolar. Recoge la opnión de estudiantes (1500), profesorado (621) y libreros (200) sobre 50 diccionarios. Comienza con un estudio teórico en el que se tartan. encuesta. Investigación cuasiexperimental en la que se analizan los formatos, autores, introducción, tipografía, estructura de los artículos, definiciones, circularidad, pistas perdidas, ejemplos, ilustraciones, corpus léxico, homónimos, información gramatical, etc. se aportan soluciones y vías nuevas para mejorar este tipo de publicaciones y para desterrar sus efectos.
Resumo:
Se pretende diseñar un programa de evaluación e intervención en estudiantes de enseñanza primaria basado en los aspectos metacognitivos en la comprensión lectora. 126 estudiantes de quinto de EGB de los Colegios de Cuba y Costa Rica, 60 forman el grupo experimental y 66 el de control. Comienza con un estudio teórico en el que se destaca la importancia que tienen los procesos superiores de naturaleza metacognitiva, en la comprensión lectora, una vez que han adquirido los procesos básicos de decodificación. Los procesos metacognitivos implican el conocimiento y el control que tiene el sujeto del proceso lector, en la medida en que este evalúa cómo se da el proceso y lo regula, aplicando una serie de estrategias que favorecen la comprensión del texto. Se presentan dos estudios empíricos: El primero, de tipo descriptivo, se centra en la evaluación del conocimiento del proceso lector que tienen los estudiantes de quinto de EGB y la relación que existe entre dicho conocimiento y otras variables. En el segundo estudio se valora el programa de intervención aplicado, cuyo objetivo es enseñar a los lectores una serie de estrategias que pueden utilizar flexiblemente antes, durante y después de leer. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Suárez y Meara, Prueba A. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Artola. Prueba de comprensión lectora de Lázaro. Adaptación de Paris y colaboradores. Los programas informáticos utilizados son: SPSS-PC+, Mocrostat y BMPD-KM. Se estudian dos factores: entre grupos, por medio del grupo experimental y el de control; e intra grupos con dos medidas pretets y postets. Se realizan análsis de varianza, covarianza y de cluster. El conocimiento del proceso lector está relacionado con el nivel de comprensión lectora, existiendo diferencias significativas entre buenos y malos lectores. Como consecuencia del programa de intervención los estudiantes mejoran significativamente el nivel de comprensión lectora y el conocimiento del proceso lector. El progrma es valorado en forma muy positiva por los estudiantes y puede ser aplicado a nivel de 5õ de EGB, como una alternativa a la enseñanza o prática habitual.
Resumo:
Esta investigación parte de la consideración del problema del fracaso escolar como el escollo más grave de la educación básica y media marroquíes. El análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación Marroquí muestran índices de fracaso superiores al 50 por ciento.. En la primera parte del estudio se demuestran los datos indicados en la primera parte de este trabajo, que pueden generar graves consecuencias psico-personales, psico-familiares y psico-sociales. Se llevan a cabo un sondeo previo y una encuesta confirman matemáticamente esta información. Existe una correlación entre los niveles socio-económicos y el fracaso, los niveles sociales considerados pobre y muy pobre de la encuesta producen el 40 por ciento de los fracasos; mientras que el nivel medio origina el 22 por ciento. También se da una correlación entre los niveles socio-culturales de la familia y el fracaso escolar. Según la profesión del padre en el grupo A, profesiones superiores, se da un 11,5 por ciento de fracaso; en el grupo B, profesiones medias, asciende al 27 por ciento; y en el C, profesiones no cualificadas, se eleva hasta el 61 por ciento.. En la tesis se indica que sólo un 26 por ciento de los alumnos se benefician de ayuda socio-cultural por parte de la familia. El 66 por ciento de los padres de alumnos repetidores son analfabetos. El 66 por ciento de los alumnos con fracaso escolar carecen de una relación social adecuada con sus padres. Los porcentajes de fracaso expresados en la cuarta conclusión coinciden con las condiciones de vida y trabajo, y con las condiciones de vivienda analizadas por la encuesta..
Resumo:
Aparece en cubierta: Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analizan 16 libros de lectura de primera enseñanza de autores y editoriales relevantes de la época. El objetivo es examinar los contenidos de ciencias naturales en estos libros escolares durante las dos primeras décadas del franquismo. Se da respuesta a las siguientes cuestiones: que tipo de conocimientos científico-naturales predominaban, que tipo de lecturas se empleaban para enseñar las diversas ciencias naturales y cómo influye la ideología del Nacionalcatolicismo en estas ciencias.
Resumo:
Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.
Resumo:
Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto salud, entendido como valor, y se proponen un conjunto de ejercicios prácticos para que los maestros hallen sugerencias de cómo introducir el concepto seguridad y salud en el trabajo en el marco escolar. Tanto en los contenidos como en el método, es una propuesta a modo de enseñanza transversal. El colectivo de los maestros son los profesionales que, conjuntamente con el resto de estamentos que conforman la sociedad, tienen como labor la enseñanza de comportamientos seguros, tanto en la lógica interpretación de su material de trabajo como seres humanos, como en la necesaria incorporación de sus alumnos al mundo laboral. Los tres grandes campos de acción son la seguridad, la higiene y la ergonomía, cada uno, se materializa en la escuela aportando datos que sugieran posibles actuaciones docentes. Se citan además, las posibilidades de control y eliminación de los factores que provocan los accidentes, las enfermedades profesionales y las alteraciones de la salud por motivos ergonómicos.