562 resultados para Fernando IV, Rey de Castilla y de León, 1285-1312


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cinco componentes de la Asociación Cultural 'Grupo Escuela' de Segovia. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar la riqueza poética, folclórica y la tradición oral de Castilla y León para convertirla en herramienta de trabajo en el aula: 2) Reflexionar sobre la importancia del lenguaje poético en el desarrollo de la capacidad de comunicación en Educación Infantil y Primaria. 3) Recopilar poesías adecuadas a los niveles de Educación Infantil y Primaria. La metodología de trabajo seguida en el desarrollo tiene cuatro fases: 1) Recogida de bibliografía, consulta y entrevistas. 2) Selección del material recogido. 3) Experimentación en el aula. 4) Elaboración del libro-guía. Los contenidos que aporta este estudio los han estructurado en seis capítulos: 1) Hurgando en nuestros recuerdos. 2) La poesía en el aula. 3) Técnicas y estrategias para trabajar la poesía. 4) Trabaja la poesía con los sentidos: mira, escucha, huele, toca, imagina. 5) Selección antológica: un cajón de poesías. 6) Bibliografía. El resultado final ha sido: libro-fichero que recoge bibliografía más relevante y poesías y textos poéticos más adecuados clasificados por niveles educativos y temática. Libro-guía didáctica con planteamientos metodológicos y sugerencias de actividades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores del IES Venancio Blanco de Salamanca. Tiene como objetivos: - realizar una guía que sirva como apoyo y que pueda ser útil para los tutores que tienen que realizar el seguimiento de la FCT (Formación en Centros de Trabajo) ya sean del centro docente o del centro de Trabajo. Las fases de desarrollo del proyecto: - recogida de datos de formula selectiva de empresas donde tengan convenios firmados para que los alumnos puedan realizar la FCT y en las cámaras de Comercio y Asociaciones de Empresarios de Castilla y León - análisis y contraste de necesidades que tengan en las empresas los tutores - conocimiento de los modelos adaptados o propuestas por otros regiones semejantes y valoración sobre la eficacia y aplicabilidad. Los contenidos del proyecto: información general sobre la Formación en centros de Trabajo, requisitos de los centros y una síntesis de las actividades a realizar en referencia a la Formación en los Centros de trabajo y la propia guía para tutores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado por los 8 profesores del CRA Riberduero de Fuentespina (Burgos) y del CRA Valle del Riaza de Milagros (Burgos) que forman el Grupo de trabajo 'Agrupación de Centros Rurales Incompletos 'Ribera del Duero'. Los objetivos son: Reconocer la evolución del paisaje de Castilla y León hasta la costa cantábrica. Observar las características, semejanzas y diferencias, entre las Merindades y nuestra comarca. Conocer el paisaje costero y la actividad pesquera. Materiales elaborados:1) Guía Didáctica, 2) Documento de Información, 3) Novela 'Aprendiendo a ser hombre', 4) Cuaderno de Ruta, 5) Cuaderno de Trabajo 'Las Merindades', 6) Cuaderno de Trabajo 'La actividad pesquera'. Se ha evaluado el material elaborado llevándolo a la práctica con los alumnos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye DVD con los testimonios de diferentes personas implicadas en el proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo económico y educativo en Castilla y León en los años 1960-1975. El analfabetismo no ocupaba un porcentaje amplio respecto a la población total, pero si había gran cantidad de semianalfabetas. A Castilla y León se le aplicó una reforma educactiva que no respondió a la situación económica real. La industrialización prevista no fue todo lo extensa que se pensaba y no generó por tanto gran cantidad de población urbana. Los habitantes de los pequeños pueblos no se fueron a las cabeceras de comarca, como quería la administración; los pequeños núcleos perdieron densidad de población, pero no desaparecieron. Lo que si perdieron, a pesar de la oposición, fue gran cantidad de escuelas, de servicios médicos, administrativos. La planificación educativa debe hacerse desde las condiciones efectivas de la región, debe relacionar el desarrollo económico y educativo, planificar para que ambas marchen parejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que aboga por la necesidad de un cambio de los planes de estudios propios del título de maestro, especialidades de educación infantíl y primaria; el autor propone un plan con mayor extensión temporal con el objetivo de lograr una mayor profundización en los contenidos y mejores planteamientos cualitativos. Los dos primeros cursos se dedicarán al estudio de las materias relacionadas con el conocimiento básico e instrumental del saber: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, etc. Los tres cursos siguientes se dedicarán al estudio de las áreas propiamente profesionales o aquellas que están directamente dirigidas a la formación de docentes: psicología, pedagogía, teoría curricular, didácticas específicas, etc. Dentro de este periodo se desarrollará el practicum de nueve meses de duración. El quinto curso se dedicará al practicum. Las enseñanzas deberán proporcionar una formación orientada al desarrollo de la profesión docente en la etapa de Educación Primaria, integrada en el sistema educativo español y adaptada por la Junta de Castilla y León.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.