367 resultados para Desordenes del comportamiento
Resumo:
En esta investigación se dan a conocer los procesos de interacción que se dan entre profesor y alumno en las aulas. Se analiza la influencia del estilo de apego del profesor y su historia personal de vinculación en la percepción que tiene sobre la relación con sus alumnos. Para ello se analizan las variables relacionadas con el alumno que pueden influir en la percepción del profesor tiene de su relación con ello y se identifican las variables predictoras de la calidad de las relaciones profesor-alumno. La investigación se ha realizado con la colaboración de 463 profesores, la mayoría alumnos del último curso de Magisterio de la Escuela Universitaria ESCUNI adscrita a la Universidad Complutense de Madrid, que a su vez proporcionan información sobre 3.416 alumnos de entre 3 y 14 años. La investigación se divide en dos apartados. El primero, basado en la fundamentación teórica y el segundo, dedicado a la investigación. El primero se divide, a su vez, en dos bloques. En el primer capítulo se presenta una aproximación conceptual a la teoría del apego de Bowlby, señalando los aspectos más relevantes sobre el apego infantil, sus antecedentes y evolución; finaliza con las aportaciones más destacadas sobre el apego adulto. En el segundo capítulo se revisa la importancia de las relaciones profesor-alumno en el desarrollo integral del alumno, destacando las características más valoradas del profesor que aparecen en diferentes investigaciones; se señalan también los estudios que ponen en relación, la teoría del apego y las interacciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos; finaliza con un apartado dedicado a los planteamiento teóricos y prácticos de Robert Pianta, uno de los teóricos que más se ha centrado en el estudio de las relaciones profesor-alumno. El segundo apartado, dedicado a la investigación, se estructura también en dos bloques. En el tercer capítulo, se especifica el problema que se pretende estudiar y presenta el estudio empírico realizado a través de diferentes apartados: objetivos e hipótesis de trabajo, método, diseño y procedimientos, y resultados. En el cuarto capítulo se presenta la discusión de los resultados y sus conclusiones derivadas, haciendo hincapié en las repercusiones que el estudio pueda tener de cara a la prevención ante posibles situaciones de riesgo que puedan interferir en el ajuste social y académico del alumno. También se plantearán las limitaciones del presente estudio, así como futuras líneas de investigación. Se han elaborado dos instrumentos de medida, como el cuestionario sobre Relaciones en Ia Infancia (CRI) que se utiliza para evaluar los recuerdos del profesor sobre sus relaciones en la infancia y un cuestionario de Relación (CR), que recoge datos sobre los atributos del alumno. También se ha realizado la adaptación al castellano de la Escala de Relaciones Profesor-alumno (STRS), un autoinforme diseñado para medir la percepción que tiene el profesor de su relación con un estudiante en concreto. Los resultados finales obtenidos a través de los modelos multinivel, realizados para cada uno de los tres factores asociados a la calidad de las relaciones profesor-alumno (conflicto, cercanía y dependencia), permiten observar y distinguir la variabilidad de estas relaciones explicada tanto por variables relacionadas con el profesor como por aquellas relacionadas con el alumno.
Resumo:
Pretende sentar las bases de un modelo de intervención educativa que pueda servir, a nivel escolar, para detectar y potenciar la creatividad en niños-as superdotados-as. 268 estudiantes entre 10 y 12 años de los cuales 89 (51 niños y 38 niñas) son superdotados-as y 179 (106 niños y 73 niñas) de contraste. Se analizan los diferentes modelos de creatividad y superdotación avalados por un estudio empírico, en el que se han valorado las diferencias que existen entre los niños superdotados y contraste a nivel verbal y gráfico espacial. Escala de Calificación de las Características del Comportamiento de los Estudiantes, para alumnado y profesorado. Factor 'g' de Cattell, escala 2. Escala de Ineligencia de Wechsler para niños (WISC). Escala Alexander. Cuestionario de Creatividad J. M. Martínez (1985) traducido del GIFT de Sylvia Rimm (1982). Test de Creatividad recopilado por J. M. Martínez. Escala Apreciativa del Profesor. Dibujos y redacción de los sujetos. Notas escolares. Se realiza un análisis descriptivo de la creatividad en niños superdotados y de contraste con matrices de correlación y análisis factoriales. Las diferencias entre los distintos tipos de sujetos se estudian por medio de análisis de varianza, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los estudiantes superdotados-as sobresalen sobre los de control en capacidad de rendimiento y actitudes. Los niños (superdotados y de contraste) destacan sobre las niñas en información y agresividad mientras mientras que estas les aventajan en originalidad, elaboración de trabajos y adptación a las normas sociales. Existen diferencias según el grado de creatividad.
Resumo:
Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.
Resumo:
Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.
Resumo:
Analizar el proceso de internalización de valores de los alumnos.. Se compone de estudiantes de 14 y 18 años, 259 del Instituto de Educación Secundaria San Isidro y 238 del Instituto de Educación Secundaria Ortega y Gaset, ambos de Madrid.. Descubre el currículum oculto del proceso enseñanza a través del análisis del comportamiento de los alumnos en relación a la escuela y a la televisión, y de la relación que establecen esos mismos alumnos con la dinámica institucional de sus respectivos centros.. Se confecciona y aplica una escala de opinión sobre la televisión y la escuela para determinar el grado de transmisión de 44 valores a través de las situaciones y actitudes que presentan ambas instituciones..
Resumo:
Explorar las estructuras de tercero de EGB con referencia a variables psicológicas y variables pedagógicas, conocimientos bases instrumentales y rendimiento, al objeto de obtener las posibilidades para el aprendizaje y el dominio en dicho nivel. Se eligen 957 alumnos en el curso 75-76 y 629 en el 76-77, de Tercero de EGB de centros privados y públicos; femeninos, masculinos y mixtos de Madrid. Se trabaja desde la hipótesis de que las dimensiones de tercero de EGB podrían estar referidas a las capacidades personales o al nivel de aptitudes mentales; al dominio de técnicas instruentales básicas; y al nivel de información cultural y rendimientos escolares. Para ello primero se realiza un estudio de fenómenos psicopedagógicos que afectan a la individualización de la conducta y una evaluación de los factores que condicionan el rendimiento educativo. Después se lleva a cabo el trabajo de campo donde, mediante el estudio de los test a los alumnos, se establece un punto de partida para la acción docente de los profesionales de la educación con el fin de que esté más allá de valoraciones y apreciaciones subjetivas. Test con pruebas psicopedagógicas que se evalúan con el modelos de análisis factorial. Los pasos serían la observación y medición de las diferencias individuales del comportamiento inteligente en situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; el cálculo de la covariación entre los comportamientos en los tests; e identificación de las dimensiones en que los comportamienteos sistematicamente covarían. La estructura de las dimensiones psicopedagógicas de los escolares de tercero de EGB se hallan presentes en factores como la maduración pedagógica; el rendimiento escolar; aspectos lingüísticos; la agilidad combinatoria; la riqueza cultural; la visomotricidad; y la memoria. Con esta investigación se ha querido iniciar el camino que acerque el sector institucional y el de los profesionales científico-experimentales para racionalizar los programas de EGB desde el conocimiento de realidades personales.
Resumo:
Analizar los fundamentos teóricos de las pruebas psicométricas y su contraste con el desarrollo de los estudios sobre la atención, profundizando en los modelos más recientes y de mayor interés. También se quiere determinar posibles alternativas a la medida de la atención, a partir de nuevos instrumentos que tengan en cuenta la complejidad y variedad del mecanismo atencional. Para el estudio piloto se utilizó una muestra de 30 alumnos de cuarto de ESO del Instituto Alpajés de Aranjuez. El estudio definitivo también se realiza en el mismo instituto pero con un número más amplio, 305 alumnos, de los cuales finalizan la experiencia 245, y que estudian tercero y cuarto de ESO, primero y segundo de Bachillerato, Primer Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina, y tercero de FP. También se realizan las pruebas con 52 aspirantes a pilotos comerciales, 8 pilotos de helicópteros y 12 controladores aéreos. En total, 65 varones y 7 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, cuyos estudios oscilan entre estudios universitarios para los controladores, COU o equivalentes para pilotos comerciales, y miembros de la guardia civil que se preparan par pilotos de helicópteros. En el estudio piloto la correlación entre cada prueba psicométrica y el Test de Velocidad de Anticipación fue por debajo del 0,40. En el estudio posterior tampoco se encontró una correlación significativa entre ambas pruebas. Al relacionar el Test de Velocidad de Anticipación con el rendimiento académico, la correlación encontrada es practicamente nula. Sin embargo es posible determinar una relación de dicho test con la prueba de Reacciometría realizada a los pilotos, pues se obtuvo la correlación más alta. La actitud psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de los diferentes mecanismos y procesos, entre los que se encuentra la atención. La atención no funciona de forma aislada sino que se relaciona con los demás procesos psicológicos, con aspectos del comportamiento y especialmente con la motivación. La atención perceptiva es fácilmente automatizada al ser una subhabilidad de adquisición rápida, y esto es lo se precisa para solucionar los tests psicométricos. Por el contrario en el Test de Velocidad de Anticipación y de Reacciometría, la atención que más interviene es la procesual, de dificil automatización por las tareas propuestas, por la variedad de estímulos y el escaso tiempo de resolución de las mismas. Se comprueba la limitación de los tests psicométricos que pueden sustituirse por el Test de Velocidad de Anticipación para lograr una planificación y desarrollo de la intervención psicológica y psicopedagógica más ajustada a las necesidades y características de cada individuo.
Resumo:
Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.
Resumo:
El s??ndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por una limitaci??n significativa del comportamiento y las relaciones sociales. La integraci??n escolar de los alumnos con este s??ndrome requiere una detecci??n temprana y un diagn??stico preciso, adem??s de una atenci??n espec??fica, que variar?? seg??n el ciclo educativo en el que se encuentre el alumno y el grado de dificultad que presente en distintos ??mbitos, como las habilidades sociales o el uso del lenguaje. Con la finalidad de facilitar esta integraci??n, se ha escrito este libro, en el que, adem??s de informaci??n te??rica, se ofrecen orientaciones y estrategias educativas. Se incluyen en ap??ndices unos cuestionarios para el diagn??stico del s??ndrome, bibliograf??a y direcciones de inter??s.
Resumo:
Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.
Resumo:
La publicaci??n recoge p??ginas web de inter??s sobre el tema tratado
Resumo:
Pretende proporcionar al alumnado de EGB las habilidades necesarias para, superando las influencias de la publicidad, convertirse en un consumidor competente. Determina objetivos y actividades para cada curso de EGB. Concluye con el proceso de evaluación conductual que recoge componentes cognitivos, emocionales y operantes del comportamiento..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación