389 resultados para Derecho fundamental a un medio ambiente ecológicamente equilibrado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear un taller de ecología en el centro. Los objetivos son obtener de los alumnos una actitud de respeto a la Naturaleza, conocer cuál puede ser su contribución para conseguir un medio ambiente más agradable, valorar el reciclaje, elaborar objetos a partir de productos de desecho, y aprender a clasificar los desechos más comunes de un colegio. La metodología es principalmente activa; la función del profesor consiste en motivar al alumno para poner en marcha su creatividad. Las actividades son la visita a un vertedero y una redacción de las impresiones obtenidas, recogida de material de desecho de su propia clase, clasificación de ese material, estudio de distintos contenidos de Ciencias Naturales relacionados con el tema y elaboración por grupos de encuestas para las visitas a las depuradoras y vertederos con su posterior puesta en común de los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción de vídeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia resulta decisiva en los primeros años de la vida del niño o de la niña. Las actitudes proambientales, van interiorizándose casi por osmosis. Se trata de hacer del medio familiar un ejemplo de que podría ser un medio ambiente general sano, de cómo se puede mejorar y proteger.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto al pedagogo Celestin Freinet, estudiar su gran personalidad y excelentes cualidades pedagógicas. Como aspectos positivos de Freinet señalamos: creación de sentido de colectividad y de grupo a través de la cooperativa, potenciación del trabajo, el maestro es guía y su función será impedir el fracaso y desánimo del niño, apreciarlo más, fomentar la creatividad, administrar y alentar el trabajo y el tiempo escolar, los esfuerzos de los alumnos tratando de no dominar a los niños. Aportación de soluciones concretas correspondientes a unas necesidades del niño a través de unas técnicas. Pedagogía y escuela centrada en el niño. Honradez personal. Fuerte sentido humanista de la Escuela Moderna. Creación de un medio ambiente escolar en libertad. Propugna una formación integral del hombre. Ha sabido 'estar' siempre a punto en el medio Pedagógico al igual que su movimiento. Como aspectos negativos: los niños viven en desorden, se trabaja por trabajer, sin objetivos. La experiencia pedagógica de Freinet parte de un rechazo a los principios de la escuela tradicionalista como el caso de la mayoría de renovadores en el campo de la Pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el estudio de la enseñanza de la química en la segunda etapa de la EGB desde una perspectiva medioambiental. Se trata de contrastar el enfoque que se da en los libros de textos más representativos del panorama escolar de nuestro país, a un tema con implicaciones medio-ambientales tan claras como lo es el del agua. Elaborar a partir de la crítica de los materiales analizados, una alternativa más integradora abordándolo desde una perspectiva más activa, dentro del enfoque general que supone partir del medio ambiente. Para la parte experimental se analizan siete colecciones de textos de sexto, séptimo y octavo de EGB, tratando de entresacar todos aquellos aspectos relacionados con el agua. Para el planteamiento didáctico se analizan los errores conceptuales o didácticos detectados así como las sugerencias para el enfoque medio-ambiental de la enseñanza de la química del agua en el ciclo superior de la EGB ya que es necesario que los temas se estructuren de tal forma que el alumno sea capaz de adquirir los conocimientos químicos que desea, a partir de la necesidad de saber por qué ocurren determinados fenómenos medioambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en el Centro de San Juan Bautista de la Salle. A medida que se avanza en los cursos académicos, el carácter que adquieren las asignaturas dificulta enormemente la interdisciplinariedad de los contenidos. El proyecto persigue dos objetivos: 1) Realizar programas de conocimiento del medio de Castilla y León de carácter interdisciplinar para Secundaria y Bachillerato y 2) Articular estructuras docentes capaces de asumir el desarrollo de dichos programas. Las hipótesis de trabajo fueron: 1) Existen ejes temáticos que contemplan una estructuración interdisciplinar en el conocimiento de Castilla y León, concretamente Soria, lo permite. 2) Los Departamentos didácticos forman una plataforma óptima para el trabajo interdisciplinar y en equipo. El esquema de trabajo parte del Plan del Curso y del proyecto anual de cada Departamento. El equipo es el adecuado para el desarrollo del programa. Las actividades realizadas versan sobre formación de profesores, actividades de aula, excursiones, tutorías y la celebración de la semana de 'Las letras sorianas y A. Machado' y 'Soria y su naturaleza'. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Humanidades y Educaci??n, lugar donde trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboraci??n del Proyecto. Se pretende, desde la ense??anza universitaria, formar a los futuros educadores en un aprendizaje significativo, desde la investigaci??n-acci??n en la escuela. Para ellos, maestros en pr??cticas y para profesores en activo se ha creado esta gu??a did??ctica de educaci??n intercultural, con el objetivo de brindarles un material de apoyo a la ense??anza intercultural y a la educaci??n en valores, a trav??s de talleres creativos que fomenten nuevas actitudes para la convivencia y la integraci??n intercultural en el ??mbito escolar y social. Se considera el material elaborado un medio generador de actividades creativas en la pr??ctica docente, que provocan un cambio educativo y social. Se ha analizado la realidad de Burgos y su provincia en relaci??n con la realidad nacional, sobre inmigraci??n y su incidencia en la escuela y en la sociedad, constat??ndose que el racismo, los prejuicios y la xenofobia se muestran de forma evidente. Importa tener claro que ni la sociedad ni la escuela son patrimonio de una cultura exclusiva, sino lugares de encuentro m??s o menos estables de culturas, lenguas y razas diversas. Se proponen a modo de talleres literarios y creativos: cuentos, dramatizaciones, v??deos , canciones; con una programaci??n sencilla de actividades facilmente aplicables a educaci??n primaria y secundaria. El educador puede adaptar el texto y las actividades seg??n las necesidades del ambiente educativo. Todos los documentos ayudan a reflexionar sobre experiencias de exclusi??n de personas diferentes en ambientes interculturales. Las propuestas did??cticas llevan a un cambio de actitudes y a una necesidad de respetar y valorar las diferencias culturales con el fin de enriquecerse mutuamente desde un plano de igualdad. En los centros de pr??cticas se han realizado algunas experiencias programadas en esta gu??a obteniendo resultados muy satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades realizadas durante una salida a un pueblo de la costa. Se realiza como parte fundamental de la programación del área de Conocimiento del Medio. La actividad sirvió como motivación, documentación y contacto con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista