457 resultados para CICLO REPRODUCTIVO DEL CANCER SETOSUS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección de vídeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de espacios adecuados (talleres y rincones) donde el niño desarrolla con entera libertad distintas actividades plásticas. En la experiencia participan los alumnos de Preescolar y del Ciclo Inicial de EGB, y colaboran los padres coordinados por una profesora. Los objetivos son: desarrollar los sentidos, especialmente la observación y la manipulación; madurar el esquema corporal; fomentar la expresión de sensaciones, sentimientos y vivencias; y poner en contacto a los niños con los distintos materiales para que puedan adquirir y dominar gradualmente hábitos y destrezas. Para la creación de los talleres y rincones se procede a la reorganización del espacio en las aulas y pasillos. En Preescolar los rincones creados han sido: collage, pintura, modelado, dibujo y costura. En ellos se da más importancia a las actividades libres que a las sugeridas por el profesor. En el Ciclo Inicial se han organizado seis talleres (ceras y rotuladores, modelado, cuerpo, naturaleza, témpera y plegado). Se incluye la programación de cada una de las actividades. La valoración del proyecto es positiva entre otras razones por: el entusiasmo de los profesores, la mezcla de alumnos de distintas clases, y la mejora en la coordinación de los profesores. Se ha echado de menos una mayor y más continua colaboración con los padres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al aprendizaje de la lengua de una forma creativa y dinámica, haciendo hincapié en sus aspectos más prácticos. Los objetivos son: utilizar el lenguaje como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; fomentar la expresión oral y escrita; ampliar su vocabulario; emplear la lengua con la corrección y propiedad que exigen los diferentes contextos y situaciones; favorecer el gusto por la lectura; y dominar las técnicas de trabajo necesarias para lograr una comunicación adecuada al medio en que viven. La experiencia se organiza en torno a distintos centros de interés que varían según los niveles a los que van dirigidos. Para sexto: la televisión, la radio y la publicidad, y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic, y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la época medieval, los sentimientos como tema literario, y la novela contemporánea. Esta se lleva a cabo en seis funciones semanales dedicadas a actividades del cuaderno de ortografía; al desarrollo de un centro de interés o tema monográfico a través del cual se realizan debates, cuestionarios, puestas en común, análisis gramaticales, etc.; a la lectura en biblioteca con fichas de animación; y a actividades de grupo que se centran en la lectura y comentario de las mismas. La experiencia se considera positiva, aunque destaca la falta de tiempo para la realización de todas las actividades programadas y la escasa participación y ayuda de los padres en las tareas de los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la posibilidad de la predicción del éxito escolar en la primera fase del ciclo medio. Conocer y controlar los factores más influyentes en el rendimiento escolar, para poder introducir programas de mejora individual o grupal en los casos que lo precisen. Muestra a: 126 alumnos primero de EGB, curso 81-82. Muestra b: 145 alumnos primero de EGB, curso 82-83. Cada grupo formado por cuatro cursos de primero de EGB de dos colegios de Cuenca. Población: muestra puede considerarse representativa del 79,7 por ciento de la población escolar de los colegios públicos de Cuenca. Estudio longitudinal. Variable o criterio: rendimiento. Predictores en primero de EGB: aspecto mental, inteligencia general, atención, esquema corporal, conceptos básicos. Aspecto personal (interés y motivación), aspecto ambiental (nivel socioeconómico). Predictores en segundo de EGB: aspecto mental (inteligencia general, atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora); aspectos personales (interés y motivación); aspectos ambientales (nivel socioeconómico). Predictores en tercero de EGB: aspectos aptitudinales (inteligencia general, atención, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora, claves); aspecto personal (tensiones de la personalidad, motivación e interés); aspectos ambientales (nivel socioecónomico). Se confirma la posibilidad de predecir el éxito-fracaso escolar en la primera parte del Ciclo Medio, dentro de unos márgenes aceptables de error. La correlación existente entre el rendimiento esperado y el obtenido oscila entre el 0,850 Y el 0,908. La variables intelectuales, aunque con las necesarias limitaciones, deben considerarse como excelentes medios de predicción. La motivación y el interés por el quehacer escolar es el factor no intelectual más importante asociado al rendimiento. Las actitudes y las aptitudes están muy ligadas al interés y al status socioecónomico. Este último tiene un influjo decisivo en muchos casos llegando a constituir lo que se puede llamar el fatalismo social. La desventaja del status bajo tiene sus manifestaciones concretas en el campo del lenguaje y esto conlleva bajo rendimiento y actitudes negativas. La predicción no constituye un fin en sí misma, sino un medio para informarnos de la necesidad de intervencion, procurando alterar los pronosticos cuando son de fracaso, mediante programas correctores. El método predictivo permite la posibilidad de actuar más eficientemente merced a la precisión de las predicciones y al poder de anticipación. Dado que existe una situación de ventaja de cara al éxito escolar por el simple hecho de pertenecer a un status socioeconómico y cultural medio-alto es preciso proponer la necesidad de programas de Educación Compensatoria, para los niños pertenecientes a la clase baja. Indica que esta educación debe iniciarse como muy tarde en el preescolar; en las fases posteriores cualquier intento tiene pocas posibilidades de eficacia y éxito.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las características del niño del ciclo inicial y las dificultades para el área de Matemáticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros públicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jaén.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superación de dicha área en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el área. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos específicos del área, así como el análisis de la dificultad que cada uno de los bloques temáticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtención de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realización de entrevistas personales.. Los niños están inferiormente dotados de aptitud numérica en relación con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos niños superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptación didáctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseñanza el uso del término 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educación en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al niño de algo complejo de lo que él es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del niño, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que ésas sean favorables al niño, o que cuando sean inevitables, al menos que el niño no sufra..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir el lenguaje de la imagen y de la imagen en movimiento dentro de las enseñanzas artísticas. Grupo reducido de alumnos de la Escuela de formación del profesorado María Díaz Jiménez. Estudia la imagen fija y en movimiento y después el grupo de la muestra prepara una película didáctica, elabora el guión, utiliza una técnica de dibujos animados, se rueda, se monta y se sonoriza. Después se proyecta la película y se contesta un cuestionario. El conocimiento y realización del cine de animación sirve tanto a los alumnos de EGB como a los de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, no únicamente como una forma de creación artística y lúdica, sino también como medio de conocimiento e investigación y recurso educativo. Demuestra que la incorporación del cine de animación como apoyo didáctico es muy positivo y estimulante para el aprendizaje. El mundo de la imagen forma parte de la vida de los escolares, interviene en su proceso educativo de una forma cada vez más directa, por lo que es necesario prevenir que no sea de una forma deformativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Formular los objetivos del área social en el ciclo fundamental de la educación, para detectar no solo los aprendizajes específicos del área, sino también el desarrollo de las funciones mentales y afectivas que requiere toda educación de calida. Primero se seleccionan todas las formulaciones desde el año 1965 para ver cuáles eran los objetivos y las finalidades en las que coincidían. Después se elaboró un repertorio de cuestiones y objetivos formulados en términos operativos con los temas estudio geofísico de la comunidad, económico, social, demográfico, político, cultural, histórico y religioso. A continuación se analizó en qué medida estos objetivos cubrían no solo el aspecto cognoscitivo sino el desarrollo de todas las funciones mentales y afectivas según la última investigación taxonómica realizada por el profesor García Hoz. Se utilizan las fuentes Elementos para un programa de Enseñanzas Sociales, Técnicas de Formación Social en la educación básica, Diálogo con la comunidad, Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB, Informa sobre el material didáctico para la EGB del Equipo Técnico de la Editorial Santillana, Rectificación de los Cuestionarios de la segunda etapa de EGB, Material elaborado por Fomento de Centros de Enseñanza, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Cuestionarios de Preescolar y Ciclo Preparatorio para el desarrollo afectivo social y el área de experiencia social, Cuestionario de educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, y Cuestionario de evaluación vial para la EGB. Se realiza un meta-análisis de las fuentes seleccionadas y se comparan para extraer los objetivos más adecuados y precisos. Se han formulado los objetivos del área social y las funciones mentales y afectivas que desarrollan los niños entre 5-6 años y 14-15. Con ello se ha conseguido impartir nociones operativas que traspasen la mera acumulación; proporcionar una enseñanza activo-reflexiva; lograr la vinculación afectiva de la vida social; iniciarse en el trabajo científico por el método inductivo; y cultivar la originalidad. De los 620 objetivos operativos el Estudio Social, Económico e Histórico son los más favorecidos. Es necesario distinguir los objetivos básicos o comunes, de los más elevados o individuales. Cada objetivo, además de enriquecer la cultura social del alumno, debe servirle para desarrollar o ejercitar tres funciones mentales. Así, más de la mitad de los objetivos contribuyen a desarrollar la fase elaborativa y la receptiva. También se ocupan en gran medida de la vertiente expresiva, mientras que se tratan poco los que ayuden a desarrollar los hábitos sociales y la convivencia, posiblemente por su dificultad para desarrollarlo en el aula. De las fuentes estudiadas, las que menos finalidades cubren son Cuestionarios rectificados de la segunda etapa de EGB, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Desarrollo afectivo social y área de expresión social para preescolar y ciclo preparativo, y Cuestionario de la educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. No todas las funciones mentales se desarrollan por igual porque no todas tienen igual importancia, ni las frecuencias tienen igual valor, ni la naturaleza de las distintas ciencias se acomodan a todas por igual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del contexto de la enseñanza de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y su influencia en la acción docente. Se analiza la relación entre los ámbitos de la sociedad, la escuela y el aula. Para ello se revisan el entorno social; el desarrollo curricular condicionado por este entorno social; y el segundo ciclo de Educación Infantil. La bibliografía existente y los documentos oficiales utilizados en los centros como el proyecto curricular, la programación del aula, publicaciones y las leyes ministeriales. También se utilizan los trabajos de los alumnos, los informes de evaluación y se analizan los cuestionarios y modelos de entrevistas a familiares; además de la práctica diaria en el aula. Los factores que repercuten sobre una auténtica educación infantil no sólo son natalidad, la situación económica o el factor familiar; sino también los factores sociales, culturales, económicos, políticos y educativos. El niño recibe influencia principalmente de la familia, pero al ingresar en el centro educativo recibe otra influencia que debe contrarrestar las negativas que recibe en otros contextos. El encargado de advertirlas y modificarlas es el maestro. Éste debe diagnosticar, orientar, asesorar, formar e informar para conseguir una educación integral del alumno. Hay que estudiar al alumno para diagnosticar sus capacidades, intereses, e influencias que le marcan para aplicar sobre él una acción educativa adaptada a sus características personales y a sus circunstancias sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los contenidos y objetivos didácticos de los libros de texto de Matemáticas en el ciclo medio de EGB, se presentan para su instrucción según los principios del aprendizaje y si se adecúan al desarrollo intelectual del individuo, tal y como se determina en los Programas Renovados. Libros de tercero, cuarto y quinto de EGB de las editoriales Anaya, Bruño, Edelvives, Everest, Santillana y SM. De entre 30 ejemplares se seleccionan los 18 libros dirigidos al alumno. La parte teórica expone las teorías de instrucción, el concepto de aprendizaje, el área de matemáticas y los libros de texto. En la parte empírica se analizan los contenidos y objetivos diseñados en los programas renovados y contemplados en los 18 libros de texto de 6 editoriales. Cuestionarios con 31 indicadores. Se seleccionan los libros eliminando las guías didácticas y los libros del profesor. Por muestreo se analizan tres temas de cada libro. Se utilizan evaluadores externos a los que se les pasa un cuestionario para la fundamentación teórica y científica, la organización, la presentación de ideas, los objetivos didácticos, y los ejercicios y actividades. El aprendizaje algorítmico requiere la memoria para interpretar el procedimiento correcto pero la memorización no puede basarse en simple repetición mecánica. El aprendizaje de conceptos debe basarse en la propia jerarquización que impone las matemáticas como ciencia y en ejemplos. La resolución de problemas es una modalidad de aprendizaje con gran auge en los últimos años pero si se realiza en exceso se convierte en un procedimiento mecánico y rutinario. El profesor debe estar al día de la investigación matemática y su aplicación en el aula, y de los estados psicológicos de aprendizaje y su aplicación para la resolución de problemas. El análisis de los libros de texto muestra que los contenidos, objetivos didácticos y su presentación en el proceso de instrucción, no se ajusta a los principios de aprendizaje y no se acomoda al desarrollo intelectual del individuo. Todo libro de texto debe respaldarse en los principios del aprendizaje que sustenten con validez probada sus contenidos y guíen de forma eficaz el proceso de instrucción. Es preciso buscar la idoneidad entre el libro de texto y otros materiales curriculares de forma que cada alumno desarrolle sus facultades; y la creación de instrumentos de fácil y rápida aplicación para que un profesor no experto pueda saber si el libro utilizado es el idóneo. Los programas oficiales han de orientar al profesor en la práctica educativa. El aprendizaje matemático demanda una metodología precisa donde uno de sus pilares es la resolución de problemas entendido como aplicación de distintos tipos de estrategias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo, a través de un programa de intervención cognitiva con base neuropsicológica y soporte informático, pueden desarrollarse capacidades cognitivas, relacionadas con la inteligencia. 56 alumnos matriculados en el primer ciclo de Educación Primaria de un colegio de la Comunidad de Madrid. Se forma un grupo de control con 27 de los alumnos y un grupo experimental con los 29 restantes. El primero sigue la marcha normal de las clases y el segundo utiliza cada día y durante dos cursos escolares el programa de entrenamiento cognitivo Supermat. A lo largo de cada sesión, de aproximadamente veinte minutos, el programa ofrece estímulos visuales y auditivos a los que debe responder el alumno por medio del teclado o del ratón. De forma simultánea, el programa controla y evalúa la realización de los ejercicios y el progreso del alumno. Los sujetos de la muestra también realizan tests de inteligencia general y otras capacidades con el fin de comprobar los efectos del programa. Programa multimedia Supermat y tests. La mediación del profesor es fundamental en el desarrollo del programa. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto a los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa Supermat. El uso del programa Supermat contribuye al desarrollo de la orientación espacial, la percepción, la memoria y la atención. El fomento de estas capacidades conlleva a su vez un incremento de la inteligencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma, habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación