278 resultados para _Otro (álgebra)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 80

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las concepciones que tienen los alumnos de Educación Secundaria acerca de los conceptos de límite y continuidad y las relaciones existentes entre dichas concepciones y las que aparecen en el desarrollo histórico. Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar como posible causa de estas concepciones. Planteamiento de hipótesis. 145 alumnos-as de segundo de BUP y COU de tres institutos de Educación Secundaria de Salamanca. Se analiza la transposición didáctica de los conceptos de límite y continuidad a través de los cuestionarios oficiales y los libros de texto utilizados en BUP y COU desde la década de los 50 hasta nuestros días. Este estudio se lleva a cabo en tres niveles: elaboración de fichas, construcción de tablas de secuenciación de contenidos y análisis conceptual, cognitivo y fenomenológico. Se elabora un precuestionario y, a partir de éste, un cuestionario abierto para conocer las concepciones del alumnado acerca de ambos conceptos. Simultáneamente, se estudia el desarrollo histórico de estos conceptos consultando obras de historia de las Matemáticas e investigaciones históricas y se buscan las relaciones entre las concepciones de los alumnos-as, las del desarrollo histórico y las generadas por el conocimiento escolar. Los conceptos de límite y continuidad no se han desarrollado históricamente de modo lineal, sino con avances, retrocesos, indecisiones y errores. El cuestionario revela que, durante el aprendizaje de ambos conceptos, existe dificultad de comprensión por parte del alumnado y que éste desarrolla concepciones relacionadas tanto con las que han surgido en la evolución histórica como con las inducidas por la propia enseñanza. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber escolar tiene como consecuencia la aparición de nuevos conceptos en los libros de texto, los cuales son fuente de algunas de las concepciones detectadas en el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación comparativa trasnacional de la enseñanza y el aprendizaje escolar en matemáticas y ciencias, en estudiantes de 45 países, abarcando tres niveles educativos. 7.500 estudiantes por país (7.596 españoles), siendo el 49,2 por cien de séptimo de EGB y el 50,8 por cien de octavo de EGB, pertenecientes a 150 escuelas públicas y privadas. Los aprendizajes se evalúan mediante cuestionarios. Análisis estadísticos de la varianza y correlaciones. La media internacional en el rendimiento de matemáticas es 513 puntos (octavo) y 484 (séptimo); los estudiantes españoles han obtenido una media de 487 y 448. Por orden de puntuaciones medias de matemáticas, España ocupa el lugar 31 en octavo, sobre 41 países, y el lugar 32 en séptimo, sobre 39 países, indicadores claramente por debajo de la media, de modo que la situación de rendimiento comparativo es baja. En ciencias, la media internacional del rendimiento es 516 puntos (octavo) y 479 puntos (séptimo); nuestro país tiene una media de 517 y 477, siendo el país más próximo a la media global, aunque ligeramente por debajo de ella, de modo que, en relación con todo el conjunto de países participantes, el rendimiento en ciencias se puede considerar intermedio. Las puntuaciones porcentuales en las distintas áreas de matemáticas son más altas en el área Representación de datos y probabilidad, mientras el área de Álgebra se encuentra en torno a la media siendo las áreas más bajas Fracciones y Medida. Los chicos tienen puntuaciones significativamente superiores a las chicas en Física, Geología y Química, y las diferencias no son significativas en Medio Ambiente-naturaleza de la ciencia; en Biología, la mayoría de los países no tienen diferencias de género, y sin embargo, España es una excepción pues, en ambos cursos, los chicos tienen puntuaciones significativamente mayores que las chicas. Cabe destacar algunas variables relacionadas negativamente con el rendimiento como las metodologías didácticas de trabajar problemas o proyectos en grupos pequeños y las preguntas del profesor sobre lo que los alumnos saben del tema nuevo, la proporción de estudiantes de un centro que se encuentran en situaciones desfavorecidas (bajo estatus económico, padres sin estudios, problemas de aprendizaje, de salud o de alimentación). Otras variables cuya relación con el rendimiento es negativa son la capacidad de pensar creativamente y la mayor familiaridad del profesorado con las guías de orientaciones pedagógicas (en el caso de matemáticas) y para ciencias, entender conceptos, principios y estrategias o la dedicación del director del centro a las tareas de administración interna. Un resultado notable encontrado es la relación positiva y significativa entre el rendimiento y el número de alumnos por clase (ratio), que contradice una creencia muy extendida en la enseñanza (mejor rendimiento en las clases más pequeñas). En esta misma línea, también cabe notar la ausencia de relación empírica con el rendimiento de muchas variables, tradicionalmente consideradas factores importantes del aprendizaje, como por ejemplo, la frecuencia de reuniones del profesorado, las metodologías de agrupamientos de alumnos, las actividades de aprendizaje o las técnicas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los números en color' en los niños invidentes. Niños ciegos del Colegio Nuestra Señora del Socorro, de la Fundación Burguet de Valencia. La metodología se apoya en la práctica docente con niños invidentes en su ambiente normal de escolarización y en la recogida de información a través de la grabación en vídeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una técnica próxima a la entrevista clínica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las características del material, se sigue el proceso tacto-acción-comprensión a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemático para los niños invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la búsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los números en color funcionan con los niños ciegos o no, y si es así, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuación se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hipótesis. El niño ciego manipula las regletas de hierro tan rápidamente y con la misma eficacia con que los niños videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los números en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética con niños videntes, se infiere que el material es el idóneo para esta misma enseñanza con niños ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podrían ser utilizadas por niños videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitará sensiblemente el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética a los niños ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.