323 resultados para Willman, Elvira
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en gallego, castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resúmen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas al final
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el proceso de resolución de problemas aritméticos una fase necesaria es la comprensión del enunciado y, más en concreto, la comprensión lectora del enunciado. Este requisito permite al resolutor extraer un modelo mental de las relaciones que se obtienen de las premisas del enunciado, permitiéndole de este modo focalizar su atención en la comprensión matemática del mismo. Se presentan los resultados obtenidos de una investigación llevada a cabo en la Comunidad de Madrid poniéndose de manifiesto el beneficio obtenido en la comprensión lectora del enunciado, junto a otras variables relacionadas con el proceso de resolución de problemas, tras haber sometido a un grupo de estudiantes de Educación Primaria a un entrenamiento en estrategias comprensivas y metacomprensivas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés
Resumo:
Se realiza la traducción y el comentario del texto latino que corresponde con el episodio de Mercurio en el libro IV de La Eneida. En primer lugar se señala que la obligatoriedad de traducir textos latinos viene dictada por la Resolución de las Direcciones Generales de Enseñanzas Medias y de Universidades de 1 de marzo de 1978, por la que se establecen los contenidos y orientaciones metodológicas del Curso de Orientación Universitaria. Respecto al Latín se señala que EI alumno deberá traducir y aprender a comentar obras de la Literatura latina»; y líneas más abajo se dice que Se considera fundamental el comentario de textos para la adquisición de los conocimientos literarios. En segundo lugar se define lo que es un comentario de texto, empezando por decir lo que no es. Más adelante se precisa que lo que se nos pide es un conocimiento en profundidad de la literatura latina, un estudio analítico del fondo y de la forma y de sus interrelaciones en los textos latinos. Por ello es indudable la necesidad de que el profesor domine una técnica. Para textos castellanos existe una obra muy difundida titulada: Cómo se comenta un texto literario, de F. Lázaro Carreter y E. Correa Calderón, del año 1975. El método propuesto para el análisis del texto que nos ocupa tiene su origen en éste y otros trabajos. Por otro lado se precisa que se ha tomado como objeto de estudio los versos 238 a 258 del Libro cuarto de la Eneida. Esta elección se justifica en que dentro de la tragedia amorosa que el Libro cuarto encierra, este episodio aparece como marginal, tal como la crítica señaló en su momento. A continuación se recoge el texto latino, su traducción al castellano, el comentario del texto y para concluir un estudio literario.
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO