443 resultados para Reconocimiento de formas (Informática)
Resumo:
Analiza las Nuevas Tecnologías (NT) de la información y la comunicación, informática y vídeo, en Lengua y Literatura en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Comienza estudiando los fundamentos tecnológicos y da un enfoque general sobre las NT. Ofrece una revisión del estado actual de la informática y el vídeo en algunos países desarrollados, haciendo énfasis en España. Evalua los programas Atenea y Mercurio del Ministerio de Educación. Analiza la relación entre las NT con respecto a la reforma educativa y el desarrollo intelectual del alumnado. Termina con un estudio amplio sobre la NT en la educación obligatoria (primaria y secundaria) en Lengua y Literatura. La metodología utilizada comprende varios campos: recopilación y búsqueda de datos, diálogo con profesores y padres de alumnos, y encuestas a lumnos sobre la informática y el vídeo. Aunque la base del aprendizaje sigue siendo el profesor, el ordenador y el vídeo son instrumentos motivadores para un aprendizaje práctico..
Resumo:
Se pretende solucionar un problema concreto y real: el acceso a la información por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Bibliotecas de los centros asociados de la UNED. Se estudia la realidad del sistema de bibliotecas de esta universidad con el objeto de analizar si sus estudiantes pueden cubrir sus necesidades informativas. Se propone un modelo de organización para las bibliotecas de una universidad a distancia basado en un aprovechamiento óptimo de las tecnologías para el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información, que se aplica al caso específico de la UNED. La elaboración de las especificaciones del sistema tecnológico propuesto para este sistema bibliotecario se elabora siguiendo el modelo de un Informe de Solicitud de Propuestas. Cuestionario. Programas estadísticos Simphony y SPSS. Investigación aplicada que lleva a cabo un estudio estadístico descriptivo y analítico con análisis de frecuencia, desviaciones típicas, regresiones y correlaciones.
Resumo:
Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.
Resumo:
En esta investigación, se elaboran una serie de sistemas expertos destinados a conservatorios de música españoles. Los sistemas expertos desarrollados están basados en lógica y álgebra computacional, por ello se denominan a los sistemas presentados sistemas computacionales.. Por un lado, se diseña un primer sistema computacional para evaluar las condiciones musicales de quienes desean dedicarse profesionalmente al estudio de un instrumento. Este sistema está destinado a las pruebas de ingreso, desarrolladas en conservatorios de música españoles. Se pretende facilitar ayuda adicional para la selección del alumnado más eficiente. El sistema computacional tiene en cuenta algunos factores que los expertos pasan por alto como las actitudes personales de los candidatos, capacidades físicas, ámbito social y ámbito familiar entre otros. Se desarrollan tres sistemas, presentados en orden cronológico, para reconocer algunos de los estilos musicales más relevantes desde el siglo XVII, uno para el reconocimiento del Barroco, el Rococó y el Clásico; otro para el reconocimiento del Romanticismo, el Impresionismo y Nacionalismo; y un tercero para el reconocimiento de estilos musicales durante el siglo XX, Antiimpresionismo, Verismo y Expresionismo.. El trabajo recoge una descripción exhaustiva de la información que da lugar a las cuatro bases de conocimiento elaboradas. Se describen, de forma clara y concisa, los elementos fundamentales de la teoría de las 'Bases de Gröbner' y de la relación entre consecuencia en lógica y 'pertenencia a un ideal' en álgebra. La construcción de los programas en el lenguaje CoCoA, Computations in Commutative Álgebra, está realizada con rigor. Se incluye un interfaz para que cualquier persona sin conocimientos informáticos, pueda utilizar los sistemas. En esta tesis se combinan, de forma original y útil, música, lógica, matemáticas e informática..
Resumo:
Se trata de una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Se presentan las respuestas sobre las cuestiones como, qué es el acoso escolar, con qué frecuencia se produce, cuáles son sus consecuencias, qué características tienen los acosadores, cómo es la situación de las víctimas, cómo responden los demás y por qué se produce. Se concluye con la necesidad de prevenir desde una perspectiva integral, contra todo tipo de violencia, el acoso escolar, la violencia de género, y la violencia dirigida a personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad. Se presentan 16 propuestas educativas sobre cómo prevenir el acoso y otras formas de violencia desde la educación.
Resumo:
Estudio sobre las formas graníticas de La Pedriza. Detalla el proceso de formación de los macizos de La Pedriza y destaca sus rasgos físico-geológicos. Describe los distintos tipos de formas graníticas presentes en la zona, completando las descripciones con gráficos y fotografías. La obra presenta además una serie de recorridos que permiten observar las diversas formaciones rocosas de la zona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las nuevas tecnologías, específicamente, los equipos digitales han hecho mucho más atractivos para los estudiantes el aprendizaje que las tradicionales y antiguas clases. Este trabajo se centra en la informática como herramienta para el aprendizaje. A comienzos del siglo XXI la sociedad, sin necesidad de leer, puede recibir mensajes mediante la imagen y la palabra y, por consiguiente, se masifica. El ordenador es una herramienta muy importante que tiene el docente a su alcance para mejorar el manejo de la información y el rendimiento escolar de sus alumnos. Para lograr esto es necesario trabajar de forma interdisciplinaria y, unir los distintos conocimientos para que el alumno pueda visualizar el conjunto de la realidad que lo circunda. Se presentan los modelos basados en la experiencia didáctica y se muestran las posibilidades interdisciplinarias, una práctica general que puede ser utilizada en varios ambientes escolares y en prácticamente todas las asignaturas, completada con la utilización de la informática. Finalmente, se examinan casos específicos de escuelas brasileñas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación