486 resultados para Psicología aplicada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos de 3õ y 4õ de ESO y 1õ de Bachillerato mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía, Historia, Biología y Geología, Matemáticas y Educación Física. Para ello se elaboran materiales didácticos o se adaptan otros ya existentes con el fin de utilizarlos en la impartición de una enseñanza bilingüe en las mencionadas áreas. La metodología de trabajo consiste en la realización de actividades a partir de la lectura de textos entregados por los profesores o de información localizada en Internet, ambos en inglés. Se trata de que los alumnos comprendan esta información y, de este modo, puedan responder a las preguntas formuladas en unos cuestionarios, que presentan grados de dificultad diferentes. También se realizan visitas fuera del centro, donde se utilizan materiales en inglés, y sobre las que posteriormente se elaboran trabajos en los que se usa la lengua inglesa de forma escrita o hablada. Incluye un anexo con algunos de los recursos elaborados: textos en inglés, listados de direcciones web y cuestionarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación de Adultos que plantea la organización de una escuela de padres que mejore su preparación personal, les capacite para desempeñar determinadas tareas y obligaciones familiares y sociales, y al mismo tiempo les permita acceder a la información y recursos necesarios para abordar la educación de sus hijos. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; conocer y practicar estrategias de autoformación en temas educativos; desarrollar las relaciones personales y sobre todo padres-hijos; reflexionar sobre las propias capacidades y recursos para reconocer nuestras posibilidades; y fomentar la expresión oral. La experiencia consiste en la formación de tres seminarios: Psicología de la comunicación, Psicología familiar y Relajación y participación. En éstos se tratarán, entre otros temas, la psicología de la pareja y las relaciones padres-hijos. Para su desarrollo se realizan actividades como ejercicios de presentación y de roles, montaje de audiovisuales, cumplimentación de cuestionarios, salidas al cine y al teatro y charlas y coloquios. La evaluación se realiza, por una parte, mediante la observación de cada sesión (actitudes, compromisos), y por otra a través de cuestionarios trimestrales sobre los temas trabajados y la metodología aplicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la valoración que hacen los estudiantes de las unidades didácticas de la UNED de Pedagogía experimetal adaptación, I y II y la Psicología matemática adaptación, I y II de las carreras de Ciencias de la educación y Psicología, respectivamente y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de Ciencias de la Educación y Psicología de los centros asociados de la UNED en Madrid. Se aportan una serie de datos, información y valoraciones que contribuyan a la mejora del material impreso en general y de las unidades didácticas en particular, revindicando su valor pedagógico potencial como medio de comunicación escrita en los sistemas de enseñanza-aprendizaje abierto y-o a distancia. Primero se determina el grado en que las unidades didácticas son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje para determinar la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado, de dichas unidades. Se elabora y valida un cuestionario para la recogida de información. Es una investigación evaluativa (descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la valoración que hace el alumnado de la unidades didácticas (UD) de la UNED y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de la asignatura de Pedagogía Experimental Adaptación, I y II de Ciencias de la Educación y de Psicología Matemática Adaptación, I y II de Psicología. Se estructura en dos partes: en la primera, trata de determinar el grado en que las UD son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje; en la segunda, pretende definir la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado de las UD en los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para la recogida de información se ha elaborado y validado un instrumento de medida ad hoc, un cuestionario de evaluación de unidades didácticas (CEUD). Las variables recogidas en este cuestionario son: objetivos, contenidos, actividades y ejercicios, ayudas o recursos didácticos que se incluyen en el texto, bibliografía, nivel ogrado de comprensión del texto, evaluaciones en general, cuestiones planteadas al comienzo y al final, dimensiones gráficas del texto, y juicio global o aspectos generales. Investigación evaluativa (y por lo tanto descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la tomo de decisiones. Realiza pruebas estadísticas x como prueba de independencia y naálisis correlacionales y de varianza. Los estudiantes no valoran en alto grado las unidades didácticas aunque esta aumenta con la dedicación de más horas de estudio, consultas al tutor y avance en la carrera. Los estudiantes con rendimiento más bajo valoran menos los objetivos, bibliografía y aspectos globales de la unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la adaptación escolar de los alumnos gitanos y comprobar la eficacia de un modelo de intervención, basado en el aprendizaje cooperativo y significativo y en el desarrollo moral, que favorece la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. 225 niños y niñas de quinto curso de EGB de los que 193 son payos y 32 son gitanos; se dividene en dos grupos, uno experimental compuesto por 102 niños y otro de control con 123. Ofrece un marco teórico que favorece la comprensión del proceso por el que aparecen los prejuicios y las características que aparecen en las víctimas de estos prejuicios. Profundiza en los procesos de adaptación escolar de las minorías étnicas y en los procedimientos de intervención que tienen como objetivo la disminución del prejuicio étnico. Aborda la evolución de la educación con los alumnos gitanos en nuestro país y los problemas que manifiestan en la escuela como consecuencia de su desventaja sociocultural y de su pertenencia a una minoría étnica, para que esos problemas puedan ser comprendidos y superados. Cuestionario de prejuicio, de percepción y de adaptación al sistema escolar; dos cuestionarios sociométricos; una entrevista individual aplicada a un 25 ó 30 por ciento de cada clase; sistema de registro de la interacción interétnica; medida de la percepción y adaptación de la escuela; escala de autoconcepto para niños. Existen importantes diferencias étnicas en el grado de prejuicio que revelan una especial desventaja de los alumnos gitanos. Como consecuencia de la intervención los alumnos del grupo experimental, mejoran más significativamente sus actitudes y relaciones interétnicas que los del grupo control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el problema de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia económica en general, y de sus especialidades como son la Teoría y la Economía Aplicada, en el ámbito de la educación superior universitaria.. Determina los objetivos de la enseñanza de la Ciencia Económica, e investiga la situación de los receptores de esos objetivos, los alumnos, la preparación de los profesores, los métodos de enseñanza, las condiciones y psicología del aprendizaje, y las formas y variedades más idóneas para la transimisión de la Economía como ciencia.. Investigación teórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el concepto de juego terapéutico para realizar una propuesta de entendimiento de los juegos como narración, representación, progamación e interacción, vinculadas al poder que lleva a cabo la familia por medio de las cuales se mantiene, se impulsa o se fuerza un determinado estado de las cosas. Y construir un sistema de observación de la interacción familiar que complete la información que un juego da sobre la dinámica familiar y el significado del síntoma por el que la familia acude a terapia. El sistema se aplica a 15 familias que demandaron atención psicológica, algunas de ellas a partir del fracaso o problema escolar de algún hijo. El 80 por ciento de los familiares y el 72 por ciento de los hijos, acuden al Centro de Orientación y Terapia Familiar. La edad media de los 36 hijos es de 14 años, y deben acudir un mínimo de 3 familiares y un máximo de 6. El estudio parte del concepto de juego transaccional. A partir de su desarrollo se propone un sistema de categorías de observación para ser aplicado en el conflicto familiar, que consisten en juegos, roles, mistificaciones, atribuciones, poder, demandas e intimidad. Por último este sistema se aplica a las familias para lo cual primero se contacta con ellas telefónicamente donde se recoge información y se ofrece el encuadre terapéutico. Después se envían cuestionarios con aspectos relacionados con el clima familiar. Una segunda llamada sirve para ampliar información y explicar metodología antes de la presesión donde se empieza a trabajara con hipótesis. Por último comienza la terapia de 15 juegos cuyas sesiones se graban para que los jueces, independientes y entrenados en el sistema, puedan observar y debatir. Las pruebas estadísticas para interpretar los datos son el índice Kappa que controla la fiabilidad interjueces; el coeficiente de correlación de rango, de Spearman, para determinar el grado de asociación entre la cantidad de información que proporciona cada categoría; Ji-cuadrado que determina la significación de las diferencias entre distribuciones de frecuencias; y U de Mann-Whitney, para determinar la siginificación de las diferencias entre dos grupos. Se utiliza una metodología observacional. Las parejas de jueces analizan los datos obtenidos desde tres puntos de vista, el número de identificación por categorías y familias; análisis independientes de cada categoría; y análisis de la participación de cada familia. Existen diferencias entre la información obtenida por cada familia y la porporcionada por cada categoría. La ausencia de un familiar significativo, afecta a la capacidad del sistema para proporcionar información. Las categorías Demanda e Intimidad, resultaron problemáticas con observaciones sin identificación. La categoría de Juegos fue la que más categorías aglutinó. Los análisis individuales de cada familia parecen mostrar que la información era relevante respecto del síntoma que presenta la familia. El entendimiento de la interacción familiar se facilita cuando hay información en todas las categorías, y se dificulta cuando hay categorías sin identificación. El análisis intracategorías, supuso la obtención de datos específicos de los modos de intervención, pesos y posiciones relativas de los distintos familiares en torno al problema. El juego, a pesar de su teórico potencial para describir determinados fenómenos de interacción, está infrautilizado debido a limitaciones derivadas de la descripción original. En terminos relativos y siendo aceptado por determinadas condiciones, este sistema es capaz de describir aspectos relevantes del conflicto familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método educativo que ponga remedio a la insatisfacción de profesores y alumnos y llene sus aspiraciones; identificar el paradigma educativo en el que puede enmarcarse esta innovación educativa y definir sus perfiles; y aplicar el nuevo modelo educativo y comprobar los resultados. Alumnos de segundo y tercero de BUP y primero de ESO de tres centros de la institución SEK de Madrid. En la parte teórica se describe la fundamentación científica y el diseño del aula inteligente como innovación educativa. Se describe la naturaleza de la innovación educativa, el paradigma en el que se sustenta y los modelos de aprendizaje que suministran las bases del diseño del aula inteligente. En la segunda parte se lleva a la práctica durante los cursos 95-96 y 96-97, y se evalúa la eficacia mediante los resultados académicos, y la satisfacción, estrategias de estudio y motivación de los alumnos. Encuesta con 94 preguntas tipo Likert y pruebas objetivas comunes a todos los alumnos y de las materias que estudian. Primero se diseña el Aula Inteligencia y en 1994 se presenta en el claustro. Se realiza la formación a los profesores y se lleva a cabo un aula piloto con 1000 alumnos. Para analizar los resultados se crean grupos de control con el sistema tradicional y grupos experimentales. El nivel de conocimientos de los alumnos con el sistema de Aula Inteligente es superior a los del modelo tradicional. Se produce una mejora en el aprendizaje de los contenidos; en la capacidad para transferir y desarrollar la inteligencia y creatividad; en las habilidades y estrategias; y en la formación de conductas individuales y sociales. Pese a que una reforma tan amplia como la que pretende el Aula Inteligente necesita tiempo para que la comunidad educativa asuma las nuevas pautas de conducta, los resultados satisfactorios. El Aula Inteligente permite la individualización del proceso educativo; la incorporación de nuevos recursos tecnológicos; y la creación de un clima de trabajo solidario. Es necesario crear un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje y en los últimos avances de la psicología. No supone costes superiores y la mejora de la calidad depende de la correcta aplicación, no de los recursos disponibles. Es imprescindible el acuerdo básico de toda la comunidad sobre el concepto educativo, la metodología y finalidades. En resumen, la primera etapa de aplicación ha supuesto una profunda transformación y ahora queda la perfección y extensión del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de las enseñanzas matemáticas a lo largo de la historia de la Ingeniería Agronómica, incluyendo una perspectiva del presente y presentar un avance de su previsible futuro según lo anterior. Tras una recopilación de antecedentes, trabajos sobre el tema y programas, se realiza su estudio y el análisis-evaluación de los proyectos docentes, analizando también el contexto histórico. Se hace una clasificación por etapas cronológicas atendiendo, fundamentalmente a la influencia preponderante sobre las enseñanzas durante esa etapa. Al final de cada etapa se realiza un balance de la misma. Se hace hincapié en las tendencias actuales y en el actual proceso de cambio de plan. Se concluye estableciendo las características fundamentales de las matemáticas en la Ingeniería Agronómica desde 1855.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga tanto el origen e instauración de la Psicología Clínica, como su evolución, abarcándola desde diversas perspectivas. En primer lugar se explica la instauración de la Psicología científica en España, incluyendo los primeros en dirección a su institucionalización, su llegada a la Universidad, los intentos de una organización profesional, y la fundación del Colegio Oficial de Psicólogos. La delimitación conceptual del término Psicología Clínica se realiza tras un recorrido por las definiciones y conceptos procedentes del extranjero, comparándolo con las definiciones dadas por autores españoles. Tras definir esta disciplina, se estudia la situación académica de la Psicología Clínica en España, presentando la evolución cronológica de ésta en la Universidad, y basándose en los Planes de Estudios aprobados hasta llegar a los actuales. Para ello se reúnen a modo representativo los Planes de Estudio de cinco universidades: Complutense y Autónoma de Madrid, de Barcelona y Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia. En la cuestión de la Clínica en España, no sólo se hace alusión a los Planes de Estudio de primer y segundo ciclo, sino también se tienen en cuenta el tercer ciclo, que incluye los estudios de doctorado en Psicología Clínica. Por último también se presenta la oferta de Títulos Propios ofertados desde los departamentos de Psicología Clínica de las universidades nombradas. Otras perspectiva desde la que se aborda en ámbito académico son los manuales. A través del análisis de las referencias bibliográficas de cada uno, se concluye los autores más citados en los diferentes campos que trabaja la Psicología Clínica teniendo en cuenta las diversas orientaciones. El estudio de la investigación de esta disciplina se basa en las revistas científicas en Psicología y analiza las temáticas y grupos de investigación españoles. Por último, se conocen los pasos seguidos para la instauración del Título Espacialista en Psicología Clínica a través de un sistema de Psicólogo Interno Residente (PIR), profundizando en los motivos y razones presentadas por los diversos colectivos que trataban de evitar la aprobación de este tipo. A través de este estudio se puede observar que la Psicología Clínica es una disciplina importante en España, ocupando cada vez una posición más consolidada en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.