329 resultados para Planes y programas de desarrollo
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la adquisición de conductas y habilidades sociales por el alumnado con necesidades educativas especiales para que se desenvuelva de forma autónoma e independiente, favoreciéndose así su integración social. Para la realización de este objetivo se elabora un programa de habilidades sociales dividido en cuatro bloques: 'pedir ayuda', 'decir no', 'defender los propios derechos' y 'conversaciones'. El desarrollo de cada unidad didáctica o bloque consiste en proponer una actividad relacionada con el contenido del bloque, para que el alumno identifique la situación de necesidad creada y de una respuesta adecuada a la misma. La evaluación se realiza mediante observación sistemática de las conductas adquiridas registradas en hojas de seguimiento. Se valoran, también, la incidencia del proyecto en todos los sectores de la comunidad educativa y la formación pedagógica y personal de cada docente. Se incluyen en la memoria los cuatro bloques temáticos desarrollados..
Resumo:
Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.
Resumo:
Conocer y describir las distintas propuestas de enseñanza superior de pintura en Bellas Artes en España, Francia y Reino Unido así como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliográfico en ciertas áreas temáticas como la formación del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el ámbito de la Unión Europea; en segundo lugar, investigación sobre la historia de dicha formación en Europa. La bibliografía utilizada consta de legislación ministerial con respecto a las enseñanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organización del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripción de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologías de investigación que se pueden aplicar a éste. Después se procede a la obtención de un listado sobre las instituciones de enseñanza superior que tienen el área de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseñanza superior que ofertan el área de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseñanza superior. Se seleccionan sólo las facultades que sólamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita información sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especialización de pintura a los países de la Unión Europea. Se limita la búsqueda y se centra en España, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerándose como uno de los aprendizajes que complementan la formación del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy día se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales características diferenciadoras de la enseñanza de las Artes Plásticas en el sistema francés es la formación lúdica y de cara a la producción y cultura artística, en Artes Plásticas, dentro de sus propias instalaciones a niños y adultos, sin el objetivo de obtener ningún tipo de grado académico. En Inglaterra hay múltiples posibilidades de combinación de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En España es todavía posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
La publicaci??n ofrece una perspectiva general y actualizada del sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Contiene informaci??n relevante sobre los alumnos, los profesores y los centros educativos, desagregada por nivel de ense??anza, zona geogr??fica o titularidad, as?? como sobre el peso del alumnado extranjero. La obra refleja los principales programas puestos en marcha por la Consejer??a para hacer frente a las necesidades espec??ficas de los alumnos, favorecer su integraci??n y potenciar el desarrollo de sus capacidades y sus talentos, cual es el caso del Programa de Colegios P??blicos Biling??es. Por ??ltimo, se da cuenta de los fondos destinados a la educaci??n.
Resumo:
T??tulo tomado de la cub.
Resumo:
Se ofrece una perspectiva general y actualizada del sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Contiene informaci??n relevante sobre los alumnos, los profesores y los centros educativos, que han constituido el sistema, durante el curso 2009-2010 y las estimaciones para el curso 2010-2011. Se reflejan los principales programas puestos en marcha por la Consejer??a para hacer frente a las necesidades espec??ficas de los alumnos, favorecer su integraci??n y potenciar el desarrollo de sus capacidades y sus talentos. Por ??ltimo, se da cuenta de los fondos destinados a la educaci??n.
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de Legan??s. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de este municipio. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
La autora centra esta comunicaci??n en la consideraci??n del patrimonio como recurso educativo, fundamentalmente por la estrecha relaci??n que esta realidad tiene con la actividad profesional que realiza como coordinadora del Gabinete Pedag??gico de Bellas Artes de Ja??n. Los Gabinetes Pedag??gicos de Bellas Artes de Andaluc??a tienen como objetivo la difusi??n del Patrimonio Hist??rico andaluz e impulsar su labor educativa en la sociedad. Con especial dedicaci??n ha sido el medio escolar el que se ha visto beneficiado de las propuestas y actividades llevadas a cabo entre el profesorado y alumnado de las ense??anzas no universitarias. Entendido como recurso did??ctico el Patrimonio posee valores educativos, motivadores, formativos e hist??ricos, simb??licos y significativos para integrar y comprender el desarrollo y evoluci??n de los hechos culturales y la producci??n humana en el espacio y en el tiempo, con todas las implicaciones que ello supone para el presente. Se describen las propuestas did??cticas y actuaciones llevadas a cabo en las ciudades de ??beda y Baeza (Ja??n). Llevadas a cabo desde 1987 se han apoyado en tres ??mbitos que se complementan: 1-elaboraci??n, edici??n de material did??ctico y otros materiales de difusi??n; 2-visitas a los conjuntos hist??ricos de ??beda y Baeza; 3-formaci??n y asesoramiento al profesorado en la did??ctica del patrimonio.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación