283 resultados para PROFESIONES - OFERTA Y DEMANDA
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro
Resumo:
Se exponen las conclusiones de las investigaciones realizadas por el Scottish Council for Research in Education, desde 1932 a 1947, para poder determinar la relación existente entre los futuros progresos escolares y vocacionales. El análisis de los datos lleva a unas conclusiones según aspectos educativos, empleos y aspectos sociales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrecen datos proporcionados por la Extensión del INBAD de Huesca que pueden ayudar en el modo de organizar la educación a distancia, en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en un territorio con particularidades demográficas y geográficas, en el momento actual de reforma del sistema educativo, del que forma parte la enseñanza a distancia. Esta reforma va a suponer la ampliación de su oferta educativa y la mejora de la metodología, así como la desaparición del CENEBAD e INBAD y la creación de nuevos centros.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer el clima de trabajo de los centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria, las causas que el profesorado señala como determinantes del mismo y las propuestas de actuación formuladas desde los centros. 1024 profesores-as de centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria del ámbito de gestión del MEC. Se elabora y aplica un cuestionario en el que se analizan 5 factores determinantes del clima de trabajo: comunicación, motivación, confianza, participación y otros aspectos. Se realiza un tratamiento estadístico de los datos, obteniendo frecuencias, porcentajes de respuesta, medias y desviaciones típicas y se categorizan las respuestas abiertas del cuestionario. Cuestionario Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil/Primaria y Secundaria. Se observa que la opinión del profesorado sobre el clima de trabajo en los centros escolares es buena, con algunas reservas. El factor que se considera más determinante del clima del centro es la confianza, seguido de la comunicación, otros aspectos, motivación y, finalmente, la participación. Las valoraciones más bajas se refieren al reconocimiento del profesorado desde la Administración educativa o socialmente. Las valoraciones más altas se refieren a la relación entre el profesorado, al equipo directivo y a la relación de éste con el profesorado. Se obtienen respuestas muy positivas en cuanto al funcionamiento del centro, su planificación y el cumplimiento de objetivos. En cuanto a la implicación de diferentes agentes para lograr un clima favorable, se observa que la mayor implicación se refiere al equipo directivo y al profesorado y la menor a la Administración y a los-as padres-madres. Se constata la falta de formación del profesorado sobre el clima del centro y la escasa oferta formativa sobre el mismo a pesar de la demanda existente.
Resumo:
Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.
Resumo:
Aportar elementos de conocimiento para la evaluación del desarrollo de algunas nuevas profesiones y para la previsión de los cauces educativos que este desarrollo exige. Cinco nuevas profesiones: diseño industrial, márketing, publicidad, relaciones publicas y turismo. En total se realizaron 103 entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones. Dado que el interés de la investigación reside más en qué tipo de profesionales son necesarios, que en cuantos lo son, se han estudiado dos aspectos esencialmente relevantes: el aspecto interno de la profesión, su estructura, funciones, tareas, grado de institucionalización, división del trabajo, contradicciones internas, aspecto que permite, hasta cierto punto, establecer las líneas de evolución de la profesión, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, y las necesidades actuales de calificación. Y el aspecto de la formación profesional, su situación actual, la distancia respecto a las necesidades establecidas y la capacidad de adaptación respecto a los actuales cauces del Sistema Educativo. Entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones para las cuales se utilizó un guión previamente preparado. Dos cuestionarios para los profesionales de Relaciones Públicas y Diseño industrial, que no fueron contestados por los profesionales. Análisis del discurso verbal de los distintos notables de cada profesión. Existe una tensión entre la necesidad de institucionalizar la enseñanza de estas profesiones a nivel universitario, motivada por la busqueda de prestigio, y también de mejor cualificación, y el convencimiento de que la enseñanza reglada difícilmente puede dar una formación para unas profesiones esencialmente prácticas. La mayor parte de los profesionales ha conseguido su formación de manera autodidáctica. Tras la II Guerra Mundial, cobró especial importancia en el ámbito económico la necesidad de hallar los mecanismos con los que adecuar la producción al mercado. Ello condujo al desarrollo de las técnicas de comercialización tales como la Publicidad, el Márketing y las Relaciones Públicas. La falta de complejidad del mercado español, donde todavía es fácil vender, ha sido causa primordial de la poca importancia de estas técnicas.
Resumo:
1) Analizar los problemas asociados al proceso de reflexi??n y toma de decisiones del alumnado. 2) Planificar y desarrollar nuevas estrategias para la acci??n tutorial. 3) Analizar y comprender los contextos donde se genera la situaci??n-problema. 4) Modificar la situaci??n-problema contando con la participaci??n activa de los implicados. Profesores, tutores, orientadores y alumnado de tercero y cuarto de educaci??n secundaria obligatoria de tres institutos de educaci??n secundaria. El alumnado fue seleccionado por los tutores en funci??n del nivel de reflexi??n que pod??an aportar, su casu??stica acad??mica, y por la claridad de sus ideas. El dise??o de la investigaci??n se caracteriz?? por ser flexible, emergente, colectivo y dial??ctico. 1) Tras la negociaci??n y formaci??n del grupo de trabajo, se efectu?? un an??lisis preliminar de la situaci??n objeto de estudio para detectar las cuestiones. Inicialmente la dimensi??n sobre la que se centr?? la atenci??n, fue la relativa a las carencias del alumnado. La recogida, el an??lisis y la discusi??n de informaci??n permiti?? tomar conciencia de que la situaci??n-problema era fruto de las particularidades del alumnado, sus familias, el contexto social, las peculiaridades del profesorado y la forma en que se abordan las tutor??as y la orientaci??n. 2) Se concret?? el problema de partida y se delimitaron los objetivos de la investigaci??n. ??stos se ampliaron conforme avanzaba la investigaci??n y se detectaban nuevas necesidades. A medida que se establec??an los objetivos, se consensuaban las alternativas para la mejora de la pr??ctica, y se discut??an y se planificaban. 3) Los tutores adaptaron las acciones previstas en funci??n de las caracter??sticas y de la forma de responder de sus alumnos a las sesiones de tutor??a. En la fase acci??n se obtuvo la informaci??n necesaria para el an??lisis y la reflexi??n grupal sobre lo acontecido en las tutor??as. Se revelaron las posibles lagunas de la acci??n, las actividades ??tiles, los logros conseguidos, los conocimientos necesarios para mejorar la acci??n y las habilidades necesarias para poner en pr??ctica lo planificado.4) Los resultados obtenidos en cada planificaci??n-acci??n llevaban a la planificaci??n siguiente. C.O.S. (Cuestionario de Orientaci??n Sociolaboral), C.E.O.S. (Cuestionario de Evaluaci??n de la Orientaci??n Sociolaboral). 1) La labor de la asesora seg??n la orientadora y los tutores. Fue valorada positivamente, tanto en el dise??o de actividades como a la hora de proporcionar un estilo de trabajo democr??tico y din??mico. 2) Logros del alumnado a lo largo de las sesiones de tutor??a. El alumnado valor?? positivamente el desarrollo de las actividades de tutor??a y lo conseguido a lo largo de ellas. La mayor??a de los sujetos de ambos niveles consideraron que la informaci??n recibida en la tutor??a fue muy o bastante ??til. Seg??n los tutores, la valoraci??n positiva estaba motivada por la relaci??n entre las actividades de la tutor??a y los intereses de los alumnos, de modo que la informaci??n les result?? pr??ctica y ??til. 3) Percepci??n del alumnado sobre los aspectos positivos y negativos de la tutor??a. La tutor??a les ayud?? a aclarar duda y les permiti?? analizar sus caracter??sticas personales. 4) Demandas de informaci??n del alumnado. M??s de la mitad del alumnado de tercero manifest?? la necesidad de conocer m??s sobre las alternativas acad??micas y profesionales relacionadas con sus capacidades. El alumnado de cuarto demand?? m??s informaci??n sobre las profesiones que les interesan. El proyecto ha tenido una trayectoria en la que se ha pasado de la demanda de soluciones externas a la construcci??n de las mismas por los miembros de los grupos y generar respuestas adaptadas a las necesidades de sus alumnos. Es importante que el tutor tenga la competencia para analizar las necesidades de los alumnos, de elaborar propuestas de actuaci??n adaptadas a su grupo-clase y transmitir el sentido de las sesiones de tutor??a. La tutor??a no supone desempe??ar una tarea mec??nica a partir de materiales predeterminados. Se hizo evidente la importancia de la disposici??n y la preparaci??n con la que el tutor debe abordar su funci??n. El desarrollo de las sesiones de tutor??a no puede confiarse simplemente a la cumplimentaci??n de actividades de respuesta a preguntas sobre intereses, motivaciones, capacidades, etc. Este tipo de actividades despierta rechazo a los alumnos ya que no se muestra dispuesto a redactar sus percepciones, sentimientos, actitudes o conocimientos sobre ellos mismos y es un planteamiento que no invita al debate. Por ello es importante despertar el inter??s del alumnado y hacer ver la necesidad de estas actividades.
Resumo:
Analizar la estructura y las características de las ofertas de trabajo aparecidas en la prensa y detectar su relación con la estructura del mercado de trabajo. Analizar la cualificación exigida por los empresarios en dichas ofertas de empleo. Todos los anuncios de ofertas de empleo aparecidos en la prensa diaria nacional durante 6 meses (noviembre 1977-abril 1978). El número total de anuncios analizados fue de 31.000 anuncios. Para codificar los anuncios se diseñó un codigo que comprendía dos tipos de variables, variables de empleo y variables de cualificación. Se definieron las siguientes variables de cualificación: titulación, experiencia, especialización, conocimientos del puesto de trabajo, conocimientos del sector, idiomas y titulación sustituible. Como variables de empleo se definieron: el volumen de anuncios por mes, el volumen de puestos de trabajo por provincia y región, la ocupación o puesto de trabajo ofrecido, la rama de actividad para la que se ofrece el puesto, la remuneración ofrecida, las características del puesto de trabajo, el tamaño de la empresa que ofrece el puesto y la localización geográfica del puesto de trabajo para el que se ofrece el empleo. El sexo se utilizó como variable de bloqueo en algunos análisis. Anuncios de ofertas de trabajo aparecidas en la prensa diaria nacional. Distribuciones de frecuencias. La distribución provincial de las ofertas de empleo publicadas en la prensa indican que a mayor desarrollo económico mayor recurso a la prensa como medio de contratación de trabajadores. Así, el Pais Vasco, Cataluña y Madrid capitalizan el 63'5 por cien del total de anuncios aparecidos en ese periodo. Las profesiones más demandadas sobre el total de casos donde se explicita la ocupación son por este orden: ventas (50 por ciento), administrativos (15 por ciento) y trabajos manuales (13 por ciento). Los sectores de actividad que demandan más número de trabajadores son las ramas Metal-Mecánica, Construcción, Química, Hostelería y Financieras y Seguros. Los empresarios demandan en general mayor número de titulados en Bachillerato que del resto de niveles educativos. La variable de cualificación más requerida es la experiencia, aumentando los años exigidos a medida que aumenta la titulación. A mayor titulación mayor remuneración, promoción y seguridad en el puesto de trabajo. Las características de personalidad que más exigen los empresarios para la contratación de un empleado son la responsabilidad y la iniciativa personal para los varones, y la personalidad, cultura y sociabilidad para las mujeres.
Resumo:
Establecer el grado de cumplimiento e incumplimiento de las normas de admisión de los alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos dentro del territorio MEC. Estudiar las repercusiones de estas normas.. 1. Fase: Delegados Provinciales de Educación del territorio MEC. 2. Fase: 35 directores de centros públicos y concertados, elegidos aleatoriamente entre las provincias con amplia aplicación de la normativa y que a su vez hubieran tenido más demanda que plazas. Provincias: Badajoz, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid y Madrid. 15 centros de EGB, 15 de BUP y 5 de FP. 3. Fase: 300 padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP. 150 padres de alumnos admitidos en centros solicitados en primera opción y 150 rechazados. 1. Fase: entrevistas en las Delegaciones Provinciales de Educación del Territorio del MEC. 2. Fase: 35 entrevistas a Directores de centros públicos y concertados. 3. Fase: aplicación de 300 cuestionarios a padres de alumnos de primero de EGB y primero de BUP con un informe cuantitativo del mismo. Preguntas: motivo elección centro, proceso admisión (documentos exigidos, problemas y grado de satisfacción), grado de aceptación de la normativa vigente y opinión sobre su nivel de aplicación, conocimiento de los criterios y grado de aceptación, proximidad y características del Centro grado de satisfación. Entrevistas (primera y segunda fase). Cuestionario elaborado con ayuda de técnicos del CIDE (tercera fase). Descriptivo: frecuencias y porcentajes (tercera fase). La aplicación de las normas de admisión tiene carácter general sólo en determinadas provincias, ya que son muchas en las que la oferta es superior a la demanda. Los criterios de selección -renta familiar y proximidad de domicilio-, no han tenido una aplicación uniforme. La aportación del dato de la renta casi siempre ha originado protestas y su aplicación ha sido conflictiva. Asimismo, en todos los Centros se han aplicado criterios complementarios. Las calificaciones obtenidas en EGB están siendo utilizadas incluso con una baremación superior a la estipulada. En FP la normativa resulta ineficaz, sería conveniente diseñar criterios propios para este nivel. También sería conveniente revisar la idoneidad del Decreto para el Bachillerato y considerar otros criterios de puntuación más acordes con la realidad de estos centros.
Resumo:
El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.
Resumo:
Determinar las necesidades cuantitativas de docentes de EGB y BUP en el distrito universitario de Oviedo (Oviedo y León) para el período 1975-1980. Estudiar la evolución de la oferta docente del distrito y su adecuación al período 1975-1980. Estimar las necesidades de formación y reconversión del profesorado con inclusión de un plan de actuaciones para el ICE de la Universidad de Oviedo. Elaborar un plan de investigación regional útil para otros ICEs. 4977 profesores de EGB, 1143 BUP y 945 estudiantes universitarios. A partir de datos de estimación de población escolarizable elaborados por la Dirección General de Programación e Inversiones para 1970-75, se estimó por el método de los mínimos cuadrados, la población escolar para el período 1970-75. Se calculó la futura oferta docente mediante extrapolación de ecuaciones de regresión lineal de las matriculas y títulos expedidos: Magisterio y Universidad. Se calcularon las expectativas docentes de los estudiantes universitarios. Los modelos de cálculo de necesidades de profesorado para Educación Preescolar y primer ciclo de EGB se hizo a base de dos hipótesis: ratio 30-1 y ratio 25-1 alumnos/profesor para segunda etapa EGB y directores escolares. Se hizo el cálculo por áreas educativas y necesidad de organización de los centros. Para BUP se aplicó el método Stamos, basado en las horas de clase recibidas e impartidas por alumnos y profesores de BUP. Población escolarizable prevista para el año 1980 en Oviedo: 31.702, 104664 de primera etapa EGB; de segunda etapa, 58618; de BUP, 34605; de COU, 7358. En León, 14570, 51163, 28633, 21796, 3998. Datos del profesorado. Evolución de los estudios de Magisterio en España, Oviedo, León. Evolución del alumnado universitario. Necesidades de profesores para Oviedo y León en educación. Necesidades de perfeccionamiento del profesorado desde Preescolar a COU en Oviedo y León. Profesorado de EGB, tanto efectivos como previsiones, superan en exceso las necesidades para 1980. Debe orientarse la oferta hacia la Educación Preescolar y Especial. Profesorado de BUP y COU se preve déficit para 1980, si se alcanzan los altos supuestos de escolarización de las hipótesis. Todas las conclusiones dependen de que se mantengan el volumen de necesidades, el ritmo de escolarización y ratio alumno/profesor en 1980 es el proyectado. El volumen de profesores, si sigue la misma tendencia en titulaciones.
Resumo:
Evaluar globalmente los centros, atendiendo a las principales dimensiones, subdimensiones e indicadores de calidad de los mismos. Actualizar el proyecto educativo de los centros, adecuándolo a la demanda actual de los jóvenes e incorporando respuestas educativas. Revisar la legislación sobre educación de adultos (currículo prescriptivo) y elaborar un proyecto curricular de centro adecuadamente contextualizado, secuenciado e interdisciplinar (tomando como eje vertebrador la formación en los talleres). Elaborar o adaptar en su caso, una batería de pruebas o tests para realizar una evaluación diagnóstica de los jóvenes que acceden a los centros. Incorporar las nuevas metodologías de enseñanza constructivista de la tecnología al taller de electricidad. Diseñar estrategias de mejora para la coordinación de los profesores voluntarios y para la participación e implicación de los alumnos en la vida del centro. 2 Centros-taller de barrios marginales de Madrid. La metodología es múltiple: para la evaluación global de los centros se ha adaptado el modelo de evaluación de programas contexto-entradas-proceso-producto. Se ha seguido una metodología cualitativa de estudio de casos. Se ha creado un conjunto de indicadores, así como numerosos instrumentos de evaluación. En la elaboración del proyecto educativo y del proyecto curricular, se han seguido procesos inductivo-deductivos de desarrollo de los 3 niveles de concreción del currículo, estudiando al mismo tiempo los proyectos de otros 5 talleres ocupacionales. Para la elaboración de un conjunto de pruebas y tests diagnósticos se ha estudiado la oferta existente en el mercado y se han elaborado, adaptado y baremado diversos instrumentos siguiendo los procedimientos psicométricos habituales. Cuestionarios, registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación, informe, proyectos educativos, proyectos curriculares, listas de control, actas, documentos, grupo de discusión. Promedios, porcentajes, triangulación multimodal. Los resultados son múltiples: 1. Elaboración de un conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación de centros, en el que destaca la determinación de un sistema de 97 indicadores. Identificación de los puntos fuertes y débiles del funcionamiento de los centros. 2. Elaboración y adaptación de instrumentos de evaluación diagnóstica de jóvenes con nivel cultural muy bajo: conocimientos previos, inteligencia general, personalidad, autoestima - autoconcepto, conducta antisocial-delictiva y habilidades sociales. 3. Elaboración del proyecto educativo (al que se incorporan las estrategias de coordinación de profesores y participación de los alumnos) y del proyecto curricular de los centros. Estudio en profundidad de la legislación existente sobre educación de adultos, y de los nuevos programas de garantía social. 4. Actualización y formación de los profesionales.