411 resultados para HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO - TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza un medio motivador y atractivo como los ordenadores para la enseñanza. Los objetivos son iniciar a los alumnos desde temprana edad en el manejo del ordenador y sus posibilidades; descubrir otras formas de conocimiento; concienciar a las familias de su necesaria colaboración en la tarea educativa; y aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías a las necesidades de la educación especial. El ordenador se encuentra disponible en el aula. Unas primeras sesiones introducen los conocimientos técnicos básicos para la utilización del ordenador. Posteriormente se reserva una hora semanal para realizar trabajos de las distintas áreas con diferentes programas. Finalmente se amplió la experiencia a alumnos del primer ciclo de Primaria y Educación Infantil. Se evalúa el proceso para lo que el profesor observa las actividades realizadas; la actitud, motivación y atención del alumno; la adecuación en el tratamiento del tema; las repercusiones en el entorno; y los progresos de alumnos con dificultades puntuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción realiza un proyecto de solución de problemas matemáticos que se incluyen en el Diseño Curricular Base del Ministerio. Algunos de los objetivos son: integrar la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado y aunar sus planteamientos metodológicos; elaborar un fichero de problemas lógico-matemáticos dirigido a diferentes niveles y con un planteamiento activo, recreativo y diverso; identificar en la vida cotidiana del alumno situaciones y problemas para cuyo tratamiento se requieren operaciones elementales de cálculo; y crear estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. Se ha elaborado un fichero matemático (se adjunta a la Memoria), en el que se incluyen problemas de: lógica matemática, búsqueda de regularidades e investigaciones, operaciones y medida. Para la resolución de un problema se siguen los siguientes pasos: comprensión del problema, elaboración de un plan de actuación para su solución, realización del mismo y comprobación de resultados. La evaluación consiste en un seguimiento del proceso que realizan los alumnos para la consecución de los objetivos propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar desempeña un importante papel en la labor pedagógica llevada a cabo en el aula. Por ello, este proyecto trabaja sobre ella con el fin de mejorar su funcionamiento y fomentar su uso en el centro escolar. Las actividades consisten en organizar y adecuar su espacio; aumentar su fondo y catalogarlo; darla a conocer en las clases y en las reuniones de padres; elaborar su reglamento interno; y realizar actividades de animación a la lectura y formación de usuarios. Además, durante el mes de mayo se celebra una Semana Cultural dedicada al IV centenario de la publicación de El Quijote. La biblioteca participa en ella organizando varias actividades. Para la realización del proyecto se elaboran distintos materiales. Son sobre todo fichas y cuadernillos con lecturas adaptadas a los distintos ciclos; 'cuadernos del lector' para registrar los libros leídos; fichas de préstamo; y documentación utilizada en las actividades de animación a la lectura y de formación de usuarios. También se elaboran carteles con eslóganes para animar a usar la biblioteca, marca páginas para libros y murales sobre libros o autores concretos. Otros materiales son los diseñados a propósito de la Semana Cultural; entre ellos hay cuadernos de actividades, murales y maquetas. En anexos se adjuntan varios de estos materiales y, además, se incluyen en CD algunas fotografías de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, en el que participan diferentes departamentos del centro, es realizar un taller de radio y un periódico digital. El objetivo principal de estas actividades es fomentar en los alumnos la capacidad de análisis y de visión crítica de la imagen y de la palabra; cómo enseñarles a comunicarse y a persuadir; y lograr de ellos un compromiso con la sociedad en la que viven. Otros objetivos son potenciar el uso didáctico de los medios informáticos y multimedia; lograr la aplicación de recursos multimedia e informáticos en las programaciones didácticas de asignaturas de ESO y Bachillerato; implicar a profesores de diferentes departamentos en el tratamiento digital de la imagen y el sonido y en la redacción de noticias para el periódico digital; además de implicar a los alumnos en la realidad social del centro y fomentar el respeto en la comunicación con los demás. Entre las actividades realizadas destacan una serie de sesiones formativas y de planificación dirigidas a los profesores para después poder elaborar dos unidades didácticas que se incluirían en la programación del curso; y la posterior puesta en práctica con los alumnos que se materializa en dos talleres, uno de maquetación periodística y otro de radio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es perfeccionar la labor docente a través de la aplicación de un modelo de intervención para mejorar el clima social del aula y potenciar así el desarrollo integral del alumnado. Para la consecución del mismo se propone realizar una investigación psicoeducativa y formar al profesorado (técnicas de participación) mediante el asesoramiento de una psicóloga. Para la aplicación de dicho modelo y el desarrollo de la investigación se establecen tres fases. Una primera fase de evaluación pre-tratamiento que consiste en la selección de sujetos de alto riesgo (rechazados por sus compañeros) y en la evaluación del clima social del aula (cuestionarios, escalas, pruebas y tests). Una segunda fase de intervención en la que se aplican los siguientes elementos del modelo: la compentencia social para mejorar las relaciones interpersonales, el aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones intergrupales, las discusiones morales en el aula y los programas de modificación de conductas para una mayor participación del alumnado. Y por último, la fase de evaluación post-tratamiento que recoge la misma información que la primera. Se plantea una evaluación global de la eficacia del modelo de intervención llevado a cabo mediante la realización de medias entre las medidas pre y post-tratamiento y medias por agrupamientos (por sexo, ciclos, nivel de rendimientos, etc.). No hay memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integraci??n Rosal??a de Castro propone la aplicaci??n de una metodolog??a de trabajo por rincones que permita un tratamiento del alumnado individual y flexible y favorezca la integraci??n, sobre todo de aquellos que requieren una atenci??n especial, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, los objetivos son: favorecer la integraci??n del alumnado, habitu??ndole al trabajo en grupo; brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de conducta social, emocional, f??sica e intelectual; potenciar la creatividad; fomentar la comunicaci??n a trav??s de los distintos lenguajes; y respetar el trabajo de los dem??s. Para ello se crean distintos rincones: Matem??ticas, Lenguaje y Experiencias. Las sesiones de trabajo se estructuran en tres fases: en la primera el profesor presenta el trabajo que los alumnos desarrollar??n en cada rinc??n; en la segunda, los alumnos ir??n rotando de forma voluntaria por los tres talleres para realizar las tareas propuestas; y por ??ltimo, se organiza un puesta en com??n para analizar el trabajo y las dificultades surgidas. La valoraci??n de la experiencia es positiva por la alta adecuaci??n entre proyecto y memoria. Se prev?? continuar el pr??ximo a??o para conseguir una mayor eficacia en la aplicaci??n de este m??todo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea un cambio metodológico en el área de matemáticas que consiste en prescindir del libro de texto ya que limita la versatilidad del tratamiento de los contenidos. El instrumento fundamental de trabajo será el cuaderno de actividades y ejercicios que el alumno irá elaborando a lo largo de todo el curso. Las actividades planteadas tienen un carácter lúdico (concursos, juegos, el rincón lógico, etc.). No incluye memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se trata de conocer el estado y la actualidad de los contenidos socioculturales que forman parte del estudiante de español segunda lengua (el2)/español lengua extranjera (ele). También, se propone realizar un análisis de los contenidos culturales a los que tienen acceso los alumnos, a través de los Materiales Didácticos de Cultura y Civilización. Se pretende conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones de profesores de ELE acerca de la competencia sociocultural y su tratamiento en el aula. También elaborar y experimentar una Unidad Didáctica con contenido sociocultural dentro del modelo que propone el Enfoque por Tareas, con el fin de verificar si este enfoque se adapta al desarrollo de esta competencia. La metodología aplicada en esta investigación es la definida como exploratoria, cuantitativa, interpretativa, y se utiliza a menudo en la lingüística aplicada, cuando se trata de realizar análisis de métodos y materiales. Este método de análisis se caracteriza por trabajar con datos cuantitativos y manejar, con frecuencia, plantillas de análisis, lo que hace posible realizar análisis interpretativos a partir de los datos obtenidos. Se pretende que permita hacer un análisis estadístico, conocer la selección de contenidos culturales, considerados relevantes por los autores de los Materiales de Cultura y Civilización (McCC) hispánicos, así como profundizar en el material propuesto y su presentación. Para esta investigación, se localizaron de una cantidad representativa de McCC publicados en España entre los años 1984 - 2004. La técnica utilizada para la toma de datos es el cuestionario, por ser una herramienta de investigación que permite el registro de información de una forma fiable y cuantitativa. Se realiza una plantilla - modelo de variables que, permita hacer análisis estadísticos y dote a la investigación de objetividad, al mismo tiempo que facilite el control y codificación de datos, por una parte; y la medición y cuantificación de resultados, por otra. El instrumento de análisis adoptado en esta investigación ha sido una plantilla de variables, elaborada en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2003 y, se trata, de una herramienta de medida y evaluación, con el que se obtendrán datos que se analizarán, interpretarán y contrastarán. La plantilla se ha realizado en EXCEL con el fin de poder presentar, una vez concluido el análisis del tema investigado, gráficos que faciliten la visualización de las características de cada material, lo más ilustrativo posible. Se concluye que este trabajo de investigación estructura la teoría de lo sociocultural, analiza su presencia tanto en materiales, como en las clases y ofrece un modelo útil y práctico como herramienta para la enseñanza de contenidos socioculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo establecer un modelo pedagógico de aprendizaje de la ópera a través del cómic y de la informática. La idea surge a partir de la localización de un problema, como es la falta de tratamiento debidamente desarrollado de la ópera en los planes educativos de Primaria y Secundaria. Otros objetivos derivados de tipo educativo son el desarrollo integral de alumno, la globalización de contenidos y un mejor conocimiento de la ópera.. La muestra se compone de 420 alumnos del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO, entre 10 y 14 años, de centros públicos de la Comunidad de Madrid, curso 2005/2006. La investigación se estructura en tres partes. La primera corresponde a la investigación teórica donde se plantean los antecedentes sobre el tema, el marco pedagógico, el psicológico y el legal. La segunda parte contiene el desarrollo de la investigación práctica, donde se aplican recursos, técnicas y actividades encaminadas a explicar el problema objeto de estudio. Por último, en una tercera parte se exponen las conclusiones generales de la investigación, propuestas para futuras investigaciones y bibliografía utilizada. Las características y diseño de la investigación se estructuran en torno a un modelo ecléctico entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Se realiza una investigación cualitativa en la que las variables son tomadas en cuenta dentro de un contexto y una investigación cuantitativa que arroja datos concretos y cuantificables. Puesto que la investigación plantea un modelo mixto entre el método cuantitativo y el cualitativo; también son mixtos los recursos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Las técnicas que se utilizan para esta investigación son, el cuestionario a los alumnos, entrevistas a los profesores y el registro de trabajos de los alumnos. Se aportan soluciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se intenta favorecer un aprendizaje creativo, constructivo y significativo a través de la creación de cómics. Se pretende optimizar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado y utilizando la diversidad de recursos que ofrecen los materiales diversos como son el papel y lápiz, los DVD o los CD. Además se permite la mejora de estos procesos como el desarrollo de diferentes medios y recursos como internet, teatro, diseño y confección de vestuario, maquillaje y peluquería. Se logra acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y que motiven la expresión plástica. Se logra impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio y generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscan nuevos modelos diagnósticos en el área de las matemáticas que deriven en pautas de intervención para optimizar el proceso de aprendizaje del alumnado con deficiencias mentales. Se trabaja con 42 estudiantes deficientes mentales moderados, ligeros y límites del Colegio de Educación Especial Virgen de Lourdes de Majadahonda. Comienza con una revisión teórica del desarrollo de los conceptos matemáticos en los niños desde un enfoque cognitivo. El estudio empírico trata la secuencia, comprensión y habilidades numéricas, la trascodificación y la resolución de problemas. Se utiliza una prueba de dificultades en matemáticas y otra de monedas. Se presenta un estudio cuasi-experimental en el que se pone a prueba diversas hipótesis relacionadas tanto con las dificultades de aprendizaje de los deficientes mentales, como la eficacia de un tratamiento basado fundamentalmente en el juego de contenidos matemáticos y la interacción entre iguales. Los resultados obtenidos muestran el éxito de la intervención realizada incluso en la evaluación en la fase de mantenimiento, llevada a cabo transcurridos nueve meses desde la finalización de las sesiones de trabajo con los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar establecer si el aprendizaje del dictado y su práctica sistemática tiene relación con el aprendizaje global del inglés. Detectar la posible relación entre el estilo cognitivo de los sujetos y el nivel de lengua inglesa alcanzado al final de la experimentación. Establecer la posible relación entre la inteligencia general, el factor G y las distintas variables. Población: alumnos de primero de BUP del IB Cardenal Herrera Oria. Nivel inicial de Lengua Inglesa. Muestra: 32 alumnos -primer curso- 25 alumnos -segundo curso-. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental: 2 grupos, uno experimental y otro de control. Diseño pretest posttest. Variable independiente: aprendizaje y práctica sistemática del dictado. Variables dependientes: destrezas lingüísticas -comprensión oral, expresión oral, comprensión y expresión escrita-, nivel general de la lengua inglesa. Variables de control: estilo cognitivo factor 'G' o factor de inteligencia general. Pruebas de conocimiento: pretest y posttest para conocer el nivel de lengua inglesa -comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita, dictado, dominio general de lengua-. Pruebas psicológicas: GEFT -para identificar el estilo cognitivo-: figuras enmascaradas TIG 1 para el factor 'G' -serie de dominós-. El análisis de las puntuaciones medias y de las desviaciones típicas en el pretest y el posttest demuestra que el rendimiento en el aprendizaje del Inglés ha sido superior en el grupo experimental que en el de control. El análisis de covarianza de los dos cursos demuestra que el dominio general de Lengua, la expresión oral y la expresión escrita requieren el tratamiento durante dos cursos para que las diferencias entre los dos grupos se hagan evidentes. El factor G y el estilo cognitivo no influyen en el rendimiento en el aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Dado su carácter de ejercicio integrador de destrezas el dictado en inglés es un buen ejercicio para el refuerzo del aprendizaje global de la lengua inglesa. Se propone que con una muestra mayor y durante 3 cursos se estudie la relación entre el aprendizaje y el rendimiento del dictado en Lengua Inglesa en función del estilo cognitivo. También investigar la relación entre el aprendizaje y la práctica sistemática del dictado con el nivel global de Lengua y el factor G de inteligencia general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una evaluación comparativa de las capacidades cognitivas de niños diagnosticados con y sin déficit de atención con hiperactividad, y determinar la eficacia diferencial entre un tratamiento cognitivo-conductal encaminado hacia el autocontrol y un tratamiento de tipo tradicional basado en el apoyo a los aprendizajes. 30 niños hiperactivos y 17 de control de segundo, tercer, cuarto y quinto curso de EGB de un colegio público de Madrid, de los cuales a 16 se les aplica el método cognitivo conductual y a 14, el método tradicional de aprendizajes. Se estudia el problema de la definición diagnóstica de la hiperactividad infantil y el tratamiento de este trastorno, desde un punto de vista histórico. Se aplica una batería de pruebas sobre la muestra referida a estilos cognitivos, desarrollo intelectual, depresión, autoestima, test auditivo de ejecución continua, prueba de atención selectiva, prueba psicopedagógica de aprendizajes instrumentales, prueba de resistencia ojos cerrados, discriminación de sentimientos y problemas de conducta. Se analizan los datos obtenidos, y se estudia la eficacia terapéutica de la intervención por el método cognitivo conductual y el método tradicional de aprendizajes para niños diagnosticados con déficit de atención con hiperactividad.