502 resultados para Evaluación de la tecnología
Resumo:
Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.
Resumo:
Se analiza la formación inicial en evaluación educativa que recibe el profesorado de educación primaria en la carrera y si esa formación, de caracter científico-técnica, le capacita para su futuro ejercicio profesional, para responder a las expectativas del modelo evaluativo establecido por la LOGSE en el contexto de las teorías del desarrollo científico actual en este campo. Alumnado de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid del último plan de estudios de esta especialidad , aprobado en 1992. Utiliza un cuestionario elaborado para tal fin validado por la técnica de expertos (18 profesores y profesoras de universidad de probada formación en evaluación educativa). Está estructurado en seis cuestiones informativas, una de opinión y tres de identificación. Estudio basado en el método descriptivo. No se han encontrado elementos formativos significativos en el campo estudiado. El plan de estudios de la especialidad de maestros de educación primaria en vigor no proporciona a los/as futuros/as docentes la formación evaluativa necesaria para responder a las demandas de la enseñanza de calidad que reclama la reforma de 1990 (LOGSE) y, por lo tanto, debe ser modificado o ampliado en los aspectos formativos pertinentes, desde un enfoque teórico práctico adecuado. Se han sugerido nuevas vías de investigación a nivel autonómico y nacional para sacar conclusiones extrapolables a la formación inicial evaluativa de los maestros de todo el pais.
Resumo:
Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.
Resumo:
Se estudia la eficacia de un programa de perfeccionamiento de profesores de fundamentación Piagetiana para potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Se compone de 341 estudiantes que componen catorce clases de segundo curso de EGB de ocho colegios pertenecientes al CEP de Carabanchel, de clase social mayoritariamente media-baja. A partir de los principios de la teoría de Piaget se sistematiza una intervención didáctica llevada a cabo por el profesorado del grupo experimental en las clases de matemáticas. Se comparan los resultados de esta intervención con los resultados de la enseñanza tradicional de las matemáticas en el grupo de control. Se realiza en ambos grupos, experimental y control, el pretest y el postest analizando los resultados por medio de un estudio comparativo. Se comprueba la eficacia del programa de perfeccionamiento de profesores para potenciar el desarrollo cognitivo general del alumnado y, en su mayor parte, se cumple el objetivo referido a la potencialidad de estructuras cognitivas específicas (Conservación, Relación, Espacio, Tiempo).
Resumo:
Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.
Resumo:
Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..
Resumo:
Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.
Resumo:
Demostrar las posibilidades del procedimiento cloze como instrumento de evaluación y diagnóstico y como instrumento de investigación del proceso lector.. 256 alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo curso de EGB, con distintos niveles de habilidad lectora.. Revisa el campo de la evaluación de la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva y de los distintos tipos de medidas utilizadas para dicha evaluación. Revisa la técnica cloze y su utilización.. Prueba de comprensión lectora y pruebas cloze estandard o de elección libre, y de elección alternativa.. Demuestra la validez de dicho procedimiento como medida de la comprensión lectora e investiga posibles modificaciones del mismo que permitan la realización de un análisis detallado de las estrategias seguidas por cada sujeto en la comprensión del texto. En segundo lugar, demuestra la utilidad del procedimiento cloze como instrumento de investigación del proceso lector, en concreto, de la utilización por parte de los sujetos, de los sistemas de claves gráficas, sintácticas y semánticas durante el proceso de comprensión lectora.. El procedimiento cloze constituye un instrumento valioso de evaluación global de comprensión lectora y permite estudiar las estrategias de procesamiento que los sujetos utilizan durante la lectura silenciosa..
Resumo:
Pretende aplicar conocimientos científicos básicos sobre la psicología cognitiva de la lectura al ámbito educativo. Se compone de 20 niños y 24 niñas niñas de cuarto de EGB seleccionados de los 91 estudiantes totales de cuarto de EGB de un centro de enseñanza privada. Se revisa la invetigación de psicología cognitiva de la lectura a partir del estudio del texto y de los procesos del lector. Realiza un intervención experimenal que se compone de dos condiciones experimentales, una cognitivo-conductual, y otra llamada metacognitiva y dos grupos de control. Se utiliza el Test de análisis de lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro; Test de figuras enmascaradas, forma GEFT de Oltman, Raskin y Witkin y pruebas elaboradas para esta investigación, protocolo para el análisis de la macroestructura, cuestionario de comprensión y entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Se emplea el progama de cálculo BMDP. Se trabajan los datos mediante análisis de varianza, unifactorial y matriz de correlaciones.
Resumo:
Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..
Resumo:
Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.
Resumo:
Comprobar el rendimiento en comprensión lectora de los alumnos y profundizar en las causas individuales, del entorno o del centro escolar, que hacen que el nivel de comprensión lectora sea diferente en cada alumno. Las pruebas se aplican a alumnos de 12 años, de 6õ de Primaria, de 35 colegios pertenecientes a Comunidades Autónomas diversas, algunas con lengua propia. Se inicia con una fundamentación teórica, en la que se revisan las teorías actuales sobre evaluación de comprensión lectora y los distintos enfoques y modelos. En la segunda parte, el estudio empírico, se plantea el procedimiento para la obtención de datos, el diseño de la prueba para evaluar la comprensión lectora, la aplicación de la prueba final y los cuestionarios de opinión. Por último, en la tercera parte, se analizan los resultados y la influencia de la escuela en la comprensión lectora en aspectos como el tiempo de dedicación a la materia, las actividades escolares, la confianza y seguridad del alumno, el clima escolar o la influencia del profesorado en el rendimiento escolar. Las buenas relaciones entre los distintos colectivos y en el interior de cada uno de ellos, alumnos, profesores y equipos directivos, están en la base de un peor o mejor rendimiento de la comprensión. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptivo-correlacional de carácter evaluativo. Se parte de un análisis de cada pregunta con la que se trabaja estadísticamente, una descripción de datos univariados y una serie de análisis correlacionales. Después se realizan análisis inferenciales, a partir de la definición de constructos, y análisis de varianza, de covarianza y de regresión múltiple. Además de los factores antes citados, son las propias características de cada alumno las que pueden marcar las diferencias en su rendimiento respecto al de los demás. La edad que tiene en relación con el curso, el sexo, la edad con que comenzó la escolaridad, las actividades fuera del horario escolar, son posibles aspectos diferenciadores del rendimiento.
Resumo:
Desarrollar un test para valorar la madurez del dibujo en la infancia. Se diseña y se presenta un nuevo test, Test Grafomotor, para valorar la madurez del dibujo en la infancia, y cuatro métodos de puntuación posibles. Se presentan los estudios de validación del test en población escolar con rendimiento normal. Primero se realiza un estudio con 210 escolares de cinco a doce años elegidos al azar de un colegio normal de nivel socioeconómico medio-alto de Madrid, con realización del test y repetición del mismo al día siguiente, que corrige por separado y a ciegas un psicólogo y un neurólogo; después se lleva a cabo un estudio abierto con 133 niños que acuden a la consulta de pediatría, con nivel socioeconómico bajo y con rendimiento escolar normal. Así mismo, se presentan los estudios de validación del test de 466 casos con patologías neurológica, psiquiátrica y mental. En primer lugar se realiza un estudio ciego test-retest con correción independiente por parte de un psicólogo y neurólogo, y después un estudio abierto de todos los sujetos que se estudian en una consulta neuropediátrica que suman un total 1001 sujetos. Se elige el método de puntuación más fiable y válido. El Test Grafomotor consiste en la copia de ocho figuras simples como rombo, escalera, cruz, flor, reloj, casa, cubo y bicicleta. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir la maduración normal del dibujo en la infancia con una gran fiabilidad test-retest y gran fiabilidad entre diferentes calificadores. El Test Grafomotor es un instrumento muy fiable para medir el nivel visomotor en niños con diversas patologías neuropsiquiátricas y diversos niveles mentales. El Test Grafomotor es un instrumento válido para medir la maduración del dibujo en la infancia ya que diferencia significativamente la madurez normal de cada tramo de edad entre los cinco y once años. La relación entre el resultado del test y el nivel de inteligencia es significativa, similar o superior a la de otros test visomotores y a la de tests de rendimiento intelectual no verbal. El Test Grafomotor es un instrumento muy sensible como test de screening del nivel cognitivo no verbal de los niños y con alto valor predictivo negativo. Es un test sencillo, rápido y cómodo de realizar. Puede realizarse en la misma consulta pediátrica o neuropediátrica. Los resultados miden el nivel madurativo del niño y no están significativamente influidos por el nivel social o económico de la familia. Se propone como una prueba más para integrarla en la exploración clínica de la práctica neuropediátrica y pediátrica.
Resumo:
En este trabajo se estudian las normas de comportamiento y la evaluación en la interacción escolar, en un corpus recogido de un aula multicultural de 2õ de la ESO conformada tras una agrupación por rendimiento, en un instituto de la Comunidad de Madrid.. La sociolingüística etnográfica crítica y la lingüística interaccional proporcionan el marco metodológico para establecer la relación entre las tres dimensiones de la comunicación intercultural en el aula: la interaccional, la psico-social y la social. Las prácticas interaccionales ratifican, a través de las formas de participación y los procesos de categorización que en ella emergen, un orden social e institucional determinado que, a su vez, influye en la manera de actuar en el campo educativo, puesto que genera una serie de expectativas sobre lo que se puede o no se puede hacer. A través del análisis de la trasgresión de la norma y la evaluación escolar, se muestra la imbricación de estas tres dimensiones, al tiempo que se trata de responder a las siguientes preguntas: de qué manera la práctica interaccional en el aula establece unas formas de participar y relacionarse.. En este marco, qué es un comportamiento apropiado en el aula; cómo se construye la categoría de buen estudiante; de qué forma instaura, la práctica interaccional, un orden social e institucional determinado y qué consecuencias tienen las formas de participación y el establecimiento de este orden en las trayectorias académicas y sociales de los estudiantes..
Resumo:
Esta investigación arranca en 1830, año en que Louis Braille da a conocer su sistema de puntos para lectura y escritura para personas ciegas. Este sistema comienza a utilizarse en España una década más tarde y su uso y manejo se popularizan entre los invidentes a partir de la década de los años 50 del siglo XIX. Hay que señalar que en España, durante esta época, se emplean otros sistemas musicográficos alternativos, obra de profesores españoles que se impartieron clases en escuelas públicas, fundamentalmente de Madrid y Barcelona.. Se realiza un análisis de historia de la enseñanza musical para ciegos en España, durante un siglo en el que destaca la revolución que supone, entre otros el aprendizaje del sistema de combinación de los seis puntos, y el destacado avance que significó para la participación de la vida pública y artística de este colectivo. El periodo estudiado en este trabajo finaliza en el año 1938, fecha de creación de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, entidad que aglutina los intereses de los invidentes, responsable de organizar todo lo relacionado con el colectivo y especialmente su educación.. En el último capítulo se presta atención a una generación de músicos tan relevantes como Zacarías López Debesa, Julio Osuna Fajardo, Rafael Rodríguez Albert y Joaquín Rodrigo Vidre..