418 resultados para Enfermería europea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las tendencias dominantes en Europa acerca de la enseñanza comercial, como la necesidad una amplia base cultural previa a la formación mercantil especializada, la reforma de los planes de estudios de acuerdo a la realidad económica del momento y al servicio de la empresa, la conveniencia de combinar los estudios teóricos con prácticas laborales, de que los alumnos estén en contacto directo y constante con el mundo empresarial, y una mayor valoración profesional de estos trabajadores en la empresa moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra pictórica de Francisco de Goya y de su trayectoria profesional vista desde diferentes perspectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX, se concretan las premisas de una nueva Europa universitaria junto a una Europa política y económica. Uno de los objetivos de Europa es la cooperación universitaria lo que conlleva a abrir un debate institucional sobre el contenido de los tratados y los proyectos. Se realiza una aproximación institucional a los problemas de la cooperación universitaria. Se crea el Comité de Educación con el fin de incrementar la cooperación universitaria, abriendo una dimensión europea a la enseñanza superior. Y se constituye el Instituto Universitario Europeo de Florencia como centro de excelencias para desarrollar la obra de los institutos de estudios europeos. Se abordan algunos artículos del Tratado de Roma y se describen las aportaciones del Consejo de Europa, de la UNESCO y de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) en el campo de la educación y la enseñanza superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una de las dificultades por las que atraviesa la universidad europea: la democratización de la enseñanza superior. La afluencia masiva de estudiantes en las universidades da lugar a una peligrosa superproducción de diplomados que no encuentran empleo. Se proponen soluciones desde el campo de la movilidad de estudiantes, como el acceso a la universidad, las equivalencias de diploma y la convertibilidad de las becas. Se apuesta por una Europa de las universidades en lugar de una universidad europea y por la creación de la Comunidad Europea de la Educación del mismo modo que la Comunidad Económica Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación a nivel europeo es de especial importancia en la enseñanza superior dentro del contexto social, cultural y económico. Europa necesita una mayor movilidad de la población, con el fin de aprender unos de otros y evaluar experiencias de otros países en determinadas innovaciones del campo de la enseñanza superior y de la investigación. Se expone el marco organizativo de la cooperación europea dentro del Consejo de Europa, los principales métodos para la cooperación europea en la enseñanza superior y los problemas ligados e estos métodos. Se apuesta por el intercambio de información y diálogo a nivel europeo para contribuir al progreso de la enseñanza superior. Conseguir que este flujo de información y diálogo se produzca es la principal tarea del Consejo de Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el encadenamiento de las disposiciones estatutarias del Tratado de Roma, donde ninguno de sus artículos concede a los órganos de la Comunidad un verdadero poder en materia de educación. En 1972, Henri Janne presenta una 'política comunitaria de educación' donde se proponen una serie de principios generales, una relación de prioridades y acciones específicas a incluir en esta política europea. Estas recomendaciones cubren: la integración de la dimensión europea en la enseñanza; medidas para favorecer el conocimiento de idiomas, el intercambio y convalidación de los diplomas; la cooperación y los consorcios universitarios; la educación permanente; los medios de comunicación de masas y nuevas tecnologías en educación. De todo ello, se derivan propuestas como la creación de una comisión especial encargada de la dimensión educativa, de los grandes problemas comunes y, en general, de las actividades de la comunidad en materia de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso de la historia de la enseñanza europea y se hace un balance de la situación y las tendencias que le han ido afectando. A partir de 1948, surgen centros e institutos europeos con la idea de la unión y la integración, que no verá la luz hasta la creación de la Universidad Europea en 1976. Se realiza una descripción del desarrollo que experimentan los programas europeos de tercer ciclo en las universidades. Este desarrollo se organiza en función, principalmente, de los problemas y de los resultados de la Comunidad Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer un análisis de la naturaleza, implicaciones y resultados de las principales propuestas y medidas que se lanzan con la intención de fortalecer el lugar de la dimensión europea en los currícula escolares. El análisis está limitado al carácter y a los orígenes de los cambios que tienen lugar y al papel que las distintas instituciones, tanto nacionales como internacionales, juegan en su promoción. Se realiza una introducción con los aspectos más relevantes de los intentos de europeizar el currículum escolar. Se desarrollan algunos de los progresos en relación con la europeización del currículum a través del fortalecimiento de la dimensión europea. Por último, se hacen algunas propuestas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los cambios acontecidos en la educación y titulaciones europeas, consecuencia de la apertura del mercado de trabajo a la libre circulación de las personas. Se presentan algunos aspectos clave para llevar a cabo una investigación que de la oportunidad de sacar ventaja al modo distintivo en que se realiza el cambio en Europa, mediante: una mezcla de estipulaciones de tratados que establecen marcos generales y metas comunes, regulaciones que tienen origen en una autoridad central, acuerdos profesionales específicos, programas de alcance comunitario, e iniciativas individuales de los Estados miembros encaminadas hacia las metas comunes acordadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la diversidad social y la educación de los migrantes en los Estados Europeos. Así, se desarrollan políticas educativas para inmigrantes que son formuladas en el contexto de políticas educativas generales que incluyen a las minorías europeas indígenas y las respectivas políticas para su educación. Se hace un repaso histórico de los tipos de migración que se han producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cómo actúan las escuelas europeas con esta diversidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Reunión Internacional sobre Educación Secundaria europea, celebrada en Sèvres, ha reunido a especialistas de 28 países. Esta reunión ha sido organizada por la UNESCO y la Comisión Nacional Francesa de Cooperación. Se ha debatido fundamentalmente sobre los problemas de la educación secundaria y las tendencias didácticas del momento. Esto ha puesto de manifiesto las diferencias y semejanzas entre los sistemas de enseñanza secundaria de los distintos países participantes. Por otro lado se hizo patente como, la mayoría de estos países, son partidarios de una reforma de la legislación escolar. Pero cada realidad es diferente, y además un problema educativo puede ser correctamente resuelto de distintas formas, y no solo de una. Los distintos informes elaborados en la Reunión, se limitaron en muchos casos a hacer constar las diferencias entre países y los puntos de coincidencia. No se adoptaron resoluciones ni recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión en torno a la idea europea en la educación de los adultos, en base a la conferencia celebrada en el Hogar de la Educación Popular de Saint Wolfgang, en Obertisterreich, en la década de los sesenta, con asistencia de 30 delegados gubernamentales de 15 países europeos, entre los que ha figurado por primera vez España. Los puntos principales tratados en esta conferencia se resumen bajo tres rúbricas: la idea europea, universidades populares y problemas metodológicos. Sobre la primera cuestión, la idea europea, se analiza desde los avatares de la reciente historia europea, primero como dominadora del mundo entero, y después devastada con dos grandes Guerras mundiales, en 1914 y 1940. De este modo Europa viene a ser una federación de Estados. La formación de una genuina conciencia europea en el pueblo, debe partir de los niveles más bajos de la educación reglada. En lo que se refiere a la segunda cuestión, la de las universidades populares, la atención prestada por los distintos países a estas instituciones ha ido en aumento. Una doble característica define a estoa centros: la primera, es que no se proponen una formación profesional ni la alfabetización de loa adultos, sino su perfeccionamiento cultural. La segunda característica es que la asistencia es voluntaria. Por último los problemas metodológicos se refieren a cómo el educador de adultos puede interesar a sus alumnos por el la idea de una conciencia europeísta, cuado tanto la matricula como la asistencia en las universidades populares son voluntarias. Crear el interés que esta cuestión se merece debe ser uno de los objetivos prioritarios de los educadores de adultos.