603 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Guía dirigida a profesores que se inician en la práctica pedagógica en la Universidad. Se desvelan preguntas cómo el por qué tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cómo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseñanza en Pequeños Grupos son: 1.Fundamento y dinámica subyacentes de la EPG. 2.Función y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y técnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisión de criterios y métodos de evaluación. Además, se recogen una serie de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.
Resumo:
Se trata de una propuesta pedagógica, teórica y práctica diseñada para la nueva materia: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se imparte a partir del curso 2008 en algunas Comundades Autónomas. Por tanto, se desarrolla el contenido curricular de esta asignatura y se completa con actividades relacionadas con el tema al final de cada capítulo.
Resumo:
La experiencia practica profesional, académica y de preparación de oposiciones de Educación Física ha impulsado a los autores ha desarrollar un manual orientativo sobre eventos del proceso de enseñanza-aprendizaje, con valor práctico en la actuación didáctica y pedagógica diaria con un grupo de alumnos y alumnas. De toda la experiencia desarrollada han seleccionado un número de casos prácticos que tocan diferentes frentes: plano pedagógico, legislativo y curricular.
Resumo:
Contiene dos anexos: Currículum de Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria y Currículum para la Ciudadanía en Educación Secundaria Obligatoria
Resumo:
Anexos
Resumo:
Material cofinanciado con la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI).
Resumo:
Contiene: Vol. II. La escuela infantil
Resumo:
Se presenta una guía práctica dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligartoria (ESO) para orientarlo en el diseño del Proyecto Curricular (PC) y su aplicación en el trabajo docente con los alumnos. De forma genérica, se analiza el contenido del PC y se presentan las partes sobre las que el equipo docente debe definirse. En el análisis de las características de la etapa se presentan las finalidades educativas, las características del alumnado y la organización curricular. El análisis de las características del centro supone el estudio de cuatro elementos: 1. Modelo educativo, 2. Sistema de valores, 3. Necesidades educativas del centro, 4. Perfil del profesor del centro. Se presentan los objetivos generales de la etapa y las orientaciones metodológicas, de evaluación y de orientación establecidas. Las orientaciones para la organización general, el uso de recursos y la planificación espacio-temporal de la etapa se presentan analizando los criterios a seguir en cada caso. Cada apartado del PC va seguido de una ejemplificación de su desarrollo..
Resumo:
El libro se estructura en dos partes: en la primera se muestran las posibilidades que ofrece el teatro como medio y modalidad de animación sociocultural, a través de una investigación-acción llevada a cabo sobre el terreno durante varios años en más de treinta municipios. La segunda parte completa el acercamiento al fenómeno de la animación teatral, mediante la consideración de la expresión dramática como conjunto de técnicas y recursos socioeducativos en el contexto de la animación y educación social. De este modo, proporciona un abundante y variado material (propuestas y modelos de intervención, ejercicios, sugerencias y técnicas de expresión oral, musical, corporal y dramática, textos y guiones para dramatizaciones y montajes de teatro participativo infantil, juvenil y de adultos, diseño y realización de talleres de expresión...) con el que poder dotar a animadores, educadores y trabajadores sociales, de un amplio repertorio de habilidades y recursos creativos, expresivos y técnicos, para intervenir en grupos de una manera motivadora y eficaz.
Resumo:
Se aborda el alcance y la naturaleza de las competencias en la educación. Se aporta una revisión de los orígenes y los programas e instituciones implicadas en el desarrollo de las competencias educativas, situando el currículo como marco de aplicación de las mismas y como objeto de estudio de las distintas teorías, enfoques y presentaciones que lo caracterizan. Se incluyen modelos orientativos que consideran las competencias como parte integrante de los procesos de diseño y desarrollo del currículo que se acomete en los centros educativos. En primer lugar, se expone el proyecto DESECO como ejemplo para la definición y selección de las competencias, para lo cual se conceptualizan y categorizan las mismas, se analizan sus características en los sistemas educativos europeos y se estudia el caso de aplicación español, en todos los niveles educativos, desde la educación básica y obligatoria hasta la formación profesional. A continuación, se describe el concepto de currículo como marco general de las competencias educativas, su definición y las teorías y fuentes sobre el mismo. Para terminar, se muestran pautas para incluir las competencias en la práctica, diseño y desarrollo del curriculum con claves para el desarrollo de las mismas y ejemplos de tareas y situaciones problemáticas reales.
Resumo:
Se analiza el proceso de creación de una investigación desde el momento de gestación de una idea hasta el desarrollo de un informe para su defensa ente un grupo de expertos. En primer lugar, se exponen los aspectos epistemológicos de la investigación científica y sus paradigmas, así como la aplicación de los mismos a las metodologías de investigación necesarias para cada trabajo científico. Continúa estudiando el proceso de documentación y búsqueda de información necesarios y previos a la fundamentación de la misma, la exposición de la metodología y las hipótesis de investigación. La redacción del trabajo científico presenta aspectos formales y normalizados que son expuestos junto con las cuestiones relacionadas con la redacción y el estilo, la ortografía o la normativa relativa a la citación bibliográfica y su organización y explotación mediante los gestores bibliográficos personales. Se aborda el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, el diseño y validación de cuestionarios y las técnicas e instrumentos de recogida de datos. Por último, se muestran las características básicas que debe presentar el informe de investigación, su evaluación y el desarrollo de la presentación y defensa del trabajo.
Resumo:
Se estudia la mejora de la pedagogía musical mediante la conjunción de teoría y práctica, ofreciendo una visión comprensiva de la educación musical en la enseñanza secundaria. Se expone el marco pedagógico de la enseñanza de la música en secundaria, tanto a nivel epistemológico como didáctico. Se analizan las características generales del curriculo de música así como las competencias y criterios para la programación por competencias en dicha área. A continuación, define el perfil competencial para el docente, así como las relaciones alumno-profesor y el desarrollo de la afectividad como actitud transversal a fomentar en el aula. Para terminar, recoge las estrategias de enseñanza, didácticas y psicopedagógicas, y el aprendizaje musical significativo en el aula, como métodos para la integración, en una misma unidad funcional, de la teoría y la práctica.
Resumo:
Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Edición bilingüe en vasco y castellano
Resumo:
La labor del experto de la educación especial pasa por dinamizar los procesos educativos dentro del centro escolar. Se ha de facilitar la inclusión del alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo e involucrar al conjunto de la comunidad educativa en el proceso de cambio, en la toma de decisiones y el trabajo compartido con este alumnado. Se pretende profundizar en el conocimiento de la educación especial y la legislación. Se divide en cinco bloques: aspectos introductorios y teóricos; aspectos organizativos de la Educación Especial; aspectos didácticos de la Educación Especial; programas y recursos para la atención a la diversidad; y asesoramiento y orientación a la comunidad educativa.