576 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se inició en el curso 2005/06 con el objetivo de crear un espacio virtual dirigido a los alumnos para reforzar sus conocimientos en el área de matemáticas. Consiste en crear una comunidad virtual alojada en la página Web del centro que amplia las enseñanzas del currículo escolar. Los objetivos son reforzar los contenidos del área de matemáticas; dotar de significado los contenidos que se trabajan en el aula de informática; usar la pizarra digital como recurso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentar las destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Algunos de los ejercicios les permiten adquirir conocimientos sobre las fracciones y sus términos; ejercicios de comprensión de conceptos geométricos básicos; ejercicios con las tablas de multiplicar; cálculo mental; creación de sudokus; juegos como el tamgram o elaboración de problemas. La metodología activa y participativa, sigue un orden lógico. Primero se forma el profesorado a través de seminarios relacionados con la aplicación informática para el diseño y creación de material didáctico; y luego se trabaja con los alumnos utilizando los recursos creados en la red. Durante todo el proyecto se realiza una evaluación periódica y continua lo que conlleva en ocasiones a reformular objetivos y contenidos propuestos con anterioridad. Los instrumentos que se utilizan para la evaluación son observar el aumento de la competencia de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías y la participación activa y grado de satisfacción de los mismos. Los anexos adjuntos muestran algunos ejemplos de ejercicios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de Tecnología centrado en el juego que posibilite al alumnado el conocimiento de distintas técnicas que posteriormente puedan ser aplicadas en la vida real. Los objetivos son: desarrollar la autonomía; favorecer la integración de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y relación; aprender a trabajar en equipo; conocer y utilizar de forma correcta herramientas y materiales; y colaborar en la planificación y diseño de los proyectos de equipo. Su puesta en marcha consiste en la organización de pequeños grupos donde participan también alumnos de integración. Estos trabajan en las aulas-taller diferentes técnicas hasta construir juguetes y juegos, utilizando para ello material de desecho. Entre las actividades realizadas destacan para sexto: grúas, carteles luminosos, flores que riegan y dragones que echan humo; para séptimo: dibujos animados, telégrafos, telesféricos y coches con luces y sirenas; y para octavo: sistemas de comunicaciones, timbres y sistemas de alarma. La experiencia se considera positiva al conseguir los alumnos conceptos que tienen utilidad en la vida y al mejorar la relación con los alumnos de integración. Pero en cuanto al desarrollo del proyecto se señala la falta de tiempo para la realización de las propuestas definidas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la planificación y puesta en funcionamiento de un aula-taller orientado a una formación tecnológica básica. Se formulan los siguientes objetivos: ampliar la información tecnológica de los alumnos; potenciar y desarrollar la destreza manual y artística y fomentar el trabajo en equipo. Finalizado el proceso de instalación y equipamiento del aula de Tecnología, trabajo que fue realizado por los alumnos del ciclo superior, se pasa a organizar el taller por niveles y equipos. El profesor monitor del taller será el encargado de hacer un seguimiento de las actividades programadas para el curso escolar y cuenta con la ayuda del profesor de apoyo. La función de éste, una vez iniciado el trabajo en el taller, será la de asumir la responsabilidad del uso de los materiales y conservación y mantenimiento de los talleres. El agrupamiento de los alumnos se aconseja que no sea muy numeroso (entre 5 y 15 ). Los criterios de selección atienden, em primer lugar, al interés del alumno hacia la Formación Profesional y a los alumnos que presenten problemas de asimilación de contenidos teóricos. La valoración es muy positiva..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en el diseño de un proyecto tecnológico: un parque de atracciones. En su planificación participan los seminarios de Tecnología, Informática, Artística y Ciencias Experimentales (Física y Química). Se intenta, sobre todo, motivar a un tipo de alumnos que no están excesivamente interesados por el estudio y se procura también integrar a los adolescentes en un programa tecnológico único y común para superar la tradicional discriminación del alumnado femenino en el área de Tecnología. Se planean los siguientes objetivos: experimentar una formación de trabajo interdisciplinar para el área de Tecnología; investigar, a partir de un proyecto común, los distintos bloques definidos para este área en el Diseño Curricular Base. El trabajo se desarrolla en aulas-taller (Mecánica, Electricidad y Electrónica y Tecnología). En ellos se realizan una gran variedad de actividades, como por ejemplo: construcción de circuitos eléctricos de comunicación sencillos, diseños por ordenador de piezas para aparatos mecánicos del parque de atracciones; elaboración de los planos del parque y confección de la maqueta aplicando los conocimientos de escalas, color y simbología. En la valoración de la experiencia destacan, como aspectos positivos, el incremento de la participación de las alumnas en tareas organizativas y la introducción de nuevas herramientas en el área de Tecnología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el CEAS de Vallecas se organiza un taller de elaboración de perfumes que integra las distintas disciplinas impartidas en el centro (Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Plástica). Los objetivos generales son: adquirir el conocimiento de los distintos procesos de transformación de productos naturales; desarrollar una actitud crítica hacia el consumo de productos elaborados y de respeto hacia la conservación del medio; y ampliar el campo de la comunicación e interpretación a partir de las percepciones sensoriales. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de 'El perfume'; elaboración de anuncios publicitarios; destilación de plantas aromáticas; fabricación de jabón; decoración de frascos y cajas; visita al Museo Arqueológico; cálculo de superficies y volúmenes; etc. La valoración del proyecto es muy positiva. De hecho, la motivación de los alumnos ha obligado a ampliar la duración del proyecto a todo el curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de formación ocupacional de fontanería dirigido a alumnos entre dieciseis y veinticinco años con problemas de cualificación profesional que propone facilitar su incorporación al mundo laboral mediante su capacitación técnica. Los objetivos son: conseguir una preparación instrumental básica; adquirir una capacitación profesional; dotar al alumnado de conocimientos de gestión empresarial; desarrollar en el alumnado su capacidad de convivencia y socialización; y facilitar la inserción laboral mediante un período de prácticas integrado en la programación. Para el desarrollo de la experiencia se organizan una serie de reuniones con asociaciones y entidades de la zona para dar a conocer el proyecto y solicitar toda la ayuda y colaboración posible. Los aspectos que se trabajan en el taller son: creación de redes grupales; adquisición de destrezas básicas (obtención del graduado escolar); formación profesional de fontanería mediante el conocimiento y manejo de herramientas, materiales y planificación de instalaciones; e introducción a la gestión empresarial. Como complemento a esta formación de carácter más teórico se llevaron a cabo contactos con las asociaciones para realizar prácticas en la empresa y contratos para servicios de mantenimiento para la Consejería de Educación. No hay memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de tecnología que propone posibilitar al alumnado la adopción de técnicas de trabajo para mejorar el análisis de la realidad y la adquisición de capacidades y destrezas de aplicación práctica. El proyecto presentado no guarda ninguna relación con la experiencia que se realiza según la memoria presentada. Los objetivos son: potenciar el proceso tecnológico como instrumento para la resolución de problemas; desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la reflexión, el espíritu crítico, y la expresión y comunicación; fomentar hábitos de auto-aprendizaje y de trabajo en equipo; favorecer la integración escolar; descubrir a través de la observación y experimentación con aparatos tecnológicos de uso cotidiano los problemas de diseño y las soluciones aportadas; y conocer y manejar materiales, herramientas y operadores tecnológicos. La experiencia, que se lleva a cabo en sesiones semanales de una hora en el taller de tecnología, consiste en la presentación o explicación por parte del profesor del uso y manejo de materiales y recursos tecnológicos, para que luego los alumnos diseñen y fabriquen máquinas o estructuras utilizando dichos elementos. El esquema de trabajo para cada diseño consta de la representación gráfica de la máquina, explicación de su funcionamiento, material necesario y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo para los tres niveles del Ciclo Superior son: carrera de canicas con rampas, polea reductora, dibujos animados, vehículos con motor, etc. Se realizan además una serie de visitas a fábricas y centros escolares para observar y analizar diferentes opciones profesionales como actividades de apoyo al programa de información y orientación escolar. Se incluyen en la memoria: el guión de trabajo de una visita a una fábrica, el esquema del proceso de trabajo a seguir en los diseños y una selección de proyectos elaborados por los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres que propone por una parte favorecer la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre; y por otra, facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje un acercamiento a una formación profesional y un cauce para su desarrollo personal. Los objetivos son: desarrollar la capacidad artística de los alumnos; fomentar la creatividad; crear hábitos de equipo y compañerismo entre los distintos niveles y grupos; preparar a los alumnos para una futura formación artesanal y prelaboral; iniciarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste por una parte en la organización de dos talleres de carácter anual: dibujo y pintura, que se realiza en sesiones semanales; y ambientación en el que se trabajan centros de interés y un programa de prevención de la drogodependencia. Y por otra, en la creación de nueve talleres trimestrales: vidrio, madera, tecnología, técnica tridimensional, música, teatro, labores, Alemán y cómics. En ellos participan todos los alumnos del ciclo que elegirán libremente el aprendizaje de la técnica que más les atraiga. Al final de curso se monta una exposición con los trabajos realizados en cada taller durante el curso junto a las manualidades del resto de los alumnos del centro. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque el trabajo ha sido más complicado para los alumnos de sexto menos acostumbrados a esta metodología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller dedicado a las labores y la costura para posibilitar que el alumnado de octavo de EGB adquiera unas nociones elementales de labores, conocimiento de telas, hilos, etc. que tengan aplicación práctica el día de mañana. Los objetivos son: lograr que los profesores, alumnos y padres se unan y colaboren en la realización de actividades; cuidar y respetar el material que se va a utilizar; proporcionar una base inicial para llevar a cabo tareas escolares y extra-escolares; y prepararlos para la vida misma. El taller creado consta a su vez de otros talleres que se centran en los siguientes aspectos: el estudio de la historia del tejido y las labores, localización regional de bordados, etc. (informativo); el uso correcto de los distintos materiales que se van a emplear (habitación); el aprendizaje y realización de labores; y el aprovechamiento de telas usadas (reciclaje). Los alumnos a lo largo del curso elaboran una carpeta personal en la que queda reflejado el trabajo interdisciplinar realizado (dibujo de las labores, resumen sobre la historia de la costura y útiles de labores, interpretación de ordenes, copia y rotulación de las mismas en el cuaderno, etc.) que serán expuestas durante la semana cultural del colegio. La valoración de la experiencia es positiva por lo que se propone continuar el próximo curso pero en dos fases, dado el bajo nivel del que se parte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter interdisciplinar y dirigido al alumnado de Preescolar y de todos los ciclos de EGB, se centra en las áreas de Experiencias y Ciencias de la Naturaleza y propone recoger y profundizar en el trabajo realizado años anteriores sobre el mundo del perfume y la fragancia. Por lo tanto, los objetivos son: seguir y profundizar en el proyecto 'Persiguiendo una fragancia'; diseñar un programa curricular y globalizado que se centre en las características evolutivas de los alumnos de cada ciclo; desarrollar el área de Expresión Artística dentro del currículo con la aportación de los talleres de actividades complementarias (plástica, música, perfumes, textil, estampación, cestería, etc.); introducir nuevos elementos culturales en las distintas áreas; actualizar la formación del profesorado en nuevas técnicas; y educar y recrear el olfato. El proyecto consiste en utilizar las áreas de Expresión Plástica y Ciencias Naturales para que el alumno imagine, cree y experimente. Así, a través del perfume y con una nueva perspectiva, el alumnado se introduce en el mundo de la naturaleza, química, publicidad, diseño, economía, olores, colores y fragancias. Para ello, se diseñan diferentes centros de interés que varían según el ciclo al que van dirigidos (descubrimos la naturaleza y las plantas, el agua, el colegio, nuestro cuerpo), en torno a los cuales se plantean actividades de carácter lúdico y creativo (destilación de plantas aromáticas, reciclado de papel y vidrio, confección de carteles, murales, cuentos, trabalenguas, etc.). Estos trabajos se completan con las actividades de taller. La experiencia culmina con el montaje de una exposición 'Persiguiendo una fragancia, II' en la que se muestra todo lo que se ha elaborado a lo largo del curso. La valoración del proyecto es positiva al lograr que el alumnado se implicara en el trabajo y disfrutara con él.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente trabajo es realizar una aportación en el campo de la enseñanza asistida por ordenador. Con este propósito, se plantea como objetivo principal formular un método para el análisis de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del análisis de dominios al contexto de la enseñanza asistida por ordenador. Una de las etapas más sensibles de este proceso de desarrollo, y uno de los motivos fundamentales de la calidad del producto elaborado, es la fase de análisis. El problema radica en la ausencia de herramientas adecuadas, capaces de estudiar y representar las distintas perspectivas presentes en el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador. El objetivo de la presente tesis doctoral es definir un método de análisis para el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del Análisis de Dominios al campo de la Enseñanza Asistida por Ordenador. El método definido proporciona, una serie de artefactos que permitan representar adecuadamente el conocimiento de un dominio instructivo; y una secuencia de pasos que permita analizar el problema en toda su complejidad. La intención final es aumentar la sistematización del análisis, proporcionando medios que fomenten la reutilización de componentes y la integración del conocimientos de los distintos participantes en el proceso de análisis. La aplicación de distintos métodos de evaluación ha permitido probar la calidad, utilidad y eficacia de la solución para estudiar un dominio instructivo, representar el conocimiento intrínseco al mismo, y analizar un sistema de aprendizaje asistido por ordenador tomando como referencia el modelo de dominio correspondiente. Así mismo, se han podido identificar una serie de líneas de actuación que guíen posibles trabajos futuros, encaminados a incrementar la automatización del proceso de desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral, enmarcada en el área de la Enseñanza Asistida por Ordenador, está relacionada con el desarrollo de materiales didácticos, para facilitar la ejecución en los procesos educativos basados en e-Learning. El objetivo general de la tesis es definir un marco conceptual para herramientas de autoría que ayuden a los profesionales encargados del desarrollo a afrontar el proceso y a obtener materiales didácticos caracterizados por su potencial de reutilización y por servir como soportes efectivo a los procesos educativos en los que serán utilizados. El método utilizado está compuesto por cinco pasos: entrada de requisitos, selección de recursos, composición, evaluación y generación de anotaciones semánticas. Estos pasos utilizan las respuestas de los desarrolladores a un conjunto de preguntas sobre los requerimientos del material que son descritos utilizando un conjunto mínimo de elementos del modelo. Los algoritmos definidos para los cinco pasos del método permiten definir guías y mecanismos pueden ayudar a los desarrolladores en la elección de cuál es el procedimiento que deben seguir durante la etapa de selección de acuerdo con sus necesidades específicas; guías y mecanismos para la agregación e integración de los recursos en la estructura del material durante la etapa de composición; mecanismos que permiten llevar a término la evaluación del material obtenido en relación con su utilidad pedagógica y la usabilidad de su interfaz, además de facilitar las labores de rediseño en aquellos casos en que dichas cualidades no sean las adecuadas para que el material sirva de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. La capacidad del modelo para describir de forma general y clasificar los materiales fue contrastada por medio del conjunto de pruebas realizadas con una ontología basada en el modelo y un razonador. La capacidad del método para guiar el proceso de desarrollo y la adecuación de las soluciones ofrecidas a las etapas del desarrollo: selección y composición fue comprobada en el análisis de los resultados de las encuestas de evaluación de cuatro casos prácticos en los que se utilizó el método mencionado. En este estudio se han utilizado herramientas como: RELOAD [108], CopperAuthor [49], Aloha [7]y OLAT QTI Editor [90]. Estas herramientas tienen en común la implementación técnica y exitosa de los siguientes estándares o especificaciones e-Learning: IMS LD, IMS LOM, IMS QTI o ADL SCORM. El marco conceptual propuesto por esta tesis organiza y ofrece soporte para la ejecución de las diferentes etapas del desarrollo de materiales didácticos que son potencialmente reutilizables y sirven de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. Al analizar la generalidad de la solución propuesta se observan dos posibles tipos de su aplicación: la primera, en el desarrollo de materiales didácticos en dominios de conocimientos diferentes a Ciencias de la Computación y la segunda, en la Web Semántica para el desarrollo de artefactos estructurados de cualquier dominio de aplicación. La primera forma de aplicación será posible en los siguientes dominios: Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Sistemas de Información y Tecnologías de Información puesto son disciplinas similares al domino utilizado en la solución. La segunda forma de aplicación de la solución propuesta puede ser en la Web Semántica para obtener de manera automática o semi-automática artefactos software cuyas características generales y estructura pueda ser descritas o modeladas en formato XML.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este material analiza el desarrollo científico y tecnológico de España durante el periodo de expansión territorial, militar y administrativa de la monarquía en el siglo XVI. Se centra en la vida y la obra de cuatro importantes figuras: Juanelo Turriano, relojero y creador de artificios ingeniosos; Pedro Juan de Lastanosa, ingeniero hidráulico, diseñador de máquinas, cosmógrafo y tratadista; Juan de Herrera, arquitecto, matemático, tratadista e inventor; y Jerónimo de Ayanz, inventor visionario.