583 resultados para Ciclo del Selenio


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar algunas bases de homogeneidad-heterogeneidad entre los alumnos de primero y segundo curso de FP y BUP, explorar el grado de desarrollo de los alumnos del ciclo inicial de EEMM de Guipúzcoa en cuanto al pensamiento operatorio formal aplicar la metodología piagetiana al análisis de los procesos psico-pedagógicos implicados en la instrucción-aprendizaje en el nivel de Enseñanzas Medias. Aportar datos empíricos sobre ciertos problemas. 1200-1400 alumnos de FP y BUP de Guipúzcoa seleccionados por muestreo proporcional estratificado. Una submuestra proporcional de 20 sujetos por sector y curso para aplicar las pruebas individuales. Variable dependiente: el pensamiento operatorio formal. Variables Iindependientes: adaptación escolar, autoconcepto, curso, edad, estilo cognitivo, medio rural-urbano, modelo lingüístico, nivel cultural familiar, nivel social familiar, rama (FP, BUP), red (pública, privada, ikastola), rendimiento escolar, sexo. Escala para medir el desarrollo del pensamiento lógico de Longeot-Piaget. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Escala de autoestima de Rosemberg. Test de figuras enmascaradas desarrollado por Witkin. Test de inteligencia general Otis sencillo. Análisis de correspondencias con la muestra global y con la submuestra introduciendo las tareas piagetianas del desarrollo del pensamiento formal. Análisis de correlación canónica con las tareas piagetianas y el desarrollo global del pensamiento operatorio formal en relación con el resto de las variables independientes. Análisis de Chi cuadrado y análisis de varianza de 'F'. Análisis de covarianza, en los casos pertinentes. Tratamiento estadístico e informático: logical SPSS y SPAD. El pensamiento operatorio formal es un claro factor de diferenciación entre la población de primer ciclo de Enseñanzas Medias de Guipúzcoa se confirma la no generalidad del nivel formal del pensamiento operatorio en la 'actuación' del sujeto ante las tareas piagetianas: por ello, el modelo piagetiano puede que sea necesario pero no suficiente. En relación con la edad, se confirma en BUP que los sujetos de 14-15 años alcanzan rendimientos superiores en los niveles altos del POF según rama, los alumnos de BUP logran rendimientos superiores que los de FP. Profundizar en las fuentes de variabilidad de la tarea en relación con la presentación de la misma, el contenido y las estrategias comprometidas según edad y rama (FP-BUP) estudio curricular de los programas de EEMM con el modelo de capacidad pPiagetiano dada la predominancia del estadio formal inicial y dada la voluntad de reforma existente por parte de la Administración. Profundización del estudio de la inadaptación y la relación de ésta con autoconcepto y desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar la Programación oficial de los objetivos de Matemáticas para todo el ciclo con el fin de determinar unos objetivos comunes de trabajo y dotar a dicho trabajo de una coherencia interna. Didáctica de las Matemáticas. Se trata de una investigación bibliográfica teórica que pretende la elaboración de una programación por objetivos generales y específicos de la asignatura de Matemáticas para el ciclo superior de EGB que permita una coherencia interna para la consecución de unos objetivos comunes que deben partir de la base de que las Matemáticas en EGB tienen su justificación en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. El trabajo está dividido en tres apartados: a) objetivos mínimos-obligatorios, estructurados y ordenados en torno a seis bloques temáticos: conjuntos numéricos, funciones, lógica y estructuras algebraicas, estadística descriptiva, geometría del plano y del espacio, proporcionalidad de magnitudes; b) comentarios teórico prácticos referidos a cada bloque con el fin de perfilar la intencionalidad y límites de los propios bloques y de los objetivos que los estructuran; c) posible distribución por cursos de los objetivos de los diferentes bloques temáticos. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. Los objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas son: desbloquear y no ocasionar la aversión que los alumnos sienten por las Matemáticas. Explicar y trabajar unas Matemáticas que impidan a los alumnos preguntarse: ¿ésto, para que sirve?. Fomentar el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y expresivo y habituarse al uso de argumentos claros y concluyentes. Desarrollar una imagen de las Matemáticas como herramienta de trabajo y de análisis. Desarrollar tanto la capacidad de inventiva y el razonamiento inductivo, como la capacidad de análisis y el razonamiento deductivo. La principal razón para justificar las Matemáticas en la EGB es que su desarrollo histórico es parecido al desarrollo intelectual del niño: sincretismo y manipulación, inteligencia práctica e intuición, razonamiento lógico y estructuración; por esta razón, es importante que nadie se sienta marginado en su esfuerzo matemático escolar. Sería una aberración hacer de las Matemáticas un medio de selección escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de evaluación individualizado fundamentado en los objetivos generales del primer ciclo de primaria, en los criterios de evaluación de las diferentes áreas y en las secuencias de contenidos de las cajas rojas. Su finalidad es facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la etapa. Pretende dar cuenta de la situación del alumno en el momento en que se emite, final del Primer Ciclo de Educación Primaria, incluyendo datos respecto a los logros y dificultades de los alumnos. Incluye fichas con ejercicios prácticos para el alumno y cuestionario para indicar el nivel de consecución o dificultad en un determinado momento (áreas de lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, educación artística, actitudes y hábitos).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-95-041-3

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Equipos Electrónicos de Consumo, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompaña la ejemplificación de una unidad de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Instalaciones Electrotécnicas, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Carrocería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Su finalidad es orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Se define el proceso de aprendizaje que se ha de llevar a cabo a lo largo del período de impartición de los módulos profesionales de los que consta la propuesta de programación. Se establece un conjunto de unidades ordenadas que describen el proceso de aprendizaje definido. A continuación, se desarrolla la programación: se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades a llevar a cabo y se formulan aspectos relativos a la evaluación. Se acompañan ejemplificaciones de determinadas unidades de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.