375 resultados para CENTRO DE CONVIVENCIA CIUDADANA (BARRANCABERMEJA) - EVALUACION


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante y participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con los demás. Otros objetivos son desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia las personas que nos rodean, favoreciendo el encuentro; desarrollar actitudes de autoconocimiento, autoestima y aceptación de uno mismo; aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás y realizar actividades comunicativas en las que se favorezca el juego cooperativo. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la participación de las niñas y niños. Se cuida mucho tanto la relación con el grupo de clase y del grupo clase como la relación personal de cada niño o niña, respetando sus características, necesidades o gustos de cara a dar la mejor respuesta personalizada posible. Las actividades consisten en trabajo y juego en equipo; sesiones de concienciación y movilización corporal en el aula y en la sala de psicomotricidad; actividades y fiestas de convivencia tanto del centro como de otros centros; talleres de cocina; intercambio de experiencias con los Jardines de Infancia; coordinación con las tres Casas de Niños de la Zona y con Colegios Públicos; y formación sobre psicomotricidad, eutonía y educación para la paz y la convivencia. El grado de implicación es alto. Se valora la implicación de las familias, los niños aprenden los hábitos de una forma natural y sencilla y se enriquecen al intercambiar ideas y experiencias con otras personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es continuar la experiencia de participación educativa desarrollada años anteriores y que tan buenos resultados ha obtenido. Para ello se organizan dos actividades diferentes que favorecen la comunicación y participación de toda la comunidad en la vida del centro: jornada de convivencia en la sierra para potenciar la colaboración entre los colectivos; y jornada de puertas abiertas que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica y charla-exposición sobre la gestión del centro. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que se pueden potenciar más las actividades de carácter didáctico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Paz que propone fomentar un cambio de actitud partiendo de la resolución pacífica de conflictos. Los objetivos son: desarrollar actitudes críticas y crear las condiciones necesarias para enfrentarnos a los hechos de una forma no violenta; colaborar en el trabajo de grupo; apreciar los valores básicos de convivencia y respeto; mantener relaciones constructivas con las personas en situaciones sociales difíciles; valorar la vida democrática, la tolerancia y la libertad; y reflexionar de forma global sobre el sentido que tiene la paz. El desarrollo de la experiencia se lleva a la práctica desde un punto de vista multidisciplinar, relacionando los contenidos de las áreas curriculares con este tema transversal. Se realizan así, las siguientes actividades: participación en la celebración del dia internacional de los derechos humanos, del día escolar de la paz y en campañas de solidaridad; elaboración de una revista de centro; escenificación de textos creados por los alumnos; lectura de libros; exposición de carteles, collages y chistes gráficos, etc. La valoración de la experiencia es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de grupos flexibles que propone facilitar al alumnado de integración y con necesidades educativas especiales el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sociales y respetar sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño como sujeto activo de la educación; adquirir hábitos, conceptos y habilidades que permitan interiorizar los niveles básicos propios de cada nivel; favorecer actitudes positivas a partir de la convivencia escolar; crear una atmósfera distendida y tolerante de aprendizaje en el grupo; y alcanzar los objetivos específicos programados en función de sus propios intereses y necesidades. La experiencia consiste en la organización en el centro de grupos flexibles (se agrupan niveles de un mismo ciclo) para las áreas de Matemáticas y Lengua a los que asiste el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase, tras una selección que determine el agrupamiento más acorde a sus necesidades. Para el resto de las áreas estos alumnos se incorporan a sus niveles y grupos correspondientes. El trabajo en cada grupo gira en torno a los centros de interés diseñados y en actividades de ampliación y de refuerzo. El procedimiento seguido en el desarrollo de las mismas es: observación, manipulación, experimentación, representación gráfica, verbal y numérica, y asimilación. La valoración de la experiencia ha sido positiva ya que ha permitido al alumnado con dificultades de aprendizaje avanzar más rápidamente de lo que pudiera haberlo hecho en su grupo base. Se propone, por lo tanto, continuar la experiencia el curso próximo tal y como se había programado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del proceso educativo general, la convivencia es un objetivo fundamental que conlleva actitudes positivas y respetuosas entre todos los agentes implicados en el sistema educativo. Este sistema es por su naturaleza conflictivo ya que genera presión e imposición sobre el alumnado. Se aboga por recuperar valores que están en desuso en la sociedad actual como puede ser el esfuerzo, pedagogía en la que está basado el sistema escolar. Se analizan los problemas de convivencia en el centro y en el aula y las medidas pedagógicas para resolverlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia es un concepto positivo resultante de un equilibrio de acciones realizadas por quienes comparten un espacio, unos objetivos, un proyecto en común. La escuela es un lugar donde el niño prende, en un ambiente interactivo de relaciones positivas con adultos y con iguales. La violencia, en cambio, altera este sentimiento, y crea un ambiente de perversidad que afecta a la convivencia. Por tanto, la mejora de la convivencia implica reducir las situaciones de violencia que tienen lugar en las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en versión electrónica