702 resultados para CANCIONES ECUATORIANAS
Resumo:
Proyecto realizado por siete profesores del colegio público comarcal 'Conde de Vallellano' de Ampudia (Palencia). Tiene como objetivo: valorar y apreciar la comarca y respetar el entorno, así como conocer el legado de nuestros antepasados. El proceso de desarrollo seguido: 1) Acuerdo del claustro de acometer el proyecto. 2) Profesores y alumnos de 2õ y 3õ ciclo de primaria responsables de elaborar la letra de las canciones. 3) Participación del resto de los alumnos, padres y comunidad educativa en la realización final. 4) Consenso sobre tipo de música a poner en las canciones. 5) Grabación final de la cinta. Este proyecto de innovación ha incidido en: Aspectos organizativos del centro; Participación de la comunidad educativa; Metodología; Participación de la comunidad educativa; Metodología; Actitud en actividades relacionadas con el medio ambiente. Los materiales aportados son una cinta en musicasette con dos canciones grabadas 'Tierra de Campos', dedicada a la comarca y 'Tú decides para la región de Castilla y León. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Este proyecto ha puesto una experiencia innovadora en el ámbito de la organización, metodología, tecnología, didáctica y participación en el colegio público de Educación Primaria 'Pedro I' de Tordesillas. La originalidad del proyecto radica por un lado, en la utilidad de la radio como elemento motivador y de apoyo y por otro el trabajo conjunto con profesores, padres y niños. El objetivo general ha sido utilizar la radio como recurso de comunicación y participación de la comunidad educativa y el entorno familiar en la comarca de Tordesillas. Se ha trabajado, durante el primer trimestre, con 160 familias de la comarca de Tordesillas (provincia de Valladolid), y con el equipo de profesores de Primer Ciclo de Educación Primaria (compuesto por 11 personas). Los temas con los niños y profesores trabajado sobre la comunicación y resolución de conflictos en la familia, la adquisición de la identidad masculina y femenina y las relaciones familia-escuela. La metodología ha combinado elementos presenciales y a distancia, con el apoyo de programas radiofónicos y el soporte de materiales impresos concretos. Los programas radiofónicos se ha elaborado y grabado desde el equipo técnico de la Fundación ECCA, a partir de la realidad de la comarca de Tordesillas, recogiendo los elementos educativos populares y tradicionales. En ellos han participado todos los implicados: los padres, profesores con recomendaciones y consejos educativos y consejos educativos y los niños que han sido los auténticos protagonistas con sus aportaciones: cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, chistes y adivinanzas y respondiendo a una entrevista, y el equipo de expertos de Radio ECCA con su Escuela de Padres y Madres. La parte presencial ha venido marcada por las sesiones de trabajo con cada grupo-clase en la que se explicaba el funcionamiento de la emisora, se hacía una visita a la misma y se grababan las experiencias y por las charlas-coloquio para los padres y profesores. El Equipo de profesores era de Radio ECCA y constituían un total de cinco personas. El material elaborado es una memoria impresa de las actividades y 8 programas radiofónicos, que no está editado. Además se han utilizado los materiales de Escuela de Padres y Madres editados por Radio ECCA. LA experiencia ha sido valorada como muy interesante por todos los participantes, ha sido general el deseo de continuar utilizando la radio como recurso didáctico para trabajar las áreas curriculares de Lengua Castellana y del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural..
Resumo:
No publicado. No consta el centro realizador ni el autor. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.
Resumo:
Se realiza en el Colegio Público Cardenal Mendoza de Valladolid. Se lleva a cabo por una profesora de E.I. y alumnos del ciclo. Los objetivos son que a través de la lectura con imágenes elaborada por ellos primero conocer el entorno más próximo (Castilla y León), algo de su flora, fauna, fiestas, celebraciones,leyendas; segundo potenciar destrezas y creatividad y fomentar valores sociales de respeto hacia el medio, de autoestima, de colaboración etc. La metodología ha sido participativa, creativa, manipulativa. El proceso es investigación con libros fotos, cancioneros, láminas, revistas ,videos y transmisión oral de sus ascendientes, realización del trabajo en equipos orales, reproduciendo canciones y/o cuentos; manipulación constante de instrumentos musicales, en la reproducción de canciones. Los alumnos han participado según la dificultad en un ambiente lúdico y con gran interés. Los resultados han sido buenos por el interés prestado y despertado con sus trabajos, el proceso de socialización llevado en los equipos, el clima agradable. Los materiales elaborados son cuatro libros de imágenes que versan sobre las unidades didácticas del primer trimestre, las primeras canciones que aprenden al llegar al Colegio, los sentidos, su uso y juegos, los animales de Castilla y León. Cinco puzles, un juego didáctico y una colección de móviles de acetato. El material utilizado además del manejo de libros, cuentos, vídeo, casete, retroproyector, se ha utilizado acetato, pinturas especiales para acetato y todo aquel más apropiado a la edad de los alumnos.
Resumo:
Esta experiencia se ha desarrollado en el segundo ciclo de educación infantil y educación especial del Colegio Público Obispo Barrientos de Medina del Campo de Valladolid. Han estado implicados en este proyecto todas las profesoras que intervienen en estas aulas de manera directa y también las especialistas de educación física y fisioterapia. El objetivo general ha sido elaborar un programa para desarrollar habilidades emocionales que van a dar como resultado la formación de valores, actitudes, y normas en colaboración con las familias. Los objetivos para los alumnos son proporcionar al alumno un amplio abanico de estrategias para resolver conflictos, fomentar actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad, disfrutando con ello y desarrollar procesos de comunicación en el niño que favorezcan su propio conocimiento. El sistema de trabajo ha partido de una lectura individual de documentos o bibliografía. Las reuniones semanales del grupo han servido para la discusión, reflexión, concreción de comisiones que ha facilitado el trabajo y mejorado la funcionalidad del grupo. Los resultados de la experiencia han sido muy satisfactorios. Para cada valor trabajado se ha diseñado un cartel motivador, se han creado o adaptado cuentos, canciones, dramatizaciones, han elaborado un libro de normas.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Humanidades y Educaci??n, lugar donde trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboraci??n del Proyecto. Se pretende, desde la ense??anza universitaria, formar a los futuros educadores en un aprendizaje significativo, desde la investigaci??n-acci??n en la escuela. Para ellos, maestros en pr??cticas y para profesores en activo se ha creado esta gu??a did??ctica de educaci??n intercultural, con el objetivo de brindarles un material de apoyo a la ense??anza intercultural y a la educaci??n en valores, a trav??s de talleres creativos que fomenten nuevas actitudes para la convivencia y la integraci??n intercultural en el ??mbito escolar y social. Se considera el material elaborado un medio generador de actividades creativas en la pr??ctica docente, que provocan un cambio educativo y social. Se ha analizado la realidad de Burgos y su provincia en relaci??n con la realidad nacional, sobre inmigraci??n y su incidencia en la escuela y en la sociedad, constat??ndose que el racismo, los prejuicios y la xenofobia se muestran de forma evidente. Importa tener claro que ni la sociedad ni la escuela son patrimonio de una cultura exclusiva, sino lugares de encuentro m??s o menos estables de culturas, lenguas y razas diversas. Se proponen a modo de talleres literarios y creativos: cuentos, dramatizaciones, v??deos , canciones; con una programaci??n sencilla de actividades facilmente aplicables a educaci??n primaria y secundaria. El educador puede adaptar el texto y las actividades seg??n las necesidades del ambiente educativo. Todos los documentos ayudan a reflexionar sobre experiencias de exclusi??n de personas diferentes en ambientes interculturales. Las propuestas did??cticas llevan a un cambio de actitudes y a una necesidad de respetar y valorar las diferencias culturales con el fin de enriquecerse mutuamente desde un plano de igualdad. En los centros de pr??cticas se han realizado algunas experiencias programadas en esta gu??a obteniendo resultados muy satisfactorios.
Resumo:
Seleccionar y comentar libros para jóvenes que tratan el tema de la escuela. Elaborar una guía que permita a niños y jóvenes introducirse en el mundo literario.. Está compuesta por un total de 76 libros. De ellos, 54, se obtuvieron en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Los otros 22 se localizaron en las bibliotecas a través de guías.. El estudio se inicia presentado el concepto y la panorámica histórica de la literatura infantil. Una vez hecha la búsqueda y selección bibliográfica se procede a la lectura de los libros. La elección de las obras literarias comprende las siguientes categorías: a. poesía, juegos infantiles, rimas y canciones b. teatro, marionetas y títeres c. narrativa para niños menores de 9 años d. novelas, cuentos, fábulas, leyendas y narrativa para niños mayores de 9 años e. clásicos y adaptaciones de clásicos f. antologías de cuentos, colecciones y misceláneas g. comics y tebeos. Se confecciona una guía de lectura y 4 índices (de autores, ilustradores, títulos y por edades).. Se utilizan fichas catalográficas e índices. Las fichas contienen datos puntuales, un resumen y un comentario del libro.. El análisis de los datos se plasma en gráficos. A veces se aplica la comparación.. El tema de la escuela ha sido tratado ampliamente por autores españoles. Señala que no hay editoriales ni colecciones especializadas en el tema de la escuela. Se pueden destacar las editoriales, Alfaguara, Espasa Calpe y SM, con un mínimo de 10 libros editados. La colección que más libros tiene publicados sobre la escuela, es con diferencia, Juvenil Alfaguara. Los libros que se encuentran en las bibliotecas están editados a partir del año 1980.. La existencia de una literatura infantil queda suficientemente avalada por el creciente número de lectores, la demanda de libros y el auge y la calidad de los escritores que se dedican a ella. Por tanto es necesaria la existencia de guías que ayuden a los niños, padres, educadores y a todos los interesados en la literatura infantil, a moverse en este complejo mundo.
Resumo:
Analizar las posibilidades formativas de los videojuegos. Analizar el papel de las nuevas tecnologías como contexto lúdico, la utilización de videojuegos a través de Internet. Análisis de 12 webs que ofrecen la posibilidad de utilización de videojuegos a través de Internet. Se han definido las siguientes variables: número de juegos disponibles en la web, posibilidad de jugar con otros usuarios, chat dentro del juego, edad promedio de los juegos ofertados por la web, requisitos mínimos necesarios, otros factores. Listas de control. Análisis de tendencia. La utilización de juegos online no puede ser considerada en sí como un medio perjudicial para los niños de edades tempranas. El ritmo de vida actual de la sociedad fundamentalmente urbana, supone nuevos conceptos respecto la utilización del tiempo de los menores y desarrollo del ocio, que sustituyen antiguos modelos basados fundamentalmente en el juego en espacios al aire libre. La novedad del medio comporta un miedo y rechazo por sus posibles efectos, un miedo a lo desconocido y a los resultados que puedan extraerse de su uso, al dejarse libremente a los menores participar sin existir referentes de uso ni para los padres ni para los educadores, situación que hace necesario profundizar en las investigaciones sobre las posibilidades educativas de los videojuegos. Actualmente, en la sociedad urbana es complicado para los menores poder participar en juegos compartidos, se han reducido los ámbitos de desarrollo de los juegos y canciones infantiles, pasando los videojuegos electrónicos a ocupar un papel importante en el ocio de los más pequeños, ocupando funciones de 'canguros electrónicos'; sin embargo no se observa ni en padres ni en educadores la necesidad de controlar el tiempo ni el lugar de juego ni tampoco supervisar el contenido del videojuego y potenciar alternativas de uso compartido de los videojuegos frente al uso individual por los más pequeños. Queda mucho por hacer relativo a este campo, se han iniciado los procesos de regulación del contenido de los videojuegos, pero no se considera suficiente, es necesario que el profesorado participe asesorando a los padres en las posibilidades educativas que puedan ofrecer los videojuegos, como ha hecho con otros medios. Los aspectos positivos o negativos de los videojuegos se deben fundamentalmente al uso que de ellos se haga más que al videojuego en sí. Las webs analizadas muestran la potencialidad de este recurso, de forma gratuita para su utilización en clase y en el aula, con diferentes potencialidades y riesgos; situación que se verá incrementada paralelamente al desarrollo de la red. No se perciben criterios comunes y consensuados de utilización de los videojuegos en red ni guías de aprovechamiento para la formación de los menores, fomentando los componentes lúdicos sin atender a criterios educativos.
Resumo:
Descubrir si realmente exist??a un sistema educativo organizado, con bases pedag??gicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de an??lisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-hist??rico de la ??poca y ver qu?? evoluci??n tuvo. c.- Analizar qu?? m??viles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconogr??ficas y orales. Hip??tesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organizaci??n socio-pol??tica que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. An??lisis bibliogr??fico y documental. M??todo hist??rico-pedag??gico. Se diferencian dos tipo de pedagog??as en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, b??squeda de lo pr??ctico. Predominan las ense??anzas del cultivo de la tierra y cr??a de ganados, seguida de una preparaci??n militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte acad??mica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los m??todos de ense??anza son m??s refinados y estudiados. En esta ??poca acontecen dos tipos de educaci??n, por un lado la de tipo social alto, la educaci??n de los nobles incas. Por otro lado, la educaci??n de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a trav??s de la experiencia. La educaci??n se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El ni??o est?? considerado el ??ltimo en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las caracter??sticas de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en funci??n de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva m??s activa; que es la que se considera como tributaria. Y la ??ltima est?? representada por los ni??os reci??n nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que ser??n las futuras fuerzas activas. La educaci??n est?? ligada en todo momento a la religi??n y perdura en la ense??anza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las pr??cticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y fil??sofo. Sus ense??anzas son de tipo pr??ctico y ense??a a trav??s del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas ser?? 'el gran maestro' que ense??a por medio del ejemplo pr??ctico. La memoria predomina en todos los m??todos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros m??todos utilizados eran las canciones o los dibujos, a trav??s de las cuales reten??an los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagog??a incaica como 'emp??rica' y 'globalizadora'. Emp??rica porque sus fines est??n sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los j??venes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines pr??cticos. Todas las ense??anzas estar??n en funci??n de un fin. Todo est?? en funci??n de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo ??til, y necesario. Aquello que tiene una aplicaci??n pr??ctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios t??cnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho m??s el control de producci??n de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.
Resumo:
Enseñar a los niños canciones infantiles relacionándolas con las áreas escolares . Se estudia la canción infantil en el panorama histórico, se descompone la canción en sus elementos para entender la importancia de la canción y el modo de enseñarla, después se comprueba la evolución psicológica del niño en relación con la música y se seleccionan las canciones adecuadas. Finalmente se aplica la canción a la enseñanza de conocimientos de las áreas de preescolar. La música tiene un valor formativo y contribuye a la educación del oído, del ritmo, etc. Además resulta necesaria una adecuada preparación musical de los profesores y una valoración musical en la familia. Se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones porque favorecen la adquisición de conocimientos y estimulan su imaginación. Todos estos factores hacen de la canción infantil, un área pedagógica objeto de estudio.
Resumo:
Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.