323 resultados para Willman, Elvira
Resumo:
Se ofrece la experiencia de la educación bilingüe en colegios de primaria en Berlín, donde se estudia español y alemán. Se indica la estructura, la organización y la metodología seguida en estos centros. Asimismo, se muestran planteamientos metodológicos, materiales y algunas actividades que pueden servir de guía para el profesorado que trabaje en este campo. Hay también ejemplos de unidades temáticas, una valoración de la experiencia y se anexa las pautas de evaluación utilizadas.
Resumo:
La educaci??n f??sica y el deporte, propiamente conducidos, pueden ense??ar importantes cualidades, pero ??stas no vienen dadas autom??ticamente por la mera pr??ctica del deporte. De ah?? que se deban plantear propuestas que desplieguen buenas ense??anzas y favorezcan el desarrollo de las competencias entre los j??venes. Se plantean una serie de propuestas pr??cticas concretas, suscritas a una teor??a, para el trabajo de los valores en la educaci??n f??sica y deportes, al servicio del desarrollo de las capacidades y habilidades corporales y deportivas que perfeccionan las posibilidades de movimiento de los alumnos .
Resumo:
Se pretende mostrar una línea de trabajo para la introducción del concepto de energía en la ESO, proporcionando una visión amplia y explicando cómo las transformaciones energéticas explican los fenómenos de la naturaleza. La unidad se estructura en dos bloques: 1. Consideraciones didácticas y materiales para el profesor, en el que se explican los objetivos de la unidad, los problemas de enseñanza y aprendizaje de la energía y se describen los materiales. Esta parte se complementa con una relación de programas de ordenador y cintas de video y cuestionarios de evaluación. 2. Materiales para el alumno, que se compone de seis bloques, de contenidos teóricos y prácticos, y materiales complementarios para su desarrollo..
Resumo:
Esta publicación es producto de un proyecto de investigación precompetitivo (modalidad A) financiado por la Universidad de Málaga. Contiene anexos con los modelos de cuestionarios
Resumo:
Se analiza el concepto de escuela inclusiva y se presentan una serie de proyectos realizados en diferentes centros educativos. En la primera parte se ofrecen una serie de reflexiones, conclusiones y propuestas sobre la inclusión escolar del alumnado con necesidades educativas especiales por razones de discapacidad; en la segunda parte se exponen diferentes actividades o experiencias de buenas prácticas llevadas a cabo en los centros educativos La Casa del Arbres (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona), CEIP Folch i Torres (Esplugues de Llobregat, Barcelona), CEIP Joan Maragall (Rubí, Barcelona), IES Ribera Baixa (El Prat de Llobregat, Barcelona) y en el colegio Inmaculada Concepció (Gavà, Barcelona). Cada experiencia didáctica consta de los siguientes apartados: justificación, breve descripción del centro y el entorno, objetivos, inicio de la experiencia, situación actual y de una valoración de la experiencia y perspectiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene un CD-ROM con recursos y materiales para las sesiones. Se complementa con el libro del alumno
Resumo:
Esta obra se incluye en el Programa de Formación en Competencias Socioemocionales (FOSOE). Se complementa con el libro del alumno
Resumo:
En este libro se encuentra una selección de cuentos de tradición oral de la comunidad de Murcia. Los cuentos están agrupados en distintos bloques: cuentos maravillosos, de costumbres, de animales... También, como ejemplo del aprovechamiento didáctico de estos textos en los centros, se presentan distintas unidades didácticas que han sido experimentadas y evaluadas y que tienen como eje vertebrador el cuento de tradición oral y su posible tratamiento en las distintas etapas educativas. Pretende servir como material de apoyo al profesorado, pudiendo ocupar un lugar concreto en los proyectos curriculares y programaciones de aula.
Resumo:
Se presenta una experiencia de integración de un alumno ciego en un aula de primero de E.G.B. de un centro público. Se describe el aula en el que se realizan las actividades y los materiales usados y se procede a la presentación de las actividades. Estas se estructuran en dos grandes áreas: 1. Area de lecto-escritura, 2. Area lógica-matemática. Se presentan los hábitos de autonomía personal, social y de trabajo logrados por el alumno ciego dentro del contexto del aula. El éxito de la experiencia depende de la integración del alumno en el grupo-clase, lográndo su autonomía en el trabajo, de la constancia en el trabajo con la memoria y de la disponibilidad y continuidad del material necesario..
Resumo:
Se presentan las reflexiones del grupo de investigaci??n GRODE del Departamento de Pedagog??a Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad Aut??noma de Barcelona acerca de la violencia en las escuelas. Las reflexiones abordan los siguientes temas: un nuevo enfoque para la violencia en las escuelas; la interpretaci??n de la din??mica relacional; el proceso de socializaci??n; el clima del aula; los factores de vulnerabilidad relacional; la corresponsabilidad educativa y el trabajo en red.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En cub.: 3-8 años. Experimentación y sugerencias aportadas por los maestros participantes en el Programa Biblioteca-Escuela de las ciudades de Alcúdia, Coruña, Gandia, Linares, Mieres y Prat de Llobregat y por los coordinadores locales de la Fundación Bertelsmann para el desarrollo del Programa Biblioteca-Escuela en cada ciudad. Con la colaboración de las editoriales responsables de los libros citados y las escuelas participantes en el Premio Lola Anglada del Ayuntamiento de Badalona. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el fenómeno de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a los estudios de Ciencias de la Comunicación, desde el punto de vista del profesorado. En este sentido se analizan experiencias educativas como: cuadernos de visionado para la iniciación de los alumnos en el comentario fílmico; la utilización didáctica de recursos audiovisuales; el uso de películas como herramientas en la educación de estudiantes; el uso de la televisión informativa; y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo entre otras propuestas. Asimismo, se estudia el estado de implantación del EEES en España y se describen propuestas de aplicación del mismo a diferentes áreas de los estudios de Ciencias de la Comunicación. También se dedican estudios a la descripción de nuevas estrategias docentes en el marco del EEES y se proponen fórmulas de evaluación de los aprendizajes. Por último se presta atención a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los citados estudios y se definen nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes en su labor.