313 resultados para Prensa sindical
Resumo:
Se considera la prensa como el medio de comunicación más económico y flexible para introducir el estudio de la comunicación audiovisual en la escuela. Se analiza cómo se comtempla en el diseño curricular base de las enseñanzas primaria y media, y se establecen los puntos básicos para la confección de programaciones y su utilización como instrumento auxiliar en el aula. Se ofrecen dos propuestas para trabajar la prensa en el aula: a través de proyectos de innovación (desde el taller de prensa al periódico escolar), y los proyectos de investigación (monografías), indicándose objetivos, metodología y descripción de contenidos y evaluación.
Resumo:
Incluye bibliografía específica en relación con la prensa histórica gallega
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Transcripción de la conferencia de prensa pronunciada por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, el 13 de enero de 1964, para informar sobre los cambios en la organización de las enseñanzas técnicas, la tramitación seguida, la creación de nuevas escuelas, la reordenación de las enseñanzas, la duración de las mismas y el acceso a ellas, el doctorado, los centros de investigación, y el periodo de adaptación a la nueva organización.
Resumo:
Transcripción de la conferencia con la Prensa del Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en su visita oficial a la Universidad de La Laguna, destacando la actividad del Ministerio en dicha universidad y los logros académicos conseguidos por ésta.
Resumo:
D. Manuel Lora Tamayo, Ministro de Educación Nacional, contestó un turno de preguntas en rueda de prensa, en un espacio de Televisión Española, la noche del 17 de septiembre de 1964. El Ministro en sus declaraciones, insistió en el esfuerzo que estaba realizando el Gobierno para conseguir la obligatoriedad de la enseñanza hasta los catorce años y la gratuidad del Bachillerato Elemental; la posibilidad de fomentar la enseñanza privada por no tener posibilidad real el estado para cubrir todas las necesidades educativas; establecer cursos de Bachillerato televisivo, así como existían hasta entonces radiofónicos y fomentar el transporte de alumnos que tienen que desplazarse hasta localidades vecinas para poder asistir al Instituto; duplicar la partida de maestros necesarios; conseguir libros adscritos a la escuela con fondos del Patronato de Igualdad de Oportunidades; aumento de nuevos Institutos y subida de la enseñanza privada; creación de nuevos Institutos y la Facultad de Letras de Sevilla.
Resumo:
Se presenta una investigación histórica sobre la prensa española del siglo XVIII basada en los aspectos educativos que la literatura de la época aborda. Las publicaciones seleccionadas se dividen en los siguientes grupos: prensa polémica, prensa crítica de las costumbres, prensa de orientación literaria, prensa de divulgación científica, prensa culta, y prensa pedagógica.
Resumo:
Presenta un modelo para la integración de jóvenes con necesidades especiales en el ámbito de la educación. Este modelo incluye los agentes personales que integran el sistema educativo: equipos psicopedagógicos, profesores de enseñanza especial, tutores, departamentos de orientación, padres y alumnos. Se definen los grupos de trabajos y los distintos tipos de atención necesaria en función de la edad de los alumnos, asícomo las funciones de cada especialista (psicólogo, logopeda, asistente social). Finalmente hace una revisión de la situación legal y de las medidas con carácter urgente que se deben cambiar en las prácticas que se realizan en los centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la década de los cuarenta del siglo XX el Servicio Español de Magisterio nombra patrono del Magisterio a San José de Calasanz y, unos años después, el Ministerio de Educación Nacional instaura su festividad en el calendario escolar como 'Día del Maestro'. Se pretendía con ello dignificar el status de los maestros y conferirles una misión de acuerdo con los valores nacionalcatolicistas del Franquismo. Estos objetivos se estudian mediante el análisis de la prensa diaria de la celebración de dicha conmemoración, el 27 de noviembre, en un extenso recorrido por las provincias de España. El Régimen aprovecha, además, dicha fecha para hacer propaganda en defensa de la escuela pública exponiendo el desarrollo de los planes de erradicación del analfabetismo y de la construcción de escuelas.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos: p. 87-206
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el uso de la prensa en el aula desde parámetros constructivistas, promoviendo una utilización amplia y eficaz de este medio de comunicación. Ofrece una visión general del mismo, en el ámbito de las nuevas reformas educativas del año 1992. A continuación, estudia el marco institucional, al amparo del convenio MEC-AEDE de otoño de 1985 y la perspectiva internacional sobre el uso educativo de la prensa en el aula. Por último, aborda los objetivos generales propuestos, incluyendo actividades agrupadas bajo temáticas comunes como, conocer qué es un periódico, el periódico como instrumento de aprendizaje o el periódico en trabajos monográficos.
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestra la iniciativa de un maestro de primaria de llevar a su clase el periódico para que lo lean y comenten los alumnos. Esta experiencia logra crear el hábito de la lectura de la prensa y despierta el interés de los escolares por las noticias locales, nacionales y mundiales.