262 resultados para Praxis crítica
Resumo:
En cualquier sistema educativo, buena parte de las actividades de enseñanza y aprendizaje se basan en la utilización de documentos y su lectura, de ahí la importancia que tiene la promoción de la lectura. Sin embargo, la falta de un marco de comprensión del fenómeno de la lectura en general y la consecuencia de estrategias y técnicas para su promoción y enseñanza dificultan un auténtico progreso en este sentido. El artículo proporciona ideas clave para conseguir alcanzar ese marco de comprensión y avanzar en la construcción de estrategias y métodos que permitan su promoción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
Reconstrucción histórica del curso que siguió la recuperación de las ideas del psicólogo soviético Lev Semenovich Vygostkii en el escenario académico e institucional de occidente. Influencia y repercusiones de la obra de Vygostkii. Revisión de los tópicos que han sido centrales en los estudios de la Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Nacimiento y desarrollo de la Psicología cognitiva. La Psicología de Vygostkii. Seguimiento de la influencia y repercusiones de la obra del autor a través del repertorio SSCI (Social Sciences Citation Index). Red de revistas que sirven como soporte material a la difusión y diseminación de las ideas del psicólogo soviético. Trabajos más citados del autor y autores responsables de dichas citas. Social Sciencies Citation Index. Análisis bibliométrico. Historiografía Crítica. Vygostkii ha permanecido en un estado de latencia intelectual difícilmente superable debido a la problemática barrera ideológico-política y lingüística que se interponía entre él y sus receptores, hasta, practicamente 1985. Lo que queda tras de él en este período de tiempo es un voluminoso número de citas que se volatilizan cuando se profundiza en el análisis. El retraso en la profundización verdadera de su obra puede explicarse por el tipo de reflexión conceptual que propone. Vygostki era un pensador excesivamente teórico para la mentalidad empirista de la época. La Psicología Cognitiva es más que Procesamiento de la Información, la obra de Vygostkii se recupera cuando esta Psicología empieza a tener serios problemas explicativos y cuando los criterios de validez ecológica tomaron fuerza en el discurso cognitivo.
Resumo:
Exponer de una forma sistemática y comprensiva la teoría Rogeriana. Estudio acerca de la teoría de la personalidad Rogeriana. El trabajo se divide en dos grandes partes. LA primera de ellas, de carácter más teórico, trata sobre el desarrollo e la teoría de la personalidad de Carl Rogers. En este capítulo se desarrollan y analizan tanto la primera formulación de la teoría, del año 1951, como la segunda, de 1959. Partiendo de la teoría de Carl Rogers realiza en la segunda parte una crítica del contenido operativo conceptual del cuestionario construido por don Andrés Sopeña, denominado I.M.H.(inventario de madurez humana) que está basado en varios conceptos de la teoría de Rogers. 1) El pensamiento de Rogers en esta etapa es mucho más dinámico y menos objetivo que en la etapa precedente. 2) La teoría de la personalidad sigue vigente, aunque hay que notar que la introducción del concepto 'experiencing' le da un nuevo dinamismo, amplía sus horizontes, pero no la cambia en la sustancia En este último periodo la teoría de la personalidad no constituye su tema central. 3) En el fondo Rogers sigue manteniendo su propia identidad e independencia, y adopta aquellos elementos de otras posiciones concordantes con sus ideas. 4) Al ser la teoría del 'experiecnig' útil para transmitir de forma más adecuada el dinamismo de su última concepción, y ofrecer una base sólida para someter a verificación empírica la teoría de la congruencia, Rogers formula sus anteriores intuiciones con estos nuevos conceptos. Pero no se propone una reformulación de su teoría. 5) El problema de la teoría de la personalidad no constituye el foco más importante de sus esfuerzos. Como siempre su interés esta centrado en el desarrollo de la terapia. 6) En conjunto, el cuestionario I.M.H. está bien estructurado, los ítems son expresiones conductuales de los conceptos Rogerianos, por lo que, el test, como instrumento e medida, es válido, sin olvidar, claro está, lo que esta midiendo.
Resumo:
Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.