261 resultados para Periodisme - Recursos electrònics en xarxa
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se informa del aumento de la dotación presupuestaria en 1946 para la Sección de Educación que ascendía a 190 millones de pesetas. Se proponía aumentar el número de maestros a 1500, que tendrían que atender a las 1500 escuelas de nueva creación. La aplicación progresiva de la Ley de Primera Enseñanza exigía nuevas dotaciones , así como la Universidad, a dónde se destinó a las clínicas de las Facultades de Medicina, para la formación religiosa, para la política y para la formación deportiva. También ocupó un lugar importante la Universidad Internacional de Verano 'Menéndez Pelayo' de Santander y la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. Otro apunte importante en el presupuesto educativo lo constituían la creación de multitud de Colegios Mayores adscritos a las Universidades así como, las Escuelas Elementales de Trabajo y otras escuelas profesionales. Por último, existía también una partida presupuestaria para la protección de las Bellas Artes y creación, ampliación y mejoras de museos.
Resumo:
En esta artículo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espíritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partícipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, segundo premio. Resumen basado en el de los autores
Resumo:
El objetivo general de la investigación es el de ofrecer un material que ayude al profesorado en particular, y a la comunidad educativa en general, a su formación en el ámbito de la gestión documental, a la explotación de los recursos que puede ofrecer una biblioteca escolar y a la aplicación práctica educativa e integración en los currículos de las diferentes áreas. Se ofrecen para ello numerosas propuestas de actividades organizativas y formativas, entre ellas de fomento de la lectura o de educación en valores. Como objetivos específicos se pretende que la biblioteca escolar adquiera las siguientes funcionalidades: 1.Colaborar para mejorar el nivel de la calidad de la enseñanza. 2.Optimizar los recursos disponibles en los centros educativos de Secundaria. 3.Dar instrumentos al profesorado para mejorar la calidad de su actividad profesional, promoviendo procedimientos didácticos en el uso de nuevas tecnologías y de la información. 4.Dotar al profesorado de recursos para fomentar hábitos y procedimientos de convivencia en los centros escolares. 5.Ofrecer instrumentos para fomentar la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje. 6.Fomentar las relaciones con el entorno. La biblioteca escolar entendida como un centro de documentación, de información y formación, afecta a todas las áreas educativas y debe ser un instrumento esencial para la planificación de la práctica docente, que repercuta en la metodología de enseñanza de cualquier área. Puede constituir un medio para superar la situación de compartimentación de las diferentes áreas de aprendizaje y enseñanza, y ofrecer otros recursos para que su metodología no se fundamente como herramienta principal en el libro de texto y el cuaderno de trabajo. Además, la biblioteca escolar también contribuye a la construcción de modelos de organización de actividades culturales y relacionadas con los temas transversales y de educación en valores, de aplicación tanto en el aula como en el centro.
Resumo:
Ante la exigencia de entornos cooperativos, incluso por parte de los currículos oficiales, el objetivo principal de esta investigación es la optimización de metodologías docentes en el uso y aplicación de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos en clases presenciales de química. El entorno cooperativo inicialmente elegido ha sido BSCW (Basic Support for Cooperative Work), aunque con el lanzamiento de la plataforma Sinergia en el año 2003, entorno basado en BSCW y optimizado para el mundo docente, se incorporó este nuevo sistema a la investigación. Las hipótesis del trabajo son: 1. Consideramos la plataforma BSCW como un soporte informático adecuado al trabajo cooperativo on-line en general, y para la producción cooperativa de hipermedia en particular, ya que es un groupware basado en la propia red de Internet, 2. La introducción de las TICs en el aula, como innovación didáctica, aumenta el interés de los estudiantes y disminuye la sensación de monotonía en comparación con las clases tradicionales, 3. El trabajo en grupos cooperativos y la ayuda de tutoriales aumentan la autonomía y la responsabilidad del estudiante en el proceso docente, 4. El uso de entornos telemáticos cooperativos favorece la reflexión individual, el desarrollo de habilidades grupales y una mayor implicación de cada miembro del grupo, 5. La producción de hipermedia permite al alumnado crear y organizar mejor su propio conocimiento puesto que les hace pensar cómo representar una idea, cómo establecer relaciones entre ellas y cómo unir diferentes representaciones de las mismas. El estudio se ha desarrollado en dos fases: la I o de campo y la II o de análisis o actuación. En la fase de campo han participado estudiantes de los cursos 2001-02, 2002-03 y 2003-04 del Ciclo Formativo de química ambiental del IES Mercè Rodereda, de L`Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El número de matriculados en este ciclo es variable(35-60), con edades entre 18 y 38 años, distribuidos en 3 grupos-clase. Y proporción similar entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo la Fase I del estudio, el alumnado ha utilizado los entornos telemáticos BSCW y Synergeia y el editor HTML Nestcape Composer, todos ellos gratuitos. El alumnado ha respondido a la encuesta del proyecto ITCOLE y a una pregunta respuesta abierta y a cuestionario Likert adicionales. Para el tratamiento estadístico de las respuestas de los cuestionarios Likert se han empleado pruebas estadísticas no paramétricas: la mediana, el rango intercualítico y la prueba de U de Mann-Whitney.En la II fase se elaboran guías, tutoriales y un feedback. La investigación durante los dos primeros cursos utilizando el entorno BSCW, ha resultado valiosa para decidir que Synergeia, como entorno, ya supone una optimización del BSCW. Por otro lado durante los tres cursos se fue optimizando la metodología empleada, alcanzando su más alto grado en el curso 2003-04.Los resultados de la investigación de los dos primeros años nos permiten concluir que el BSCW es una plataforma que facilita el trabajo cooperativo telemático entre estudiantes y que, junta a la búsqueda de información en Internet, contribuye a la adquisición de una actitud crítica sobre el aprovechamiento de recursos didácticos telemáticos. El BSCW es adaptable a las asignaturas del CFGS de química ambiental en las que se ha estudiado. Sin embargo, la versatilidad de BSCW representa un arma de doble filo para el docente, ya las múltiples opciones de configuración y estructuración implican una notable complejidad a la hora de organizar espacios compartidos y sus permisos de acceso, lo que exige un considerable esfuerzo, entrenamiento y dedicación del docente. En cuanto a Synregeia, se puede determinar que esta plataforma mantiene características básicas del BSCW para facilitar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre estudiantes que pueden no coincidir en el espacio y-o el tiempo e incorpora otras funcionalidades que aumentan la implicación de los estudiantes, como la negociación, valorada positivamente por el alumnado. Cooperar con otros estudiantes a través de Synergeia ha resultado fácil para el alumnado. Pero al no tener interfaz en ingles lo dificulta. Para que se produzca una reflexión individual es necesario que expresen sus ideas y consultar con otros miembros. Las actividades centradas en el estudiante requieren una actitud más activa y el profesor debe ceder parte de su responsabilidad. La creación de un espacio de trabajo en Synergeia ha simplificado el proceso y es mas fácil. Y los tutoriales han conseguido que los estudiantes se sientan más seguros, mayor control y autonomía en el proceso de aprendizaje .
Análisis de la racionalización global de la asignación de recursos públicos a la Enseñanza Superior.
Resumo:
Partiendo de un trabajo anterior, intentar un análisis de la racionalización del gasto público desde dos puntos de vista: considerando el factor demanda social (que incorporaría una política asistencial) y considerando las circunstancias concretas de cada sector de alumnos (incorporaría factores de rendimiento). De esta forma se pretende ofrecer una panorámica general de todos los recursos que afluyen (públicos y privados) a la Enseñanza Superior. 2 tipos de muestras: fuentes documentales estadísticas. Muestra de 866 alumnos de segundo y cuarto de las Facultades de Derecho, Químicas, Psicología y Filosofía. Investigación descriptiva que consta: a) Análisis del gasto público. Trata: 1.- La educación como bien público. 2.- Análisis y evolución de los gastos. 3.- Política asistencial. Objetivos y evaluación. b) Análisis de los gastos privados. Por medio de una encuesta de opinión recogen información sobre: 1.- Datos sociodemográficos. 2.- Datos familiares. 3.- Ingresos por trabajo o ayudas. 4.- Gastos (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, gastos personales y asociados directamente con el estudio). En total evalúan 104 variables. Fuentes documentales estadísticas del Ministerio y de la Universidad. Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión. Porcentajes. Se constata que los recursos destinados en España a la Educación Superior son comparativamente menores que los destinados por otros países con niveles de desarrollo similares. La discriminación de este nivel educativo comienza con la localización geográfica de los centros, que determina, entre otras cosas, el nivel de escolaridad de esa región. Aunque el coste privado es el origen principal de las desigualdades observadas. En este sentido, se constata una participación creciente del usuario en el coste educativo. También se observa un mayor consumo de Educación Superior por las clases altas. Además los costes directos no actúan como factor de disuasión, sino que agravan la situación discriminatoria. Se recomienda una política asistencial más amplia que cubra, entre otros aspectos, los costes de manutención. Sería deseable una reducción de tasas académicas, aunque el elemento crítico para la desigualdad radica en los elevados costes privados. En este punto se plantean las alternativas de subvenciones en especie o dinero.
Resumo:
Analizar y sistematizar a partir de una revisión bibliográfica las distintas modalidades de apertura centro educativo-comunidad que se han llevado a la práctica en otros países. Detectar las modalidades de apertura centro educativo comunidad que están surgiendo en nuestro entorno. Determinar en qué medida las distintas modalidades de apertura llevadas a la práctica contribuyen a que el centro educativo desempeñe un efectivo rol compensatorio. Varios institutos de Bachillerato, colegios públicos de FP, de diversas zonas de Madrid. La investigación se ha llevado a cabo por medio de estudios singulares de experiencias de apertura a la comunidad, realizadas en centros educativos. El interés de este trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, puesto que se sitúa en un área de investigación aún poco elaborada, ha sido el de mostrar a los equipos pedagógicos de los centros educativos algunas posibilidades de utilizar el establecimiento escolar sin aislarlo de otros recursos materiales, culturales y sociales que están en su entorno. Se realizarán entrevistas semiestructuradas, y observaciones en los lugares donde los actores de la experiencia trabajan, de las situaciones especiales en las que desarrollan las actividades de apertura y de como utilizan las posibilidades del capital comunitario. Se pone de manifiesto el proceso de transformación en el que se hallan actualmente nuestros establecimientos escolares; de forma similar a lo que se observa en otros países, se está desarrollando en el nuestro un nuevo enfoque del centro educativo, el centro educativo comunitario, que al integrar en el edificio escolar una gran variedad de alumnos y profesores interesados en diferentes objetivos está reclamando un cambio profundo de sus estructuras organizativas. Este cambio se ve facilitado por las líneas actuales de evaluación pedagógica, las cuales, al enfatizar la individualización del proceso de aprendizaje de cada alumno, desarrollan estrategias organizativas para su consecución, que posibilitan la diversificación de las situaciones de enseñanza-aprendizaje y una utilización más objetiva de la variedad de recursos disponibles en los centros actuales, tanto dentro como fuera del horario escolar.
Resumo:
Dise??ar un centro regional de recursos pedag??gicos, capaz de establecer una red coordinadora de centros, compuesta por un centro de recursos nacional con diversos centros de recursos colegiales. Detectar el nivel de formaci??n y grado de preocupaci??n profesional que manifiesta el colectivo de estudio as?? como los canales utilizados para su perfeccionamiento. 160 cuestionarios recibidos pertenecientes a profesores de EGB de las nueve provincias que conforman la regi??n de Castilla-Le??n. Se parte de un repaso a los planteamientos pedag??gicos existentes, con la intenci??n de actualizarlos e investigar de forma emp??rica y aplicada las l??neas fundamentales de un dise??o del centro regional de recursos pedag??gicos. En el an??lisis de los cuestionarios recibidos, se estudian los canales que utiliza el profesorado para su actualizaci??n, as?? como la valoraci??n que ellos mismos hacen de los efectos producidos en la pr??ctica docente en los dominios cient??ficos y did??cticos y t??cnicos, lo cual ha permitido detectar las necesidades formativas del profesorado de EGB de la Comunidad castellano-leonesa. La dotaci??n de recursos materiales y tecnol??gicos en los centros escolares de Castilla-Le??n, donde existe un elevado porcentaje de profesores que consideran que es manifiestamente deficitaria e insuficiente para satisfacer las necesidades del proceso de ense??anza-aprendizaje. Se ha advertido ciertas aparentes contradicciones, ya que si por una parte se constata la insuficiencia de recursos materiales, por otra se advierte que se utilizan poco los ya existentes, posible consecuencia de las deficiencias en la formaci??n del profesorado. El profesorado piensa en la implantaci??n de una red de centros de recursos de distinto grado de manera que cada escuela cuente con un m??nimo de material necesario y pueda recibir en servicio de pr??stamo aquellos otros recursos que en un momento concreto requiera. Autonom??a, independencia y autogesti??n ser??an las notas m??s destacables de los centros de recursos.
Resumo:
Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Bibliografía incluida en notas
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se han elaborado seis documentales sobre desarrollo sostenible agricultura ecológica, depuración de aguas residuales, residuos, energía eólica, energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, parte de estos documentales se han utilizado en clase, pero no se ha podido evaluar la utilización y difusión de estos contenidos en la red.
Resumo:
El proyecto incluye ficheros de audio y powerpoint
Resumo:
Tres profesores del IES Juan Carlos I de Murcia son los promotores de este proyecto de recopilación de materiales didácticos para bachillerato a distancia que atiende a alumnos adultos con cargas laborales y/o familiares y a aquellos que intentan retomar sus estudios como nueva oportunidad ante reiterados fracasos. Los objetivos son: elaborar material específico para bachillerato a distancia, diversificar la presentación de este material utilizando distintos soportes y medios y usos de las nuevas tecnologías de la comunicación en la EAD. Como resultado se ha elaborado un fondo de recursos didácticos en html y en disquetes de ordenador de 3 1/2. El material recopilado consiste en todo tipo de documentación complementaria para uso de alumnos de bachillerato a distancia tales como: contenidos teóricos, ejercicios prácticos o actividades de heteroevalución que se distribuyen quincenalmente a los alumnos para las asignaturas de matemáticas, filosofía y física de segundo de bachillerato. No publicado.
Resumo:
No consta su publicación