252 resultados para PROYECTOS AGRICOLAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los carnavales realizados en Biniamar, un pueblo de Mallorca, organizados por el colegio de dicho municipio. Se describe brevemente el origen del carnaval en el pueblo y sus oscilaciones de participaci??n. Finalmente se muestran los disfraces realizados el a??o 2008, as?? como las actividades llevadas a cabo en relaci??n con la Pascua y el Carnaval.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista. EL CPR de Palma conjuntamente con el colegio de doctores y licenciados de Baleares preparó unas jornadas sobre los 200 años del metro y los 150 años de la promulgación de la ley de unificación de pesos y medidas en el estado español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende introducir en la filosofía Teberosky a un centro escolar mediante un curso seminario destinado a todo el profesorado. Los objetivos del curso son conocer y profundizar en las bases teóricas de dicha filosofía, aplicarla en la práctica de aula adaptándola a los diferentes niveles educativos, iniciarse en la técnica de mapas conceptuales y proyectos, aplicar el enfoque significativo y constructivista del aprendizaje a todos los ámbitos curriculares, unificar criterios de actuación y recopilar bibliografía sobre esta filosofía. Los contenidos tratados fueron las bases teóricas de la filosofía Teberosky, metodología constructivista a seguir en el trabajo con niños. La metodología de trabajo se basó en sesiones teóricas y prácticas con especialistas en el tema, trabajos en pequeño grupo, puesta en común de los diferentes grupos, análisis de ejemplos prácticos de otras experiencias y seguimiento sobre las tareas a realizar en el centro. Como criterio de auto-evaluación se aplicó un cuestionario elaborado por el grupo que se realizó a mitad y al final del seminario. Se incluye material sobre el proceso de lectura y escritura, el modelo constructivista del aprendizaje de la lecto-escritura, las bases teóricas de la filosofía Teberosky y las propuestas desarrolladas en el centro en el marco de dicho seminario, con múltiples actividades dirigidas a las aulas de infantil y primaria y las clases de educación física que profundizan en esta temática y reflejan un cambio cualitativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incluye la evaluación de la experiencia por parte de los participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo presente que la manera de trabajar de los educadores esta sujeta a cambios sociales constantes, y que la educaci??n ha de servir para conducir y liderar estos cambios, desde el colegio de Sa Pobla se opt?? por redactar el Proyecto Curricular de su Centro. Se pretende ligar esta elaboraci??n a la sociedad que les rodea y a los alumnos que viven dentro de esta sociedad. Para ello, se trabaj?? en equipo y apoyados por el Centro de Profesores y Recursos de Inca. Contiene los objetivos, contenidos de las ??reas, m??todos, criterios y procedimientos de avaluaci??n, todos estos enmarcados en el entorno de Sa Pobla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objeto que el trabajo realizado por el equipo de unitarias de El Hierro continúe en la misma línea en la que se viene desarrollando desde el curso 83-84. Este trabajo se basa en la moderna pedagogía de autores como Freinet o Piaget. Abarca los siguientes apartados: trabajo individualizado; intercambios y conocimiento del medio; lectura funcional; uso de la biblioteca, centro de acción en la escuela. Presenta una organización y evaluación del aprendizaje que permite el seguimiento del alumno de forma individualizada, al tiempo que consigue dar al aula de la escuela unitaria una dinámica de actividad y trabajo. Con la participación de 107 alumnos, pertenecientes a 5 centros de EGB de la isla de El Hierro: El Mocanal, San Andrés, La Restinga, Isora y Educación Compensatoria. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades como itinerarios pedagógicos, periódico escolar, correspondencia escolar, etc. La evaluación se llevó a cabo a través de fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el STOEP, donde se detectan posibles deficiencias y la evaluación continua de objetivos, contenidos y actividades. El proyecto ha permitido trabajar en los distintos centros con los mismos objetivos. La comunicación entre los alumnos de las distintas escuelas de la isla ha sido muy positiva. La diversidad de actividades del proyecto permite abarcar muchos aspectos del currículo sin repetirlas excesivamente. La actitud hacia el colegio ha sido muy positiva. La integración de los alumnos de Preescolar en la dinámica de una escuela unitaria es problemática. El servicio de educación itinerante funcionó a partir de enero y de forma parcial, lo que limitó bastante la consecución de los objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la preocupación de los profesores de Educación física por coordinarse en sus actividades y posibilitar encuentros deportivos en la zona. Participan 9 docentes pertenecientes a 8 centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Establecer una coordinación de los proyectos curriculares de los distintos centros y coordinar las temporalizaciones de los distintos proyectos. -Facilitar el despliegue y utilización de una metodología activa y participativa de profesores y alumnos, y el intercambio de experiencias entre los distintos colegios de la zona. -Ampliar el ámbito de actuación de la escuela valiéndose de la investigación y diseño de nuevas situaciones de aprendizaje: deportes autóctonos y actividades de la naturaleza. -Crear un centro de recursos en la zona. La metodología llevada a cabo será activa y la dinámica de trabajo será individual, en equipo y a través de debates se sacarán las conclusiones pertinentes. La evaluación será continua, evaluándose todos los apartados puestos en práctica. Los contenidos que se desarrollaron en este curso han sido: 1. proyecto curricular de Educación Física para la zona. 2. Actividades recreativas y deportivas. 3. Actividades en la naturaleza. 4. Deportes autóctonos. 5. Clases prácticas de diferentes deportes de rápida aplicación en el aula. La creación de este grupo de trabajo ha supuesto una toma de contacto más directa con los problemas existentes en la zona, en el área de Educación Física: aspectos técnicos y dudas sobre la metodología del área citada. Se decide continuar con la experiencia el próximo curso para desarrollar algunos apartados que en este año no se pudieron poner en práctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el CP 'Adela Santana'. Los objetivos fueron: establecer diálogos en los lugares de estudio cercanos a los centros, fomentar la actitud de recoger y no desperdiciar recursos naturales, aprender nuevas formas de reciclaje del papel, investigar y desarrollar la creatividad en la reutilización de los residuos, iniciar la recogida de plástico, cristal, pilas y papel y, elaborar materiales didácticos. El plan de trabajo desarrollado por el grupo se ajustó a las siguientes pautas: información, búsqueda de contenedores y recogida de pilas, información y elaboración de compost para los jardines, puesta en marcha de la campaña de recogida de papel e, información y comienzo de los jardines ornamentales escolares. Los resultados de la experiencia fueron positivos pues a lo largo del curso se consiguieron llevar al aula con gran éxito toda clase de actividades que incluyeron: obtención de compost para adornar los jardines escolares, adquisición de las técnicas de creación de semilleros y germinaciones óptimas, extensión de las técnicas de reciclar papel a mano, creación de un jardín de plantas autóctonas del piso basal en el Colegio Público San Lorenzo, creación de jardines ornamentales en todos los centros implicados, recogida de 60 kilogramos de pilas, recogida de 2.919 kilogramos de papel para su reciclaje y, presentación de una comunicación en las Jornadas Zonales de Innovación Educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El índice de fracaso escolar en el Colegio Montiano Placeres se encuentra situado en más de un 50 por ciento del alumnado. Con las características propias de un ambiente desmotivado y desfavorecido socialmente, se propone introducir, a través de los talleres, técnicas y métodos de trabajo que permitan la sociabilidad, el trabajo en equipo, la modificación de ciertas conductas, etc. Aplicado a todo el ciclo inicial y medio del centro (373 alumnos), el objetivo principal está en iniciar a estos alumnos-as en diversas actividades artísticas y dinámicas con el fin de desarrollar en ellos sus posibilidades de expresión y creación, sensibilidad, psicomotricidad, autodisciplina, entre otros. Se trabajaron 9 talleres en total y se valoran positivamente, tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado y padres del mismo. Conclusiones: los talleres se ven como tarea del centro que deben tener continuidad en el futuro, con el apoyo y colaboración de padres e instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Calvo Sotelo se encuentra enclavado en una de las zonas más deprimidas de la ciudad. Entre los problemas más significativos está, principalmente, un elevado nivel de desintegración social y familiar, con el consiguiente desarraigo cultural. La generalidad de los alumnos a los que va dirigido el proyecto (753 alumnos de los niveles de 5., 6., 7. y 8. de EGB), presenta un cuadro de características determinadas: absentismo escolar, bajo rendimiento académico, problemas disciplinarios, desinterés respecto a las ofertas educativas que les proponen. La creación de un aula taller se puede plantear en base a varios supuestos. Se suele presentar con las siguientes características: -Aula taller como aula de apoyo de grupos reducidos. -Aula taller como aula de manualidades. -Aula taller como aula de recursos y un tratamiento más amplio y que da nombre al programa -Aula como estrategia didáctica . Los talleres elegidos para poner en marcha esta última modalidad son impresión-mecanografía, dramatización-psicomotricidad y plástica-pintura. Parece que se han puesto en marcha estos talleres, sin embargo, no se especifican resultados. Tienen intención de prolongar este proyecto dos años más.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer si la edad de iniciación al consumo de drogas ha disminuido sensiblemente, situándose en el nivel escolar de sexto de EGB. 2. Conocer la opinión de jóvenes escolares ante diferentes aspectos asociados a las drogas: su control, los efectos de su uso, la información disponible, etc. 3. Conocer la posible influencia de ciertas variables de sexo, familiares, escolares, de inadaptación, etc. en el consumo de drogas. Se seleccionó en base a un muestreo por conglomerado, quedando formada por 387 sujetos, distribuidos en 13 aulas de 9 colegios del municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Diseño correlacional que pretende establecer las conexiones entre las siguientes variables: variables del sujeto: 1. Variables individuales: sexo, edad y zona donde estudia; 2. Variables personales: las referidas a la adaptación personal en el Tamai; 3. Variables escolares: absentismo escolar, previsiones a cerca de sus estudios a cursar en el año siguiente; 4. Variables socioeconómicas; 5. Variables familiares; 6. Variables sociales; 7. Variables de tendencias ideológicas; 8. Variables actitudinales hacia la droga y su consumo; 9. Variables de opinión hacia la droga; 10. Variables informativas. 1. Tamai: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil, elaborado por Pedro Hernández Hernández. 2. Cuestionario CDR-6, elaborado específicamente para este estudio. 1. Porcentajes; 2. Chi-cuadrado; 3. Análisis de varianza; 4. Medias aritméticas. 1. Aunque en el nivel escolar de sexto de EGB existe un consumo de drogas de tráfico ilegal su incidencia no es tan grande como a otras edades superiores. 2. No existen diferencias por razon de sexo a la hora de acceder al consumo de drogas. 3. La invitación a consumir procede fundamentalmente de personas conocidas por el sujeto, no de traficantes. 4. La edad de iniciación en el consumo de drogas ha descendido, produciéndose una cierta estabilización del consumo en tempranas edades, 10 o 12 años. 5. El colegio no es el lugar de iniciación ni de posterior consumo; son los 'colegas' o amigos de la calle los que influyen de forma determinante en el consumo de drogas. 6. Los sujetos que se han iniciado en el consumo de drogas consumen, a su vez, más tabaco y alcohol que los otros sujetos. 1. El consumo de drogas repercute a nivel escolar, constatándose mayor absentismo escolar, mayor confusión en cuanto a las perspectivas de estudio y mayor inadaptación escolar. 2. Aunque existe una cierta influencia entre el uso del tabaco o alcohol por parte de los padres y el uso de drogas por parte de los hijos/as, sin embargo esta influencia no resulta determinante. 3. La categoría laboral o ingresos económicos familiares no influye, al menos de manera significativa, a la hora de acceso al consumo de drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto 'El Trasgu' se llevó a cabo, fundamentalmente, en el Colegio Público José María de Pereda, de los Corrales de Buelna (Cantabria), además de las instalaciones del colegio se utilizaron otras de las localidades cercanas. Los profesores, un total de veinticuatro, que participaron en el proyecto pertenecían todos al centro. Los objetivos pedagógicos que se persiguen son: Promover una educación basada en la participación, responsabilidad, respeto a los derechos y opiniones de los otros y en el desarrollo de la solidaridad y la igualdad de oportunidades. Introducir en el currículo, contenidos que ofrezcan al alumnado la oportunidad de aprender lo que le es propio a su entorno sociocultural para favorecer su integración. Favorecer el enriquecimiento cultural a través del conocimiento de juegos tradicionales. Entender la cultura tradicional como potenciadora de las identidades de los pueblos y como instrumento de relación entre las distintas edades. Recuperar los elementos tradicionales del juego. Comprender, asimilar y valorar la transmisión oral de los diversos conocimientos. Las actividades que se han llevado a cabo en la realización del proyecto han sido las siguienes. Juegos Populares. Juegos Musicales. Juegos Mágicos. Juegos Costumbristas. Juegos Dramáticos. La evaluación tendrá tres momentos diferenciados: 1. El proyecto en sí mismo. 2. Evaluación del proyecto en su desarrollo. 3. Evaluación del proyecto en sus resultados. Recursos utilizados: bibliografía, material fungible, material para la elaboración de los juegos, cintas de vídeo y adudio, disquettes, salidas didácticas, cámara de vídeo, colaboración de agentes externos al centro. La obra no está publicada.