286 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Resumo:
Se describe el sistema de enseñanza superior de los Estados Unidos. En primer lugar hay que distinguir a las universidades propiamente dichas del 'college', una institución inexistente en España. Se trata de centros pequeños, en los que se imparten enseñanzas de ciencias o artes. Tras cuatro años de estudios se obtiene el título de 'bachelor'. Las universidades tienen un carácter superior. Aquí se expiden los títulos de 'master', para el que se requiere el de 'bachelor' más 30 créditos, y el título de doctor, para el que se necesita el de 'master' y 36 créditos. En total hay unas 1300 universidades y 'colleges' en los Estados Unidos. El año escolar se prolonga de septiembre hasta junio y está dividido en dos semestres. Tanto universidades como 'colleges' pueden ser públicos, privados, religiosos y municipales, pero constituyen entidades autónomas, independientes, sin una organización docente centralizada. Los alumnos conviven en residencias, separadas para chicos y chicas. Aproximadamente 95 de 100 personas en edad de estudiar va a la universidad lo que sin duda supone una transformación radical del sistema educativo superior norteamericano.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Proponer un tema que implicase la participación activa del alumno, enseñándole a trabajar en grupo e individualmente y ayudándole a alcanzar cierta fluidez y visión en la expresión escrita y oral. Conseguir insertar la lengua y la literatura en el contexto de lo real, útil y vivo para despertar la sensibilidad literaria y el afán de creatividad de los alumnos. Trabajo con varias partes: elección del tema y el profesor la obra. Explicará los aspectos esenciales; los alumnos empiezan a trabajar cuando lo estime el profesor y lo harán por su cuenta buscando información. Cuando han recopilado toda la información se organizan en grupos para trabajar cada grupo en aspectos del tema. Tras esta experiencia adquirida en esta colaboración conjunta, cada alumno están en condiciones de realizar por si solo el trabajo profundizando en un aspecto concreto del tema; finalmente se organiza un Congreso que se nutre de las investigaciones realizadas individualmente y por grupos. La experiencia comenzó con Vidas Sombrías de Pío Baroja, colección de cuentos. La elección de esta obra tenía la finalidad de iniciar a los estudiantes en los contenidos y el estilo del escritor de una forma amena y clara. La variedad de temas de las distintas narraciones del libro, la misma brevedad, los ensayos de lengua, la pintura de tipos y paisajes, el estilo narrativo tan personal y denso, son elementos que luego desarrolla en sus obras más extensas. Los logros tras el Congreso fueron muy superiores a los esperados, un éxito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hace una introducción de las causas de orden económico, educacional y cultural que influyen en la enfermedad y mortalidad de la población y a continuación pasa a exponer los puntos que la cuarta Conferencia de la Unión Internacional para la Educación Sanitaria Popular , celebrada en Düsseldorf , dedica a la educación sanitaria de niños y jóvenes en edad escolar, y los temas que considera más apropiados para el estudio y resolución de problemas de la población escolar española. Cita organizaciones internacionales de tipo sanitario. Y finaliza con una pequeña reflexión sobre la importancia de la educación sanitaria no sólo a través de la Escuela sino especialmente de la población femenina.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La educación por el movimiento ha adquirido gran importancia en la formación integral del niño en edad preescolar. Se destaca la importancia del desarrollo de aptitudes motrices y psicomotrices y su relación con aptitudes mentales, susceptibles de ser mejoradas por el movimiento. A continuación, se analizan varios tipos de ejercicios con valor psicopedagógico adecuados a la etapa preescolar y, de acuerdo con estos fundamentos, se exponen los objetivos y actividades a realizar con niños de dos a cinco años de edad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndices
Resumo:
El Grup de Recerca sobre Organització de Centres (Grupo de Búsqueda sobre Organización de Centros) es un grupo creado en 2004 para trabajar en torno a la cohesión y vertebración de las escuelas e institutos para la mejora de la educación. Se presentan las principales características y la forma de trabajar de este Grupo, y se definen los principales temas sobre los que desarrollan su trabajo: mejora de los hábitos de trabajo en equipo; solución de conflictos organizativos; gestión de la información; fomento de la participación de las familias; liderazgo de proyectos; mejora de la convivencia; o contribución al desarrollo profesional de los profesores. Finalmente se describen algunos de los rasgos característicos de esta organización, entre los que se encuentran la voluntariedad, la comunicación y la claridad de los compromisos asumidos.
Resumo:
Resumen del Proyecto Principal sobre generalización de la enseñanza primaria en Iberoamérica en Argentina, Méjico, Brasil y Colombia. Los objetivos que pretendía cumplir el Proyecto eran: 1. Dotar de escuelas y maestros a todos los niños que se incorporaran a las sucesivas generaciones en edad escolar legal (de seis a catorce años). 2. Dotar de escuelas y maestros para los niños que hubieran tenido que abandonar la escuela primaria antes de finalizar el ciclo de la enseñanza elemental. 3. Realizar un programa de enseñanza para las masas de adultos que no supieran leer ni escribir.