339 resultados para Objetivos educativos - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales de la investigación: 1.- Evaluación formativa. Proporcionar información para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad científica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansión del programa, así como a su planificación. c.-Ayudar a configurar nuevas políticas sobre el programa y la formación del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su valía y aplicación del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestión. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y características principales del Programa SEITT. Objetivos específicos: a.- Identificar las características de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas características del contexto en función de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participación en las actividades formativas. d.- Conocer la opinión de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuación del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el más económico para el objeto de la investigación así como por las características del programa de evaluación, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Características personales: titulación, formación inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseñanza, ubicación geográfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivación para la formación, áreas de formación requerida, modalidad de formación, tiempo de formación, formación universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educación, disponibilidad de recursos para la enseñanza, incentivos para la formación continua y apoyo para la formación continua. 3.- Variables de producto: detección de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigación. Cuestionario de diagnóstico de necesidades, adaptación del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programa, L.C.R.E.P., de Fernández-Ballesteros (1995). Estadística descriptiva: frecuencias, máximos, mínimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educación) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y áreas importantes para su formación continua; las más valoradas son: el perfeccionamiento didáctico y la actualización científica. El profesorado acude a la formación continua para mejorar o superar los problemas reales de su práctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboración de materiales curriculares ni didácticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran interés por desarrollar procesos de investigación-acción, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el número de actividades de formación continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formación continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formación preferida por los docentes es una formación continua formal, sistemática y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educación. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas áreas didácticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formación continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formación permanente del profesorado y establecer una regulación clara de la formación continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formación continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada región, centro o profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigración. Elaborar un modelo de evaluación de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educación intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no sólo establecer en qué punto se encuentra, sino también, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 años, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religión, dos de pedagogía terapéutica, uno de audición y lenguaje, dos de educación compensatoria en comisión de servicios. Todos de un centro público ubicado en el núcleo urbano de Vicálvaro. La investigación consta de dos grandes bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, el teórico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carácter teórico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigación. Así, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educación intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educación intercultural en la escuela, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades, en la superación del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, así como las políticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las políticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo español a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educación intercultural. Después, se han presentado los aspectos socioeconómicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en España y en Madrid, para, finalmente, establecer una definición operativa del concepto de educación multicultural. En el segundo bloque, el empírico, se ha pretendido delimitar el marco teórico definitorio de educación intercultural, generar un modelo de evaluación de programas de educación intercultural y medidas de atención a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluación desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atención a la diversidad y educación intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observación del aula, sociograma, análisis de contenido. En España, no sólo hay colectivos culturalmente diversos, sino también social y económicamente desiguales; la constatación de este hecho hace que, cuando se habla de educación intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currículo, sino que hay que ir más allá. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificación educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intención educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explícita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relación directa con la educación intercultural son: estimular la participación de todo el alumnado con métodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras características sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoración, el diálogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificación y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educación intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la práctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educación intercultural (igualdad de oportunidades, superación del racismo y diálogo intercultural), aunque sí se dispone de algunos principios básicos de intervención esenciales para acercarse a la consecución de dichos objetivos. El modelo de evaluación propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervención educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluación de las medidas de atención a la diversidad no aporta información si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de éste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educación intercultural; quizás deba tenderse a la evaluación de centros por encima de la evaluación de programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el I Certamen Audiovisual de Centros Educativos Extremeños: cómo surgió la idea de su celebración, cuáles fueron sus objetivos, cómo se desarrolló el certamen, quiénes participaron en el mismo, qué temas se trataron y cuáles fueron los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de los servicios Educativos en Extremadura. La guía tiene dos objetivos fundamentales: servir de fuente de información práctica y clara para las familias, el profesorado, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad en general que permita orientar sus decisiones y disipar dudas acerca de las particularidades del sistema educativo previo a la universidad en Extremadura y poner a disposición de los centros educativos de la región una herramienta de trabajo en su actividad diaria. Se hace una exposición de cada etapa educativa, los conceptos que se consideran fundamentales, las finalidades que dichos estudios proporcionan, las formas de acceso a las mismas y las direcciones de los distintos centros. La guía se completa con información referida a becas y ayudas al estudio, servicios complementarios, residencias y colegios mayores, escuelas-hogar, estructura y directorio de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de la oferta educativa y directorio de los centros y servicios educativos en Extremadura. La guía es una actualización de la publicada durante el curso 2001-2002 y tiene como objetivos ser una herramienta de consulta para los servicios dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología y por el profesorado así como fuente de información para las familias, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de la oferta educativa y directorio de los centros y servicios educativos en Extremadura. La guía es una actualización de la publicada en el curso 2002-2003 y tiene como objetivos ser una herramienta de consulta para los servicios dependientes de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, y por el profesorado así como una fuente de información para las familias, los estudiantes, las asociaciones y la sociedad extremeña en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación entre niños y adolescentes de los videojuegos como el medio lúdico alternativo a los métodos tradicionales plantea una serie de cuestiones a las que da respuesta este artículo. Se exponen los beneficios y perjuicios de estos juegos, los factores que incitan a su uso, los tipos de videojuegos que existen en el mercado, cuál es el papel educativo que pueden desarrollar cada uno de ellos y cuáles son los riesgos de adicción y aprensión de conductas violentas. Se concluye que los videojuegos pueden ser útiles como herramientas educativas si la temática, los objetivos y la dinámica de los mismos contribuyen a formar un pensamiento crítico, y enseñan a pensar y tomar decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor