312 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es conseguir que el educador de nivel medio tenga una actitud informática positiva que le permita analizar las posibilidades y limitaciones del uso del ordenador así como sus aplicaciones didácticas en las distintas disciplinas. La propuesta parte de una serie de conclusiones a las que se ha llegado por medio de reuniones internacionales en Iberoamérica sobre el tema 'Informática y Educación', y del punto de vista de Jorge Schmitt. Describe en términos generales, la situación contextual de la enseñanza media en Argentina y presenta el modelo de Fishbein y Ajzen para la formación de actitudes. Analiza los componentes estratégicos para el diseño de la formación del profesorado de enseñanza media de Salta y realiza una reflexión acerca de las posibilidades y dificultades que tendría a la hora de llevarse a la práctica, planteando algunas alternativas. Finalmente expone varios ejemplos de aplicaciones didácticas del ordenador para abordar problemas relevantes de enseñanza-aprendizaje en distintas materias y áreas (matemáticas, física, química y lengua).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta pretende servir de apoyo en la elaboración de un 'diseño curricular para el nivel de educación media diversificada y profesional' en Venezuela. En primer lugar establece el marco contextual, presentando un esbozo general del sistema educativo venezolano, las características y deficiencias de la educación secundaria y las tendencias que se están dando a nivel mundial y de Latinoamérica en dicha etapa. Delimita el marco conceptual partiendo de un modelo científico, tecnológico y social. Expone la fundamentación del nivel de secundaria desde un punto de vista filosófico, legal, político, socioeconómico, biológico, psicológico y pedagógico; hace referencia a los principios en que se sustenta y al concepto de educación media diversificada y profesional. Desarrolla un modelo de diseño curricular partiendo del perfil general del egresado de este nivel que se tendrá muy en cuenta a la hora de abordar el desarrollo de los planes y programas de estudio; la administración, la organización y la evaluación, constituyen también parte del diseño. Finalmente expone un esquema metodológico de participación social para la toma de decisiones, como proceso fundamental para el éxito de la innovación y del proceso de implantación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la elaboración de un programa de intervención educativa que propicie el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En primer lugar contextualiza el paradigma cognitivo dentro de la psicología y se ocupa del problema central del desarrollo dentro de la misma; aborda diferentes enfoques cognitivos (la teoría de Piaget, las teorías negopiagetianas de Case y Pascual Leone, y las teorías de la Escuela Histórico-Cultural de Vygotski) y de instrucción (las teorías de Ausubel, Bruner, y Gagné). Trata ampliamente el tema de la memoria. Finalmente presenta una propuesta práctica de intervención basada en el modelo integrador de Robbie Case para la resolución de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato dedeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es realizar una reflexión sobre las siguientes cuestiones: cómo y a través de qué mecanismos operan las interrelaciones cotidianas en el aula; cómo los docentes son capaces de una comunicación con los alumnos y en qué consiste su labor. Aborda la comunicación educativa mediante el modelo clásico de las ciencias de la comunicación analizando los agentes intervinientes en la misma así como la influencia del lenguaje. Relaciona la comunicación y la comprensión. Estudia las características de la enseñanza creativa proponiendo desde aquí un modelo de intervención educativa ideal. Describe las interrelaciones entre lo social, lo cultural y el acto educativo. Sitúa la acción educativa en el marco de la acción comunicativa partiendo de la definición de la acción educativa, de la estructura de la personalidad, del contexto educativo y de los fines de la instrucción social. A modo de conclusión observa que si se considera la enseñanza creativa como el tipo deseable de educación, obligatoriamente tiene que existir una empatía entre los contenidos, el interés del alumno y la actitud constructiva del profesor, pero sobre todo tiene que darse una eficaz acción educativa que logre comunicar con profundidad y sencillez para desencadenar el procesamiento conceptual original del alumno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto son dos. El objetivo es doble, por una parte poner en marcha y consolidar la asignatura 'Informática aplicada a la Economía' y por otra, crear su metodología docente. El sistema de trabajo ha consistido en clases teórico-prácticas en el aula de informática y la elaboración del material didáctico. Los resultados generales obtenidos han sido una mejora en el aprendizaje de los alumnos así como el hecho de facilitar al alumnado conocimientos relacionados con el futuro laboral de cualquier licenciado en Economía en Administración y Dirección de Empresas. Los contenidos específicos del programa son: entorno Windows, procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel, base de datos Access, presentaciones con Power point e Internet profundizándose en cada capítulo en las aplicaciones económico-financieras. Los materiales elaborados son: apuntes de Internet y HTML, apuntes de Access y cd-rom con información de Access, Internet y utilidades de libre uso. Los materiales utilizados en la docencia han sido: cañón dedeo, pizarra y ordenadores conectados a la red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación consiste en poner de manifiesto los planteamientos y las actividades educativo-culturales que acometidas en Euskadi durante la guerra civil española. Acercándose a la recepción y desarrollo de la renovación educativa de la II República en el contexto Vasco. Explicar el funcionamiento institucional y pedagógico del sistema educativo formal durante los meses de guerra en el territorio de la geografía de la Euskadi republicana. Analizar y comprender la política del Gobierno de Euskadi en materia educativo-asistencial. Estudiar las actividades instructivo-culturales de carácter no formal e informal en el contexto de guerra. Perfilar los planteamientos y acciones educativas emprendidas desde entidades públicas y privadas, oficiales y particulares hacia un colectivo con derechos propios e incapaz de ejercerlos: la infancia vasca en guerra. Adentrarse en el respeto ejercido por fuerzas políticas republicanas vascas hacia la conciencia infantil. Fuentes documentales primarias. Diseño de cuatro bases de datos: inventarial, bibliográfica, legislativa y publicaciones periódicas. Investigación histórica. Análisis de contenido.. La II Republica española intentó educar, a un pueblo que venía soportando un pesado lastre en su enriquecimiento cultura, de la mano de la escuela nacional y el magisterio. Con desigual número de escuelas en las provincias vascas, se proyecta una imagen de escuela única y laica para todos. Los grandes obstáculos de la II República fueron el tratamiento de la lengua y la cuestión religiosa. La guerra conjuga mensajes educativos-culturales provenientes de posturas en clara asintonía. La escuela primaria fue la piedra angular de la política educativa autonómica. Toma la experiencia que durante la República puso en marcha el movimiento de Escuelas Vascas auspiciado por el PNV, que luchó por la defensa, mantenimiento y expansión de la lengua vasca a través de la escuela. En plena guerra subsisten dos modelos de escuela pública: el propuesto por el gobierno autonómico y el modelo republicano, no nacionalista y estatal. La Comisión de Enseñanza Primaria de la Delegación Nacional en Euskadi dota a los centros religiosos de personal del magisterio nacional refugiado en Bizkaia. El Departamento de Cultura atendió proyectos de cara a un futuro bachillerato vasco con una fuerte dosis de religiosidad y de espíritu nacionalista. Se consigue crear una Universidad Vasca y se proyecta la creación de una Escuela Politécnica. El analfabetismo, se combate ampliando las expectativas culturales de la población. La educación de adultos también ocupó su lugar. Se aboga por la formación del obrero y mejoramiento de sus capacidades para su puesto laboral y se les alenta a la formación de comités de fábrica. Las acciones formativas desplegadas hacia las mujeres les permite ocupar los puestos abandonados por los hombres movilizados. Se abrieron campos laborales y nuevas necesidades formativas. La animosidad y entrega de los jóvenes será un arma imprescindible para alentar la movilización social. La guerra hizo contemplar la educación como expresión de protección; un apoyo hacia un colectivo víctima del contexto: la Infancia. Será objeto de atenciones educativo -asistenciales. A través del principio de obligatoriedad de la enseñanza se garantizó en cierta medida la protección física de los escolares. Con aperturas y cierres en correspondencia de los acontecimientos bélicos. Los organismos internacionales y el gobierno de la República, intervendrá en solidaridad con la infancia vasca maltratada por la violencia de la guerra. El contexto proteccionista hacia la infancia vasca con miras a continuar y dar cauce a su educación propició que los niños y niñas se convirtieran en colectivo paciente de los deseos de las fuerzas políticas. Siendo a la vez victimas de la guerra y de las ideologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés