310 resultados para Latín gramática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material forma parte de la exposición Francesc de B. Moll : la paraula que foradà la roca (Francesc de Borja Moll, la palabra que agujereó la roca). Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto permite al alumno observar, y luego poner en práctica el funcionamiento del lenguaje en sus distintos usos, y plasmarlo de manera oral y escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de impulsar el conocimiento de la civilización greco-latina en sus aspectos culturales, históricos, literarios, cotidianos, a través del vídeo. Aplicado a unos 150 alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto Mencey Acaymo, de Güimar. Los objetivos (desarrollar la personalidad del alumno; adquirir hábitos intelectuales; trabajar en grupo; etc.) han sido satisfactorios al final del proyecto. Los alumnos han tenido una actividad para una posterior elaboración del guión literario necesario a la hora de representar la vida cotidiana del mundo clásico. La experiencia se considera magnífica, puesto que ha ayudado a los alumnos a acercarse al mundo clásico de forma diferente, alejada del discurso expositivo al que suele reducirse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto y con la metodología adecuada, se intenta superar la separación que habitualmente existe entre el conocimiento de la morfosintaxis y su uso activo por parte de los alumnos. Ello implica una reflexión globalizadora sobre los textos, que en unos casos son ofrecidos por el profesor y en otros, por los propios alumnos. La aplicación del proyecto va dirigida a 400 alumnos de primero de BUP, pertenecientes a los centros Pérez Galdós, La Rocha, y Centro de Enseñanzas Integradas de Las Palmas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son: comprender e interpretar correctamente mensajes orales y escritos de naturaleza diversa, desarrollar recursos suficientes para expresar verbalmente o por escrito situaciones personales o del entorno, y utilizar la Gramática para comprender y elaborar mensajes cada vez más complejos. El proyecto se aplicó a 334 alumnos de primero de BUP pertenecientes a los Centros de Bachillerato Pérez Galdós y La Rocha y al centro de enseñanzas integradas. Para la evaluación del mismo se utilizaron controles (25), lecturas (25), cuadernos de clase (40) y actividades complementarias (10). Los resultados obtenidos son de 54,5 por ciento de aptos y 45,5 por ciento de no aptos. Conclusiones: 1) La metodología activa propicia un desarrollo más eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua, aunque se reconoce que es una experiencia aislada y debiera ser con todas las áreas. 2) Las dificultades en el aprendizaje de la asignatura están en estrecha relación con el número de alumnos por grupo: cuantos menos sean, menos dificultades se presentarán. 3) Los problemas ortográficos condicionan cualquier programa de la asignatura. 4) Se constata la dificultad y necesariedad del aprendizaje de la expresión oral. 5) Se debe alternar el trabajo individual con el de grupo según lo requieran las actividades. 6) Queda demostrado que, a más lectura, mayor competencia lingüística. 7) Con el sistema de evaluación global se propicia un trabajo constante durante todo el curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Lengua para primero de BUP del centro Agustín Bethencourt (Tenerife), donde se utiliza la gramática como instrumento para la elaboración e interpretación de mensajes orales y escritos. La muestra real fue de 12 alumnos. Se les evaluó a lo largo del curso a través de cuadernos de clase, participación activa, controles, lecturas y actividades complementarias. Los resultados o conclusiones se basan en las calificaciones finales de los alumnos; un 83 por ciento apto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto viene a ser la continuación del trabajo realizado el curso anterior por el seminario permanente de Lenguas Clásicas en lo que respecta a la Unidad Didáctica de Canarias y la Antigüedad grecolatina. Implicados diez centros de bachillerato de Telde y Las Palmas (Gran Canaria), y dirigido a los niveles de segundo y tercero de BUP de las áreas de Latín y Griego. Los objetivos, entre otros son: -Realizar una concreción del Diseño curricular de Cultura Clásica para Canarias, diseñando y experimentando en el aula un bloque temático acorde con la cultura canaria, cual es Canarias y la Antigüedad Grecolatina. -Acercar con ello a la sensibilidad de los alumnos de Enseñanza Secundaria al Mundo Clásico en relación con el entorno de las Islas Canarias. -Elaborar materiales curriculares sobre este bloque temático diseñando actividades y procedimientos metodológicos que favorezcan un proceso significativo en el aprendizaje. -Entrar en contacto con la realidad histórica de Canarias a través de textos de autores clásicos. -Estudiar de forma crítica el tratamiento del tema por parte de los historiadores modernos, como Torriani, Viera y Clavijo, etc. Si bien no se alcanzaron algunos objetivos propuestos por dificultades en la metodología y procedimientos, se ha podido conseguir una selección y elaboración de materiales y recursos curriculares, adecuados al nivel de aprendizaje de los alumnos en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Tambien se ha adquirido una formación didáctica del profesoradfo implicado en el área de Cultura Clásica, a la vez que se ha profundizado científicamente en un tema desconocido hasta ahora por los programas del actual bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las integrantes de este proyecto educativo, que el curso pasado trabajaron la motivación a la lectura a través de una obra canaria, y viendo la aceptación que tuvo su aplicación en el aula, han decidido continuar en la misma línea de investigación, con el fin de que los alumnos conozcan, a través de la literatura, el entorno canario (léxico, folklore, costumbres..) que hasta ahora ha quedado un tanto olvidado. Se pretende, asímismo despertar su sensibilidad y enseñarles a valorar su identidad. El grupo de trabajo está formado por ocho profesoras, 5 de bachillerato y 3 de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Llevar al aula y difundir las innovaciones educativas que se deriven de este trabajo. -Adaptar nuestra labor docente a un entorno sociocultural canario, aproximándonos a las enseñanzas y a los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo, al profesorado en el marco del desarrollo curricular. -Conseguir que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El proyecto se dividió en tres fases: I. Se seleccionaron obras de narrativa que reflejaran aspectos de la realidad canaria. II. Se centró el trabajo en un sólo tema: la gastronomía canaria y se ordenaron los textos atendiendo a las dificultades encontradas en cuanto a lectura, gramática, ortografía, etc. III. En esta fase, el trabajo se centró en perfilar la redacción de los trece textos de gastronomía seleccionados; concretar el material y las actividades; también se seleccionó un material complementario de ampliación a los textos: poesías adivinanzas, canciones que citan elementos alusivos a la gastronomía canaria. Al ser muy amplia la temática relacionada con el entorno canario, se ha empleado mucho tiempo en la lectura de las obras y documentales a utilizar. Sin embargo, se ha profundizado en la realidad canaria y en las posibilidades que ofrece en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y como se puede relacionar con otras disciplinas. Queda patente la necesidad de continuar con el trabajo y aplicarlo en el aula, ya que en este curso sólo se han llevado a cabo labores de recopilación y selección..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue asumido por profesorado de los institutos Cándido Marante Expósito, de San Andres y Sauces; El Pilar, de Santa Cruz de La Palma y el Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con un total de siete componentes. El proyecto inicial estaba dividido en tres fases: fase de planificación, fase de desarrollo y fase de evaluación. En la primera fase se integró las indicaciones del diseño curricular de Cultura Clásica y las sugerencias de los miembros del grupo. Para la elaboración de la unidad didáctica se eligió el tema de 'La Astrología y el Mundo Clásico: los signos del zodiaco'. Como texto base se eligió la traducción de parte del poema Phaenomena Astronomica del griego Arato y se trabajó la temporalización de la misma. Con respecto a la fase de desarrollo de la unidad didáctica fue la que requirió más esfuerzo. En ella se debatieron todas las posibles dificultades que fueron surgiendo a lo largo de la experimentación de la unidad. La evaluación fue planteada dentro del grupo de trabajo desde los interrogantes cuándo, qué aspectos y cómo se iba a realizar la evaluación, es decir a través de qué pruebas e instrumentos. La forma de evaluar sería globalizadora pues, además de responder a un test, elaborado como prueba de evaluación, se tendrían en cuenta todas las actividades y trabajos tanto individuales como en grupo, realizados por los alumnos. Queda pendiente el apartado de resultados con respecto a la puesta en práctica de la unidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: facilitar el intercambio de ideas pedagógicas y didácticas entre los componentes del grupo, promover nuevos enfoques educativos, adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades socio-culturales y educativas, elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, desarrollar y mejorar la capacidad del alumno para comprender y expresarse oral y escritamente, mejorar el léxico del alumnado, respetar y conocer las reglas de expresión gráfica, y, concienciar a padres e instituciones de la importancia de la expresión escrita en el proceso educativo. El proceso seguido en el desarrollo de la experiencia constó de varias fases: a) fase de planificación: creación de grupos de trabajo, selección de textos y, diseño de actividades y cuadernillos de trabajo b) fase de desarrollo: reuniones periódicas del grupo y puesta en práctica de la experiencia en el aula c) fase de evaluación: observación del proceso de aprendizaje de los alumnos, recogida de datos, análisis de los datos obtenidos y, reflexión sobre los resultados. Las pautas metodológicas seguidas en la aplicación al aula fueron: 1) motivación hacia el tema mediante la selección de textos adecuados 2) aprendizaje significativo: información y descubrimiento mediante la elaboración de una serie de actividades encaminadas a hacer reflexionar al alumno y profundizar sobre los mecanismos generales del lenguaje 3) producción y reflexión. Entre los aspectos positivos del proyecto destacan: la dinámica de trabajo desarrollada por el grupo de profesores que propició un primer acercamiento hacia la consecución de una auténtica y permanente coordinación entre los profesores de los distintos centros educativos implicados, la mayor motivación de los alumnos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo notorio el entusiasmo demostrado en la participación y realización de las actividades propuestas, aunque no se superaran todos los objetivos inicialmente trazados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende describir las características más relevantes del nivel de desarrollo morfosintáctico -en su dimensión expresiva- de un grupo de niños de ciclo inicial de la isla de Tenerife. 25 niñas y 42 niños con retraso del lenguaje, en edades comprendidas entre los cinco y diez años. Un 55,2 por ciento pertenecian a zona rural y el 44,8 por ciento a zona urbana. El procedimiento de evaluación utilizado fue 'el habla espontánea'. Para ello se diseñaron dos tareas. Dentro de la categoría de tests no estandarizados, utilizamos la 'muestra de habla espontánea' (Schiefelbush, 1986) como un instrumento de evaluación de la capacidad morfosintáctica. Diseñamos una serie de tareas a través de las cuales pudieramos obtener una muestra del lenguaje natural del niño. Para la primera tarea empleamos el juego de roles. Para la segunda una narración de un cuento. Los sujetos estudiados se caracterizan por presentar un retraso evolutivo en su desarrollo morfosintáctico, más que una distorsión del mismo. El nivel de retraso puede observarse por la mayor frecuencia de aparición de las estructuras menores y simples frente a las compuestas. Se observa ausencia de diferencias importantes entre los sujetos en función de las variables que los caracterizan. En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, se obtuvieron notorias diferencias entre ambos sugiriéndose que éste es una variable que influye significativamente en la cantidad y calidad de las producciones emitidas por los sujetos, siendo la tarea del juego de roles la que se reveló como la más propicia para la participación de los niños en el proceso de evaluación. Con esta investigación, se ha pretendido ofrecer una pequeña contribución a los trabajos que pretenden describir el lenguaje infantil partiendo de la observación en contextos libres o poco estructurados, que reflejen el funcionamiento 'lingüístico real' de unos niños determinados; si a partir de él se generan otros que lo aborden con más profundidad y que incluyan otras dimensiones del lenguaje, estaremos dando los pasos necesarios para conocer las características estructurales y funcionales del lenguaje oral de los niños canarios que nos permitirán, en última instancia, intervenir desde el marco escolar en su evolución y desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende abordar con eficacia el análisis de la expresión escrita en escolares de La Laguna /Tenerife/ para proponer desde él una didáctica coherente y contextualizada, delimitando conceptos con claridad, señalando elementos con rigor y diseñando, cualitativamente, procedimientos de evaluación, corrección y concreción.. El uso de los textos escolares de elementos externos se descuida en los niveles superiores analizados. /7' y 8' de EGB/. En cuanto a la ortografía, aparecen más diferencias en los grupos de los primeros niveles analizados, quizá por su falta de maduración. En el uso de las técnicas de composición existe poca diversidad dentro de los grupos y, sobre todo, pocos elementos significativos personales que refuercen la coherencia del contenido. Se da poca viveza expresiva en el vocabulario utilizado. Parece que la tarea de escribir, excepto algunos textos concretos, se convierte en un ejercicio con escasa proyección de rasgos personales. Existen abundantísimas anomalías de concordancia que requieren un análisis paralelo de la influencia de la lectura y condiciones socioculturales de los alumnos. Apenas se usan adjetivos ni otros recursos expresivos.. Existen muchas deficiencias en los modelos de valuación de la expresión escrita. No se aplican metodologías coherentes que sistematicen el diagnóstico, la enseñanza, la evaluación y la recuperación de la expresión escrita, porque no existe ninguna que unifique tales tareas. Debe tenerse en cuenta al menos siete aspectos seleccionados, propuestos y utilizados en esta investigación. Cada uno tiene su importancia, su significado y tratamiento. No existe uniformidad de criterios en la terminología de las diversas actividades de expresión escrita. Deberían unificarse las denominaciones. No se sigue un plan de trabajo sistemático en la enseñanza de la composición. Las actividades ocasionales no favorecen la progresión de esta enseñanza-aprendizaje. Debe diversificarse técnicas, etapas y temas en la enseñanza de la composición escrita. El triple valor reconocido de las actividades de composición -motivador, creativo y práctico- dará efectividad y alegría a esta enseñanza. El habla se manifiesta en la escritura por los desajustes existentes entre los códigos oral y gráfico. Con pocos consejos se enriquecerá la calidad del aspecto fonético y, consecuentemente, la variedad escrita de la gramática de los escolares canarios. En el lenguaje infantil abundan los anacolutos, la alteración de la concordancia, la escacés de recursos expresivos, la escasa adjetivación. Muy escasamente se hace uso de recursos expresivos y de elementos creativos en la expresión escrita infantil más bien por falta de modelos lectores propuestos por los profesores a los alumnos. Los profesores deben sistematizar una metodología en la enseñanza de la expresión escrita: sus propios modelos son los dinamizadores de las actividades de los alumnos. Parece clave el ciclo medio como anticipo de los aprendizajes madurativos posteriores..