511 resultados para Filosofia española


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una versión española del test de perspicacia social, ya que es de gran interés y riqueza de contenido. Primera versión: 181 universitarios varones de cuarto y quinto de carrera y licenciados (Ciencias Económicas, Derecho, ICADE). Segunda versión: 217 personas distribuídas de la sigiente forma : 29 estudiantes de Ciencias Económicas, 37 de Empresariales, 19 de Sociología, 64 oficiales primeros administrativos de banca y 68 empleados administrativos de banca. Datos generales del test original. Primera versión: traducción del test al castellano. Muestra utilizada. Tiempo de aplicación. Corrección y valoración. Justificación estadística. Segunda versión: modificaciones de la primera versión. Muestra utilizada. Justificación estadística. Test de perspicacia social de F. Stuart Chapin (1942). Se utilizan para las dos versiones estas técnicas: frecuencias, mediana, desviación típica. Para medir la fiabilidad se usa la correlación de Pearson (método de las dos mitades o pares-impares). Índice de dificultad. Índice de homogeneidad. Primera versión: la fiabilidad encontrada resulta muy elevada así como la correlación entre elementos pares-impares; sin embargo, la homogeneidad de cada uno de ellos con el test total no es muy considerable; le falta precisión ya que la traducción del inglés no está adaptada a la población española; la presentación gráfica de las cuestiones está demasiado apelmazada y produce cansancio. Segunda versión: se deduce que es perfectamente aplicable, e incluso los valores obtenidos son superiores a los logrados por el profesor Chapin en su versión original. No obstante, continua la dificultad de poder validarlo ante un determinado criterio, por lo que hay que atenerse a los estudios realizados entonces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares para Bachillerato en los que la materia de Lengua y Literatura Española se organiza en torno a los diferentes usos lingüísticos, ligados a diferentes tipos de texto. Se desarrollan dos unidades didácticas, una sobre el texto argumentativo y otra sobre los textos expositivos en las que las actividades se presentan como una secuencia articulada en torno a un proyecto de escritura. Dentro de cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación a tener en cuenta, así como orientaciones concretas para la evaluación inicial, procesual y final del alumnado y un cuestionario de autoevaluación para el alumnado. La metodología de trabajo y los principios didácticos que reflejan estos materiales son un intento de llevar a la práctica las premisas del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cubanidad o españolismo de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema explorado por muchos, ocasionando debates en la crítica. La primera parta de este trabajo destaca cómo la dualidad cubano-española de esta autora ha provocado juicios discrepantes sobre la nacionalidad literaria de su obra. La segunda intenta demostrar que ninguno de los países la llevó a reflejar un tema nacional marcadamente definido; ambos contribuyeron al desarrollo de sus ideas feministas, que es el tema más relevante de su obra literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza una propuesta didáctica para la comparación de la novela 'La Colmena' de Camilo José Cela y su adaptación al cine por José Luis Dibildos y Mario Camus en 1982. Los resultados de este análisis comparativo permiten un mejor entendimiento de algunos contenidos incluidos en el programa de Lengua Castellana y Literatura de Segundo de Bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio sobre la visibilidad de los trabajos de investigación en educación matemática a nivel internacional. A través del análisis de las bases de datos de organismos internacionales como el Institute for the Scientific Information (ISI) se realiza una comparación detallada de la visibilidad de los trabajos en función de variables como el área de la didáctica, las comunidades autónomas estudiadas o los sexenios de los profesores. Se concluye que la visibilidad de los trabajos de investigación en educación matemática es menor que la de los trabajos de investigación en otros ámbitos de la enseñanza. También se aprecia una escasa presencia de las revistas españolas en las bases de datos internacionales. Se finaliza proponiendo mejorar la comunicación de los investigadores españoles con las bases de datos internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la manera en que se realizan las tesis doctorales en educación matemática en España. Se utiliza la metodología ARIMA (Auto-Regressive Integrated Moving Average) para realizar el análisis de manera diacrónica sobre datos longitudinales. Se hace incapié en la importancia de la metodología usada y sus ventajas frente a las metodologías tradicionalmente usadas en análisis diacrónicos. Se exponen las cuatro fases de la metodología ARIMA, correspondientes a la identificación del proceso, la estimación de cambio en el proceso, la validación del mismo y la predicción de sus consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desda la perspectiva del año actual, 1998, se procura conectar con el amplio movimiento cultural y educativo que tiene lugar en el 1898 español, para proceder a reflexionar y reenfocar -en este 98 actual- el papel de nuestra Universidad en vistas al nuevo milenio. Se recuerda la profunda preocupación educativa manifiesta en los escritos y discursos universitarios, en manifestaciones de instituciones culturales, en las publicaciones de la época. Así como se presentan algunos escritos sobre la 'cuestión universitaria', en especial, en las obras de Miguel de Unamuno y de Ortega y Gasset. Se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Cuál será el futuro de la formación universitaria?. Se defiende su papel como: promotora del saber, formadora de ciudadanos responsables, fomentadora del valor de la persona y de las relaciones personales. Se trata, pues de una 'apasionante tarea' ante el futuro, como sector decisivo de la vida nacional, con gran capacidad para crear un intenso ambiente cultural, educativo, científico. Sólo así se podrá construir una Humanidad más fraternal, más defensora de los valores y derechos de todos y cada uno de sus ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación