640 resultados para Extranjeros-Condición Jurídica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sociológico sobre inmigración y educación. Como consecuencia del aumento del número de inmigrantes en España, se ha producido a la par un incremento considerable de alumnos extranjeros. El mayor número de estudiantes foráneos matriculados procede de Europa, seguidos de africanos y latinoamericanos. Por comunidades autónomas, la población extranjera se concentra fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía, lo cual tiene su reflejo en la población escolar. Se analiza la distribución del alumnado inmigrante según la titularidad del centro (público o privado) y la nacionalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la autonomía de los centros en cuanto a su oferta educativa dividiéndolo en varios puntos. En primer lugar, recoge los derechos y principios constitucionales que hacen referencia al tema. En segundo lugar, analiza el principio de autonomía pedagógica de los centros según la legislación orgánica educativa, también habla de la naturaleza jurídica de la enseñanza que imparten y del contenido y los límites de la autonomía pedagógica. En tercer lugar, estudia las ofertas educativas de los centros como, el contenido, el desarrollo, sus proyectos educativos, proyectos curriculares, etc. Por ultimo, hace referencia a otros contenidos de la oferta educativa como la enseñanza de religión católica o las actividades extraescolares, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una clara desconexión entre la vivencia social y la realidad legal que regula las calificaciones escolares, puesto que ésta ofrece un gran número de posibilidades a los alumnos y a sus padres o tutores a la hora de reclamar una calificación. El artículo proporciona información sobre la legislación que regula las calificaciones escolares, centrándose en la relacionada con la reclamación de calificaciones en los centros privados. Finaliza con la posición jurídica de docentes y equipos directivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el Programa Alter, programa de tratamiento que ofrece el Proyecto Amigó para usuarios con adicción al juego. Presenta sus orígenes, objetivos y destinatarios. Se centra en el plan de intervención terapéutico-educativo, en las áreas sobre las que se lleva a cabo la intervención -conducta de juego, familiar, tiempo libre y amigos, laboral o educativa, alcohol y otras sustancias, jurídica, médica y económica- y en los niveles -cognitivo, conductual, existencial y emocional-. Incluye un análisis de actividades (análisis y participación) y otro de movimiento de población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela en el Fórum, ha sido uno de los programas educativos llevados a cabo por el Forum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Desde allí se planteaba una reflexión a los centros de enseñanza 'El mundo que queremos'. Más de mil centros españoles y extranjeros, han intentado dar una respuesta a través de sus trabajos y experiencias. Aquí se recogen diez de estas experiencias interdisciplinares adaptadas a la materia transversal de educación para la paz. Algunos utilizaron la figura de Dalí o Neruda para transmitir su visión del mundo; otros organizaron una marcha por la paz en la que cada alumno es portador de un símbolo pacifico; realizaron una semana intercultural; trabajaron el tema a través de la literatura y las actividades lúdicas, como ginkanas o talleres de cocina de todo el mundo; analizaron el problema desde la conflictos cotidianos en el propio centro; o crearon un cuento que enviaron al Forum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implantar la asignatura de Educación para la ciudadanía en el currículo situándola en el contexto histórico y cultural de la Unión Europea. Su inclusión plantea varios problemas, ya que no todos los profesores tienen una formación en filosofía moral, social y jurídica como para explicar con rigor a sus alumnos el significado de los valores individuales y sociales, personales y cívicos en que los niños y niñas deben ser educados. Además, se analiza la transversalidad en los institutos de Secundaria, la cultura institucional y la mentalidad y tradición del profesorado de Bachillerato en relación con este tema. Por otro lado, los profesores de Filosofía se oponen a reconvertirse en profesores de Educación para la ciudadanía. La educación ético-cívica es necesaria en el sistema educativo español. El objetivo es la concepción de la escuela como un lugar en el que se vivan los procedimientos y los valores de la vida democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este centro funciona desde el curso 2002/2003 y hoy cuenta con más de 500 alumnos distribuidos en 350 en Galapagar y otros 150 en Colmenarejo. Además de los españoles, las principales nacionalidades censadas son ecuatorianos, marroquíes, colombianos, peruanos y búlgaros. En la sede de Colmenarejo hay, además de los españoles, rumanos, marroquíes, ecuatorianos y colombianos. El alumnado potencial del centro responde a tres grupos: personas de diversas nacionalidades que carecen de estudios básicos; personas que precisan aprender español u otros idiomas; y personas que necesitan adaptar sus conocimientos a las nuevas exigencias sociolaborales. Una de las características del nuevo alumnado es su diversidad. Así, aumenta el número de jóvenes procedentes del fracaso escolar y la población inmigrante. Esto conlleva el impulso de la integración y la convivencia entre jóvenes y adultos, nacionales y extranjeros. Los proyectos para el próximo curso son un taller ocupacional de cortinaje y compostura; un taller ocupacional de cuidadores de comedor y tiempo libre; Educación Básica de Personas Adultas con Tramo III de Secundaria a distancia; Miércoles de Tertulia con; y nos vamos de marcha, un programa de salidas especialmente diseñadas para conocer la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros niveles de Educación Básica de Personas Adultas (EBPA) están compuestos por mujeres neolectoras. Sin embargo, este perfil está cambiando con la presencia de extranjeros emigrantes casi analfabetos en español. La mayoría de estas mujeres van poco a la escuela, no tienen aspiración de seguir estudiando y se conforman con escribir con coherencia y sin faltas de ortografía. La tarea de encontrar lecturas es ardua, los materiales específicos se agotan enseguida y les resulta difícil empezar a leer otro tipo de libros. Escuchar, leer, aprender y cantar en clase es una práctica didáctica para las personas adultas neolectoras. Se utilizan 'canciones con historia', sobre todo, coplas. El proceso de selección de las canciones responde a la edad y a los intereses del grupo. A la mayoría de las mujeres que asisten a un grupo del tramo I de EBPA les encanta cantar y oir cantar. Los criterios básicos para seleccionar las canciones son que cuenten una historia; que su temática sea cercana al universo de las alumnas; que sean fáciles de encontrar; y que tengan una estructura sencilla. Las actividades en grupo consisten en cantar la canción todas al mismo tiempo; seguir la lectura que el profesor realiza en voz alta; leerla individualmente en voz alta; reconstruir colectivamente la historia que cuenta la canción; y cantar la canción, con o sin papel y con o sin música detrás. Así, se aprecia una mejora en la velocidad lectora, que se traslada a otro tipo de textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.