792 resultados para Cuidado del niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican cuáles son las distintas etapas del parto, medicamentos contra el dolor, intervenciones y procedimientos obstétricos que existen así como las posibles complicaciones. Se informa sobre cómo cuidarse después del parto, los distintos tipos de lactancia, sus ventajas, los cambios que supone ser madre, tanto respecto al cuidado del niño como respecto a la pareja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar el estudio del juego en los niños de una manera sistemática y con una visión amplia y profunda del tema. Tres muestras de niños de segundo de EGB que pertenecen a tres escuelas de los alrededores de Barcelona. Escuela A: 20 niños. Escuela B: 30 niños. Escuela C: 26 niños. Parte teórica: describe algunos puntos importantes sobre la teoría del juego. Analiza la evolución del juego ligado a la edad del niño. Parte empírica: describe las escuelas donde lleva a cabo las observaciones. Realiza las observaciones valorando la actitud del profesor en el juego, los niños y su interrelación, la evolución del juego en determinados niños, la motivación y problemas reflejados en el juego. Entrevista a los niños sobre la valoración de sus juegos. Presenta los resultados y las conclusiones. Observaciones directas y cuestionarios. - La desigualdad del ámbito del juego es lo que más influye en el tipo de juegos. - Los factores ambientales influyen en la formación de grupos a la hora de jugar. - El sexo influye en el comportamiento lúdico. Se confirma la evolución del juego según la edad. - La intervención del maestro en el juego de los niños puede favorecer la integración de los niños marginados. - El juego responde a unas necesidades concretas sentidas por el niño y adquiere una función socializadora. - Existe una correlación entre el crecimiento físico y la evolución del juego. - El juego aparece relacionado con los aspectos básicos de la personalidad. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la personalidad del niño en todas sus variables, centrándose concretamente en la reacción del niño ante el estímulo cómico. Se compone de 35 niños de ambos sexos de nueve a diez años, pertenecientes al Colegio Nacional Novelista Blasco Ibáñez de Valencia. La submuestra se compone de nueve alumnos del mismo centro, elegidos entre los niños con menos disposición a reir. Aplicación del test Origlia-Benavent a toda la muestra, estudiándose las siguientes variables: reacción positiva con risa, reacción negativa sin risa, velocidad de reacción (risa inmediata o risa aplazada). Aplicación a la submuestra del test Rorschach para la realización de diagnósticos individuales, comparándose los resultados de éste con los del Origlia-Benavent. Test Origlia-Benavent de aplicación colectiva para el diagnóstico del sentido del humor. Test Rorscharch de aplicación individual. Fiabilidad del test Origlia-Benavent: método Hoyth. Validez. Comparación entre ambos tests hallándose el coeficiente de objetividad interpretativa del Origlia-Benavent, el coeficiente de incomprensión cómica, el cociente intelectual en el Rorschach, coeficiente de reactividad. Del total de la muestra salen 17 sujetos de carácter primario, cuatro de secundario y nueve ambiguos. Entre estos nueve sujetos existe un porcentaje distinto: cuatro ambiguos, cuatro primarios y un secundario, observándose en este grupo una correlación positiva casi perfecta con los resultados del Rorschach. Los niños que menos han reido en el Origlia-Benavent correlacionan positivamente con los que no han dado respuestas quinestésicas, siendo sujetos con poca estabilidad moral y afectiva. Para reir debe haber una disposición subjetiva, no debiendo ser los afectos del sujeto muy intensos, pues pueden convertirse en obstáculos para la risa. Se confirma la teoría de Kris que considera el chiste como un medio de descargar la agresividad. Se destaca la importancia de la afectividad familiar para el desarrollo afectivo del niño y la necesidad de una escuela de padres. Validez del test Rorschach aún siendo difícil su interpretación. Por ello, puede ser sustituido por el Origlia-Benavent que presenta un elevado índice de confiabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela de infantil Cascavell de Barcelona analizan un momento rutinario en el cuidado de un bebé acercándose a la realidad de Lóczy. El niño necesita estar limpio para sentirse bien, por ello un buen cambio de pañales no significa tener la toalla y el jabón a punto, es el momento idóneo para tener una relación individual con cada niño. En los hogares por lo general se ha acostumbrado al niño o niña pequeña a dejarse hacer pasivamente y a no dejarlo participar de su cambio de pañales. Es un acto rutinario pero hay que dar a las rutinas la categoría que se merecen, ya que adquieren gran importancia porque se repiten varias veces a lo largo del día y durante los años que el niño o niña lleva pañal. Las atenciones corporales se han de llevar a cabo con una gran intención por parte del adulto y han de ayudar al niño en su estructuración interna. El cambio de pañales ha de ser un momento tranquilo y relajado, por ello en la escuela Cascavell se ha modificado progresivamente el momento del cambio de pañales, basándose siempre en el respeto hacia el niño que es uno de los principales objetivos de Lóczy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el juego como técnica pedagógica para descubrir los beneficios que aporta al niño deficiente mental. 7 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años que están escolarizados en un Centro de Educación Especial situado en la capital de Burgos. Los cocientes de inteligencia de estos niños se sitúan entre 39 y 49. Cinco de ellos presentan una deficiencia mongólica. Los datos de los dos sujetos restantes no aparecieron en las fichas, pero uno de ellos presenta gran nerviosismo e inestabilidad. Realiza un estudio teórico sobre el juego para conocer las teorías más significativas, así como el aprendizaje que se consigue con el mismo, para después adaptarlo a las necesidades del niño deficiente mental. Además ofrece un estudio experimental realizado en un Centro de Educación Especial para demostrar la efectividad del juego en el desarrollo del niño. Observación directa. Los informes médicos de los niños apenas ofrecen información de los mismos, por lo cual la investigación se basó en la observación directa de los 7 niños durante 4 días consecutivos en el Centro de Educación Especial. Para conocer el comportamiento de la muestra, se realizaron tanto juegos dirigidos como libres, juegos educativos, juegos individuales y de grupo. Con el juego se ayuda al niño deficiente en multitud de aspectos, entre los que cabe destacar: maduración sensorio-motriz, exactitud de las percepciones, coordinación de los movimientos, expresión de la originalidad personal, integración al grupo y comunicación y colaboración. La Pedagogía debe someterse a la Psicología infantil, pues sería inútil exigir al niño una mentalidad que no es la suya. En consecuencia, es necesario permitir al niño, que pueda aprender las cosas en el curso de sus actividades cotidianas y espontáneas, tales como el juego y la convivencia. Los juegos que suponen movimiento, los juegos educativos, los musicales y los que permiten desempeñar un papel, sirven a la escuela como medio definitivo para influir en el desarrollo físico, mental y estético del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la forma en que el niño llega a construir las nociones de conservación de la sustancia y el peso según Piaget.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Piaget ofrece una visión totalmente innovadora de la evolución cognoscitiva. Para llegar a construir las estructuras operatorias, el niño debe pasar por una serie de etapas previas y diferentes procesos. Al llegar a este período el pensamiento del niño es egocéntrico y el desarrollo tiende a la búsqueda del equilibrio. La creencia en la permanencia del objeto sólido está adquirida desde el final del primer año de desarrollo, sin embargo las nociones de conservación de la sustancia y peso se elaboran tan sólo durante la segunda infancia, durante este período el niño construye las nociones lógicas y aritméticas necesarias para cuantificar las cualidades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseñanza de la palabra del niño sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseñanza de los niños sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseñanza y los objetivos que se proponen con ésta y ofrece una panorámica muy generalizada del método M.A.R., centrándose especialmente en el porqué surgió, cómo se aplica este método y qué se quiere conseguir con la aplicación de un material determinado. Posteriormente, establece una relación entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario común de Víctor García Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseñados. 1) El método M.A.R. es un método guía para todos aquellos que estén dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos niños que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstracción, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen más fácil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de García Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras sólo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por García Hoz en su vocabulario común. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseñado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de él . La mayoría de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseñanza, únicamente se necesita que el niño preste un poco de atención al docente. Sin embargo, varias palabras de sílabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisión y comprensión para los niños, por lo cual hay que enseñarlas en los últimos cursos, cuando la capacidad de captación del niño sea superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.