416 resultados para Cuerpo-movimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexo con juegos y canciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es despertar en los niños el interés por la ciencia mediante la observación, la manipulación y la experimentación en espacios exteriores. Los objetivos principales son realizar investigaciones en el exterior de la escuela y adecuar las infraestructuras de esta zona a la edad de los niños; considerar el propio cuerpo como punto de partida para la adquisición de conocimientos; utilizar los cinco sentidos en el aprendizaje; aprovechar los cambios climatológicos para realizar actividades en relación con los mismos; conocer las propiedades de los objetos; y fomentar la sociabilidad. Se mejoran las instalaciones para el juego del exterior de la escuela y se adquieren materiales como palas, rastrillos y moldes. Las actividades consisten en la manipulación de la arena; el movimiento por el interior de túneles para percibir los cambios de sonido, iluminación y texturas que allí se producen; el uso de rampas de distintas alturas e inclinaciones para comprobar las sensaciones que producen su ascenso y descenso; la realización de juegos con el agua; la creación de colores secundarios mediante la mezcla de tintas con los colores primarios; la clasificación de objetos atendiendo a diferentes criterios; la obtención de barro a partir de la mezcla de arena y agua; y la realización de experimentos con el sonido, la luz y la temperatura. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Montpelier se desarrolla un programa de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos en el que participan todos los integrantes de la comunidad escolar. El objetivo global del proyecto es analizar las consecuencias que tiene, para el individuo y la sociedad, el desconocimiento de los principios de higiene y salud corporal y las drogodependencias. La evaluación se desarolla en tres fases: inicial, mediante encuestas, en la que se determinan cuáles son los objetivos prioritarios en cada uno de los niveles (Educación Infantil, higiene); el proceso, empleando cuestionarios que miden el nivel de motivación y los conocimientos adquiridos; y final, con una actividad global que muestre el grado de interés y participación en el mismo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone una metodología basada en la utilización de la psicomotricidad, para potenciar en el niño un desarrollo armónico y equilibrado. Se trata de una experiencia que se incorpora en la dinámica educativa de toda la escuela y de cada educador (programación, fichas de observación-evaluación). Plantea los siguientes objetivos: conocer y controlar el cuerpo; y valerse por sí mismos en las actividades habituales dentro y fuera de la escuela. Para llevar a cabo la experiencia se establece una distribución del espacio en tres áreas: sensoriomotriz (es un espacio creado por el niño, en él experimenta con su cuerpo a través de ejercicios de equilibrio y movimiento); simbólico-afectivo (espacio donde el niño construye un mundo imaginario mediante la representación simbólica del mundo real); y cognitivo (aquí se estimula el razonamiento y el desarrollo intelectual del niño). La valoración del proyecto es positiva. Se ha conseguido incorporarlo en la programación de los niveles y en el Proyecto Curricular del Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone sentar las bases de la educación musical en el centro como parte de un proceso educativo de carácter integrador en el que se realice un trabajo interdisciplinar. Los objetivos son: sentir, vivir y disfrutar la música; desarrollar la Educación Musical con carácter interdisciplinar; utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación e interpretación; profundizar en conceptos musicales básicos; y dar a las actividades musicales una proyección social dentro de la comunidad educativa. El proyecto que tiene una duración de dos cursos (91/92 y 92/93) se lleva a cabo tanto en horario lectivo como a través del seminario 'La flauta dulce en la escuela', en horario extraescolar. La experiencia consiste en el desarrollo de los siguientes bloques temáticos: expresión vocal y canto; expresión instrumental; movimiento rítmico y danza; lenguaje musical; música y cultura; y dramatización. La valoración de la experiencia es positiva, pero se destaca la dificultad de integrar la Educación Musical en el resto de las áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto dirigido a niños de 2 a 4 años, propone incluir la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Los objetivos son: incluir la psicomotricidad como eje organizador dentro del proyecto curricular de centro; utilizar las grabaciones de vídeo como instrumento evaluador; y profundizar en los conocimientos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres áreas siguiendo las directrices del curriculo de etapa. Para el área de identidad y autonomía personal: el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento; para el área del medio físico y social: conocimiento del grupo, actuación como tal, y conocimiento de las normas; y para el área de representación y comunicacion: situación de objetos en el espacio, descubrimiento y experimentación de los recursos expresivos del cuerpo, e iniciación a la representación de la figura humana. La experiencia se desarrolla en sesiones semanales de media hora con grupos formados por 10 niños seleccionados segun un criterio de madurez. Los grupos estarán a cargo de una educadora distinta a la que está en el aula con ellos. Las sesiones se realizan en una clase acondicionada para la actividad. En el proceso evaluador se utilizan las grabaciones de vídeo, y los datos aportados por la psicomotricista y la tutora de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la participación del Gobierno de Puerto Rico en el nacimiento y desarrollo, por medio de legislación al efecto y ayudas fiscales, del movimiento cooperativista, desde el siglo XIX hasta ahora.. Estudia la doctrina del cooperativismo, analiza los primeros pasos del movimiento cooperativista de Puerto Rico hasta 1945 y su maduración a partir de entonces, y se centra en el Estado y la educación en el movimiento cooperativista. Enfatiza el aspecto educativo de dicho movimiento cooperativista, como medio para desarrollarse y consolidarse como organismo rector de la sociedad y de la economía.. La educación cooperativista falla tanto por la gestión del Estado como por la acción o inacción del propio movimiento cooperativista..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación