254 resultados para Acuerdos de licencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la comprensión de lo que se lee para que el aprendizaje sea significativo y lleve al éxito escolar y personal. Aproximación a la comprensión y velocidad lectora y su enseñanza. En el primer capítulo trata el concepto de lectura y la variedad de acepciones que posee, con la intención de poner de relieve que no hay un consenso generalizado ni tan siquiera acuerdos parciales al respecto. En el segundo capítulo, comprensión y velocidad lectora, se centra en la comprensión fundamentalmente porque considera que la velocidad está supeditada a ella. Si bien se necesita de una cierta velocidad en la lectura, ésta nunca debe ir al margen de la comprensión. En el capítulo tercero aborda el problema de la enseñanza de estos dos objetivos de la lectura desde el punto de vista de algunas investigaciones que han dado resultados positivos en estos aspectos. No se debe pensar que es un estudio desde el análisis de los diversos métodos existentes, sino simplemente se trata de poner de manifiesto que la comprensión y velocidad lectoras pueden y deben ser objeto de enseñanza. Estudio teórico. 1) La lectura es una actividad muy compleja, dado que en ella intervienen factores fisiológicos, neurológicos, sociológicos, motores, etc. A pesar de los múltiples estudios realizados sobre la actividad lectora, aún no está del todo claro sobre cuál es nuestra conducta cuando estamos leyendo. 2) Conocimiento y comprensión están estrechamente unidos, ya que comprender un texto consiste en relacionar la información visual con la información que dicho texto nos proporciona de tal forma que podamos atribuirle significado. 3) El aprendizaje es el resultado de la comprensión más que la causa, por lo que aprender a leer quizás no sea más que una tarea de comprender la lectura. 4) El aumento de la velocidad lectora no es un fin en si mismo, sino que se encuentra supeditado a la comprensión. En absoluto serviría leer con mucha rapidez si no se comprende nada. Está también subordinada a los fines que nos propongamos con la lectura. 5) La comprensión lectora no es una suma de significados individuales, ya que lo normal es que leamos frases o unidades lingüísticas más amplias dotadas de significado. La comprensión lectora exige establecer asociaciones correctas entre los significados de las palabras e integrarlos en un todo coherente. 6) Para que se dé el proceso lector se requiere una intención o motivo que nos movilice a encontrarle significado al texto leído. Sin motivo no nos implicamos en la construcción del significado y la lectura puede resultarnos una tarea aburrida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la formación y aplicación práctica de la mediación y resolución de conflictos socioambientales, con la intención de proponer una formación que incluya metodologías creativas durante la enseñanza, utilizadas en espacios pedagógicos estructurados para el aprendizaje significativo, aplicable en casos reales de mediación y resolución de conflictos socioambientales. Se ha considerado la teoría de la conflictología socioambiental, la teoría y práctica de la resolución alternativa de conflictos, la metodología formativa en mediación y resolución de conflictos socioambientales y por último la pedagogía de los espacios en conjunto con el uso de las metodologías creativas. Se ha partido de la siguiente hipótesis: los aspectos teóricos de la formación en la resolución y mediación de conflictos socioambientales presentan la necesidad de incluir metodologías de enseñanzas creativas, utilizables en espacios pedagógicos, preparados para el efecto. Para la realización del estudio, se ha centrado en la lectura psicopedagógica y sociológica. La formación de futuros mediadores socioambientales debe incluir como aspecto clave, el sentido pedagógico de los espacios y el uso de técnicas creativas como metodología de enseñanza. Sustentando sus prácticas en estas técnicas, los mediadores, lograrían acuerdos más sostenibles entre los actores de un conflicto socioambiental. La propuesta de trabajo desde el espacio pedagógico y las metodologías creativas deben estar impregnadas desde la realidad sociocultural y educativa de las personas que recibirán las formaciones, de modo que cuando realicen mediaciones tengan en cuenta este aspecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escoger los motivos esenciales del escultismo como método educativo, integral, activo, y progresivo y gradual. Esta investigación, trata sobre el escultismo como método educativo en el movimiento scout. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, se dice quien fue el fundador del escultismo y se dan algunas fechas relevantes sobre él. En la segunda parte, se explica que es el escultismo y el movimiento scout y aparecen una serie de documentos básicos sobre este como 'guía para el jefe de tropa'. En la cuarta parte, aparecen las bases pedagógicas del escultismo(paidocentrismo, libertad y responsabilidad, educación integral...). En la quinta parte, se muestra como es la educación religiosa en el escultismo y se recogen datos de reuniones celebradas y los acuerdos que hubo. En la sexta parte, se muestra un ejemplo de sistema de progresión de ASDE así como sus fines educativos y sus fases. Por ultimo en la séptima parte, se muestran datos sobre la federación de escultismo en España y se hace un breve recorrido por la historia de ASDE, el movimiento católico y el escultismo catalán. 1) El espíritu scout es por un lado, todo el complejo de hábitos y de notas características que determinan el estilo de vida de un scout. 2) El escultismo es un método educativo completo, con principios, medios, formas y estructuras características sin duda geniales. Todos los pedagogos lo consideran como una de las metodologías casi perfectas. 3) El escultismo no es solo un método educativo que, proponiéndose determinadas metas, termina su labor una vez las ha alcanzado, sino que se propone ser antes que nada un sistema de vida, una manera de entenderla, y por ello, es un método educativo. 4) El gran juego del escultismo, exige de los que quieren jugarlo, una estricta observancia de sus normas y de sus reglas. 5) Otro de los elementos más esencial del método scout es el juego. Hablar de juego en educación scout es pensar en algo activo.6) El escultismo es un movimiento juvenil que, mediante un contacto directo con la naturaleza pretende formar ese hombre integro capaz de bastarse así mismo en todos los instantes de su vida, al tiempo que lo sobrenaturaliza convirtiéndose en un adulto comprometido en la vivencia de su fe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de la intervención del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el debate de investidura celebrado el 26 de abril de 2004 en las Cortes Regionales. Para mejorar el sistema educativo, se proponen modificaciones en política educativa, plantillas más estables, acuerdos basados en el consenso de la comunidad educativa, implicación de la familia en la escuela y la creación de un espacio europeo de educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Asociacionismo estudiantil y participación de los estudiantes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO