246 resultados para 58 Pedagogía: 531204 Educación
Resumo:
a) Buscar e identificar la documentación existente sobre Orientación Académica Profesional en la Universidad, analizarla detalladamente y establecer las bases teóricas de la investigación; b) Evaluar las necesidades de Orientación Académica y Profesional de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo (2000-2003); c) Describir la realidad laboral de los Licenciados en Pedagogía de esta institución; d) Proponer a la Universidad de Oviedo posibles medidas de mejora en la formación y orientación de los Licenciados en Pedagogía y sus procesos de inserción laboral. 172 personas que durante el periodo 2000/2003 han finalizado sus estudios de Pedagogía. Esta cifra constituye un 64 por ciento de la población de referencia , siendo 163 mujeres y 9 hombres. De acuerdo con los objetivos planteados, las fases del estudio son: a) Análisis de la documentación existente sobre Orientación Académica/Profesional en la Universidad; b) Fase analítica y descriptiva en donde se evalúa la necesidad de este tipo de orientación y se describe la realidad laboral del Pedagogo/a; y c) Fase evaluativa en dónde se proponen posibles medidas para mejorar la formación y orientación de los licenciados en Pedagogía. El instrumento utilizado en la recogida de información fue un cuestionario estructurado basado en la revisión de varios cuestionarios relacionados con el tema de estudio. Este instrumento se compone de cuatro dimensiones relativas a la identificación del cuestionario, acceso a Pedagogía y formación recibida, orientación académica/profesional e insercción laboral, además de un apartado final que contiene las variables de identificación que permiten definir el perfil de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Son un total de 59 ítems planteados como preguntas cerradas y semiabiertas. La codificación y análisis de los datos cuantitativos recogidos del cuestionario se realizó con el programa estadístico SPSS versión 10.0. Se realizan dos tipos de análisis: un análisis descriptivo que permite calcular la distribución de frecuencias y porcentajes de cada uno de los ítems, y un análisis relacional que permite comprobar la independencia o asociación entre variables. Conclusiones del análisis documental: a) La Orientación Profesional es una actividad inherente a la propia existencia humana; b) Los cambios que ha experimentado la Orientación Profesional son consecuencia de la evolución histórica y social; c) A partir de los años 30 comienza a establecerse la relación entre orientación y educación; d) La necesidad de orientación en los niveles de Educación Superior viene justificada por la evolución del propio sistema en las dos últimas décadas; e) La orientación en la Universidad es una necesidad, pero también es considerada como un indicador de calidad; f) En Estados Unidos y Europa la orientación universitaria tiene como característica común la heterogeneidad, al igual que en España; g) La orientación en la Universidad de Oviedo se realiza a través de dos servicios: el COIE y UNIVERSIT. Conclusiones más significativas derivadas del análisis del cuestionario: a) Los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo son mayoritariamente mujeres entre 20 y 25 años que residen en zonas urbanas; b) La mayor parte de los pedagogos (2000/2003) están trabajando, siendo el nivel de ingresos de los hombres superior al de las mujeres; c) La mayor parte accede a los estudios de Pedagogía a través de la selectividad siendo la nota media de 6,20. Además, solo un 31 por ciento eligieron Pedagogía en primera opción; d) La mayor parte de los encuestados emplearon 4 años en estudiar esta licenciatura siendo la nota media de 1,89; e) La mayoría de las personas no tienen otro título universitario pero si han realizado algún tipo de formación después de terminar Pedagogía; f) Un porcentaje importante ha recibido orientación una vez finalizados sus estudios universitarios, siendo esta sobre habilidades de búsqueda activa de empleo y sobre el mundo laboral; g) Poco más de la mitad de los licenciados en Pedagogía (2000/2003) están trabajando, casi todos, desarrollando su actividad en el sector servicios; h) La tipología de contrato más utilizado es el temporal, siendo los empleos a tiempo completo; i) La principal vía de acceso al empleo son las relaciones personales/contactos.
Resumo:
Esta publicación recoge una propuesta variada y trasladable a la práctica, que se ofrece al profesorado como una herramienta en la formación de lectoras y lectores críticos. Se proporciona abundante material de reflexión y apoyo, partiendo del repaso a los fundamentos psicopedagógicos de la lectura, los principios para instruir en la escritura y algunas pinceladas sobre la investigación en la que se armonizan las contribuciones específicas de todas las áreas. Todo ello se imbrica en un detallado procedimiento de elaboración, seguimiento y evaluación del plan que sirve de marco para una serie de acciones conjuntas a desarrollar desde el centro (nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación, relaciones entre biblioteca central y de aula, actividades complementarias y extraescolares, apoyo de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica) para las que se cuenta con el apoyo activo de las familias, a quienes se estimula con refuerzos positivos a la vez que se marcan sus límites de actuación. El profesorado hallará además una síntesis de las corrientes actuales en la psicopedagogía de la lectura y la secuencia de aprendizaje de los fonemas inserta en un modelo de aprendizaje de la lectoescritura. La publicación se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se presentan acciones concretas de lo que puede ser un plan de lectura; en la segunda se plantean los principios didácticos, metodológicos y psicopedagógicos relacionados con el aprendizaje lectoescritor; finalmente, la tercera está dedicada a los recursos y materiales para utilizar en el desarrollo de un plan lector. Acompaña la publicación 1 CD-ROM que contiene anexos.
Resumo:
Compara y relaciona cultural y legislativamente los Sistemas Educativos de Irak y España. Centros de Educación Primaria, Secundaria y Profesional de Bagdag y Granada. La LODE y los objetivos educativos del partido BAT árabe socialista se analizan bajo los respectivos sistemas políticos. Faltan las páginas de los resultados. Democracia, cooperación y método científico como valores deseables en el desarrollo del Sistema Educativo iraquí.
Resumo:
Estudio de la moral e influencia de la Educación Religiosa en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Se efectúa a través de un estudio teórico. Instrospección, bibliografía, experiencia personal. 1) Teoría antropológica: el hombre es un anteproyecto futurizo; el hombre es un ser finalista o teleológico; el hombre es la unidad en oposición de la facticidad y la capacidad de ser; la persona jamás esta terminada; el hombre está llamado a la perfección. 2) Inferencias pedagógicas: la educación en el hombre debe procurar que su evolución sea progresiva y armónica; la educación es el desarrollo y formación de la personalidad; en la educación es conveniente proponer metas u objetivos positivos; la amistad es fundamento sobre el que puede apoyarse la relación interpersonal educativa. La persona se realiza o perfecciona en la medida que en su desarrollo existe una proyección positiva. La persona ha de caminar siempre hacia adelante y desenvolverse en un proyecto hecho de afirmaciones; la negación impide el desarrollo, la realización.
Resumo:
Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..
Resumo:
Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.
Resumo:
Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.
Resumo:
Indagar sobre la percepción de la imagen corporal que tiene el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén, así como determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de tejido graso. Conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico del alumnado de la muestra. Analizar la influencia que en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen los agentes de socialización primarios y secundarios y la actividad físico-deportiva. La metodología integra técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionarios, pruebas antropométricas y de composición corporal), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca. La muestra es extraida de entre el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria (primer y segundo curso) de los centros educativos de la ciudad de Jaén. Está distribuida entre 157 alumnos y alumnas de primer curso (74 chicos y 83 chicas) y 139 de segundo curso (74 chicos y 65 chicas). En cuanto al entorno familiar, social, económico y cultural esta en niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de difrentes barrios, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión (10 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad de ser doctores, especialistas en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Medicina y Educación Física. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado experto, los resultados del Test de Siluetas Corporales, así como los resultados obtenidos en el estudio antropométrico y de composición corporal. En el test de percepción de la imagen corporal a través de la elección de siluetas corporales se encuentra a nivel general de toda la muestra diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. La mayoría del alumnado se encuentra en la categoría de normopeso. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión, se muestra preocupado por el incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, y por los trastornos de la conducta alimentaria que desembocan en anorexia y bulimia. Los chicos presentan unos niveles de autoestima más alta que las chicas. Los profesores y profesoras participantes en el Grupo de Discusión tienen claro que el entorno ejerce un gran presión y pone de manifiesto que para triunfar en la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza.
Resumo:
Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.
Resumo:
Evaluar el diseño del modelo de gestión del conocimiento educativo-musical cuyo eje principal está ubicado en el empleo de la herramienta de aprendizaje online utilizado en el modelo pedagógico que se presenta. El segundo objetivo consiste en evaluar el proceso de aplicación de un modelo pedagógico-músical con nuevas tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El tercer objetivo se basa en la evaluación del impacto y la incidencia que tiene la aplicación de un modelo de Educación Musical con nuevas tecnologías para el alumnado de la Educación Secundaria. El diseño de la investigación se divide en tres: la evaluación del diseño del modelo pedagógico, la evaluación del proceso llevado a cabo con el modelo pedagógico y la evaluación del impacto del modelo pedagógico. Se emplea una metodología integrada que abarca técnicas analíticas de corte cualitativo y corte cuantitativo. El centro de investigación es un centro de la ESO ubicado en una zona céntrica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, dicho centro recibe alumnado de diferentes niveles socieconómicos, es un centro TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Para la evaluación del diseño de la plataforma online la muestra es de 12 expertos de distintas especialidades (pedagogía, psicología, informática, música). En la evaluación del proceso de aprendizaje con el Modelo Bordón (con 250 sujetos), se utiliza una plataforma de teleformación musical, que contiene 200 tablas, 60 variables y 50.000 registros de actividad de los usuarios. Se emplea un grupo de discusión de 10 alumnos-as de diferentes tipologías y características. En relación a la evaluación del impacto, cuenta con una muestra de 136 sujetos que acumulan un total de 676 medidas correctivas en todas las materias del currículo de la ESO, la muestra para el estudio de las ejecuciones musicales es de 15 sujetos que tocan distintos instrumentos musicales, con un nivel medio de competencias musicales y de danza. Las técnicas de recogida de información son tales como técnicas de prueba, técnicas de encuesta, técnicas narrativas, y de técnicas de observación. En cuanto a la evaluación del diseño, después de someter a la herramienta principal de formación online del estudio, Moodle, a un juicio de expertos en Ingeniería Informática, Pedagogía, Psicología y Música, los resultados que arrojan los análisis muestran el alto grado de consenso en las respuestas de los jueces y las juezas, los cuales valoran muy positivamente esta herramienta de aprendizaje. La evaluación del proceso, muestra un mayor grado de trabajo, motivación y mejora de la actitud en el modelo educativo con TIC. En segundo lugar, la mayor frecuencia de uso aparece en los foros (herramientas de comunicación asincrónica), el chat (herramientas de comunicación sincrónica), las lecciones musicales y los test de conocimientos musicales. Respecto a la evaluación del impacto, los resultados del Modelo Bordón, de gestión del conocimiento educativo-musical, reflejan la correlación entre la mejora de la actitud del alumnado, el mayor volumen de trabajo y el mayor aprendizaje musical mediante las TIC.
Resumo:
Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.
Resumo:
Contemplar la vida del Instituto Religioso Sociedad del Sagrado Corazón, en una doble dimensión: por una parte rehacer el itinerario biográfico de Magdalena Sofía Barat con el ánimo de poder dar con las vitales fuentes de su pedagogía; por otra parte, la ubicación y entorno físico geográfico en el que se desarrollaron los sucesos claves de la Sociedad del Sagrado Corazón, su acontecer histórico con su política, economía, pasado y relaciones sociales. Enseñanza de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús desde su fundación. Análisis teórico de los principios educacionales de las instituciones religiosas; en este caso, de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Documentación y bibliografía. Lucha que se observa entre dos instituciones docentes fundadoras: Iglesia y Estado, enfrentadas por el monopolio de la educación. La escuela sirve para perpetuar los privilegios de ciertos sectores o clases de la población, siendo el vehículo más apropiado y eficaz de reproducción social. Correlación estrecha y diferida entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y formas de la educación, y también que la educación contribuye funcionalmente al movimiento de la historia. Destacar el valor de la educación personalizada, preconizada por Magdalena Sofía e institucionalizada en la Sociedad del Sagrado Corazón, cuyo denominador común es siempre el anhelo hacia lo perfecto. La educación de calidad es elitista cuando el estado no invierte un mayor porcentaje del PIB en promocionar la educación, ya sea pública o privada, independientemente de la ideología dominante.
Resumo:
Describir y analizar los programas de Educación Física en una doble perspectiva, de los profesores y de los alumnos-estudiantes que frecuentan la carrera universitaria. Descubrir el proceso de implantación dinámica que los programas han introducido en el sistema educativo. Determinar los factores que dificultan la aplicación de los programas. Contribuir a un mayor conocimiento de la Educación Física. Este estudio asume un carácter cuantitativo (cuestionarios) y cualitativo (entrevistas) basado en una perspectiva bibliográfica de los programas y áreas de la Educación Física. La población a estudiar son : Profesores de Educación Física, y alumnos-estudiantes de la carrera universitaria de Educación Física y Deporte. Los dos instrumentos utilizados (cuestionarios y entrevista), conducen a tres estudios diferenciados, pero complementarios. La muestra del estudio 1 (cuestionario 1) queda compuesta por un total de 102 profesores de Educación Física y 92 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. La muestra del estudio 2 (cuestionario 2) queda compuesta por un total de 101 profesores de Educación Física y 99 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. Para el estudio 3 se realizan 20 entrevistas a los profesores de Educación Física y 16 a los alumnos-estudiantes, siendo un total de 36 entrevistas. La recogida de datos de los cuestionarios se realiza a través del programa de Estadística SPSS 11.0. Se utiliza una técnica de interpretación de los datos que es el análisis de contenido y más propiamente el análisis categorial para poder hacer la triangulación entre los datos de los cuestionarios y de las entrevistas. Entre otras conclusiones, se determina por un lado que es indispensable que se refuercen los mecanismos de la formación continua de profesores, y que sean ajustados a las necesidades y prioridades de los interesados, principalmente a través de la promoción de encuentros de presentaciones con análisis de experiencias pedagógicas significativas y también que los profesores, junto con los centros de formación, hagan sentir sus necesidades para que éstos puedan responder de una manera más equilibrada a las necesidades identificadas. En relación a la formación de profesores, se constata que los alumnos-estudiantes atribuyen mucha importancia a su formación inicial, es el momento propicio para que un conjunto de entidades se cuestionen sobre la formación inicial en Educación Física. Con respecto a los recursos tanto los alumnos-estudiantes como los profesores son unánimes al referir que estos son indispensables para la aplicación de los programas en las escuelas, faltan instalaciones y materiales didácticos adecuados para la práctica de la Educación Física. El resultado más sorprendente del estudio es la poca importancia que se le da a los horarios, este es un factor importante para la garantía de la calidad de la misma en las escuelas y no puede ser descuidado por el riesgo de limitar el desarrollo de los alumnos, especialmente al nivel de las posibilidades de desarrollo de la condición física y su beneficio sobre la salud.
Resumo:
Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.
Resumo:
Plantear y analizar las causas o circunstancias ideológicas, políticas, sociales, económicas y jurídico-legislativas que han dado lugar a la actual regulación del Derecho a la Educación en la LODE. Centros de Educación Básica en España. Análisis teórico de los fundamentos ideológicos, socioeconómicos y educativos, los fundamentos políticos, las bases pedagógicas y organizativas y los antecedentes y bases jurídico-legislativas, que dan lugar a la LODE. Principios programáticos de los Congresos del PSOE desde 1918; Constitución de 1931; revistas; informes y comentarios de prensa; programas de los distintos partidos políticos; legislación en general. La LODE no responde a los principios del partido en el poder -PSOE-. Si bien la Constitución fue una ley de todos, la LODE se considera que es una ley partidista. En la LODE existen dos momentos bien diferenciados: antes de la sentencia del Tribunal Constitucional y después de dicha sentencia.