283 resultados para socialismo democrático
Resumo:
En un contexto de individualización de las relaciones sociales asociado con el declive de la familia tradicional patriarcal, uno de los mayores retos con los que se enfrenta la socialización familiar es la generación y transmisión de nuevos valores. En este sentido, la familia puede ser considerada como un verdadero paradigma de la sociedad multicultural en la medida en que ejemplifica los principios antitéticos de igualdad y diferencia así como la fusión entre el particularismo y el universalismo. De la misma forma que el mundo publico nos ofrece un ejemplo de gobierno democrático aplicable al universo privado, es posible que de la organización de la familia se pueden extraer enseñanzas útiles para la estructuración del espacio publico. En definitiva, es posible importar igualdad dentro de la familia y exportar diversidad fuera de ella. La familia que esta emergiendo, mas abierta a las influencias exteriores que la de antaño y por consiguiente, más democrática e igualitaria, puede también brindar ideas para la organización de la sociedad en su conjunto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.
Resumo:
Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El marco jurídico de la inmigración ha ido tomando cuerpo en España como uno de los debates de mayor trascendencia política y social. La polémica no es irrelevante, toda vez que subyace en ella la contraposición entre la elección de los Derechos del hombre, como valor supremo de un Estado democrático, frente a los imperativos de un modelo de economía libre de mercado como el europeo y el español. Esta discusión adquiere hoy matices que van más allá de los términos estrictamente técnicos-jurídicos, pues afectan a la construcción misma del espacio público en un contexto de globalización. En el artículo se analizan aspectos como el marco jurídico de los derechos y libertades de los extranjeros, se analiza la Ley de Extranjería y se hacen comparaciones con la Constitución.
Resumo:
En lengua italiana
Resumo:
Se exponen dos enfoques innovadores de la educación infantil; uno de ellos nacido en Europa en la Italia de la posguerra y el otro en Medio Oriente, especificamente en los Kibutzim en Israel. El primero de ellos, 'Regio Emilia', cuyo mentor es Loris Malaguzzi (1920-1994) propone una educación basada en una infancia implicada en una sociedad que la considera parte relevante y que se encuadra en un contexto participativo del movimiento democrático progresista y en las iniciativas de la pedagogía cooperativa. El segundo enfoque , representado por Los jardines experimentales israelies surgidos en el Centro de Actividad del Niño en la Escuela de Educación Oranim, en Tivon y cuyo mentor y director, Guideon Lewin, desarrolla la 'Teoria de un Jardin de Infantes Diferente' que se propaga como un enfoque didáctico en las propuestas colectivas de educación del movimiento Kibutziano y más alla del mismo. Ambos enfoques mantienen numerosos puntos de encuentro y también de desencuentros en función de algunas diferencias destacables. Se analiza cada una de ellas según las siguientes categorías: marco teórico, conceptualización antropológica del niño-niña, concepción de educación y propósitos y posicionamiento frente al aprendizaje, la enseñanza y la investigación .
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se aborda el tema de la educación para la paz a través del análisis de los artículos publicados en la revista 'Vida Escolar', editada en Lugo, durante los años 1927-1936, como manifestación de la inquietud educativa de la época, evidenciándose un pensamiento democrático y progresista que trataba de servir de contrapunto a la enseñanza generalizada hasta ese momento.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se reconoce la utilidad pedagógica de la prensa ya que el periódico permite al profesor conectar los conocimientos de los alumnos con los hechos reales de las informaciones periodísticas, da pie para que los estudiantes capten la realidad del mundo en que viven y ejerciten el espíritu crítico y democrático teniendo una opinión fundada y personal. Se opina que siempre que se ha intentado introducir en la escuela un diario de adultos, los escolares se desorientan con toda la información que el diario contiene y el esfuerzo de acomodación exigido al profesor reduce la actividad, casi siempre, en recortar algunas noticias, pegarlas en hojas y escribir algún comentario. Hace un año un grupo de profesores inician la experiencia de crear un periódico por alumnos, para utilizarlo como material pedagógico. El éxito de la experiencia se apoya en redactar un verdadero periódico, Saeta Azul, que lo elaboren los alumnos y lograr su máxima difusión.