312 resultados para instrumental variables


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de las pruebas de promoción por cursos, exponiendo la ponderación que en las mismas se da al sector instrumental, uno de los cuatro sectores de estas pruebas, el cual comprende la realización de ejercicios sobre la lectura, escritura y cálculo. El dominio de estas técnicas consideradas básicas y fundamentales en la escuela primaria, junto con las condiciones psicológicas del escolar, motivan hacer mayor hincapié en ellas que en otro sector. De lo que se concluye que el mayor peso, la mayor importancia, la mayor puntuación en estas pruebas debe corresponder a este sector instrumental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la clasificación de los componentes de un programa educativo y su planificación para que tanto el desarrollo del programa como su eficacia sean satisfactorios. Se plantean una serie de objetivos a alcanzar dentro de una materia, los cuales pueden ser tanto generales como específicos. Finalmente se explica la taxonomía de los objetivos de la educación según elaborada por Benjamin Bloom y las contribuciones de Sullivan, Kropp y Stoker en este área de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar textos de ciencias fisicoquímicas que contengan variables textuales y ayuden a la formación del texto-base. Poner a prueba estos textos en diferentes tareas de aprendizaje con sujetos de diferente conocimiento previo que emplean las mismas estrategias de lectura.. 136 sujetos, estudiantes de 2õ de BUP, pertenecientes a tres Centros de Bachillerato de la Comunidad Valenciana.. Se presentan los diferentes modelos de comprensión lectora y las variables existentes en el aprendizaje a partir de textos. Partiendo del modelo de Kintsch y van Dijk, se afirma que el aprendizaje de un texto comporta la formación de un texto-base y un modelo situacional. Se procede a la formulación de las hipótesis y se elaboran cuatro materiales textuales sobre modelos atómicos, señalando las variables textuales incluidas en los mismos. Se aplican cinco pruebas de medidas dependientes e independientes: 1. Conocimiento previo, 2. Recuerdo libre, 3. Captación de ideas principales, 4. Comprensión, 5. Estructura cognitiva. Se realiza un análisis de varianza (ANOVA) de los resultados de las medidas dependientes y se analiza la correlación existente entre las variables dependientes.. Materiales textuales sobre modelos atómicos.. Porcentajes, t de Student.. Los textos de ciencias fisicoquímicas que favorecen la formación de un adecuado texto-base mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y el incremento del conocimiento conceptual, y en todos los sujetos, la captación de ideas principales. Los textos que contienen variables textuales mejoran, en sujetos de bajo conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones poco importantes y los escenarios, en sujetos de alto conocimiento previo, el recuerdo de las proposiciones importantes y, en todos los sujetos, el rendimiento en la resolución de problemas. El conocimiento previo de los lectores contribuye al recuerdo de las proposiciones importantes de un texto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los métodos cooperativos y su relación con la motivación que muestran los alumnos hacia el aprendizaje, profundizando sobre su eficacia y analizando las variables que pueden estar incidiendo en los docentes para no trabajar con ellos. Hipótesis: 1) los profesores no utilizan con la frecuencia precisa los trabajos cooperativos como para que sus efectos hagan mella sobre los alumnos; 2) existen una serie de variables que posiblemente están incidiendo en la escasa utilización de los métodos cooperativos por parte de los profesores. Exhaustiva revisión bibliográfica. Se aplicaron 5 cuestionarios a 248 profesores en ejercicio, de centros públicos, privados y concertados de la Comunidad Autónoma de Madrid, durante el curso 1995-96, de tercero de Primaria a segundo de ESO. La comprobación de la frecuencia de uso de los métodos cooperativos en las aulas constituyó el primer paso dentro del desarrollo experimental. En la segunda parte del trabajo se analizan las variables que pueden estar incidiendo en los docentes para no trabajar con estos métodos de forma sistemática. Variables: variables moduladoras; percepción de los profesores sobre las técnicas cooperativas; valoraciones escuchadas sobre la técnica cooperativa; variables relacionadas con la jerarquía de motivos; valor didáctico general atribuído por los docentes a actividades concretas de tipo cooperativo; variables relacionadas con los conocimientos de los profesores sobre la técnica cooperativa. Cuestionario FTCA.ME; Cuestionario EX-TCA.ME; Test de Percepción Temática de Alonso Tapia, Huertas y Montero; Cuestionario con tres versiones equivalentes (C5-CN.ME, C8-LE.ME y C8-CN.ME); Cuestionario CTAC.MEC. Los métodos de trabajo cooperativo no son usados de forma mayoritaria por los profesores. Existe una serie de variables que no tienen incidencia en las decisiones de los profesores en relación al método elegido por ellos, como son: edad, años de docencia, materia impartida, curso y ratio, experiencia previa como alumnos, y orientación motivacional. Pero sí existen otras variables que pueden estar incidiendo: el grado de acuerdo con la técnica, el tipo de centro, las actitudes hacia el método, y la valoración didáctica. Así, las técnicas cooperativas se usan más en los colegios públicos que en los privados. Los profesores que más usan estas técnicas son aquellos que más las valoran y más acuerdo muestran con sus diversos aspectos. Consideran mejores las actividades grupales que las individuales en relación a su influencia sobre el aprendizaje significativo y la motivación. Valoran más positivamente las actividades abiertas que las cerradas, independientemente del tipo de agrupación. Los profesores no conocen las técnicas cooperativas lo suficiente como para utilizarlas con garantía de éxito en sus aulas. Aparece, sin embargo, una cierta tendencia a usar más los métodos competitivos cuando éstos se conocen. Al menos desde el punto de vista teórico, nos encontramos ante un buen método: coherente, útil de cara a los objetivos escolares, efectivo y factible de ser llevado a la práctica diaria. Utilizado de forma correcta y con la frecuencia precisa, potencia y desarrolla en los alumnos una serie de efectos deseables desde el punto de vista humano. Los métodos cooperativos incrementan, además y de manera importante, la motivación intrínseca de los alumnos hacia el aprendizaje escolar. Pese a ello, diversos autores insisten en su escasa utilización en el ámbito escolar. Sería deseable incrementar el uso de los métodos cooperativos en aquellos casos en los cuales los alumnos pueden obtener un beneficio claro con la utilización sistemática de estas técnicas, para lo cual haría falta tomar en consideración aspectos como: fomentar el trabajo grupal de los propios docentes, resolver los problemas organizativos y de evaluación que aún presentan estos métodos, dar estrategias a los futuros docentes para resolver los problemas que puedan surgirles, formar a los futuros docentes en cuáles son las mejores condiciones de uso de estos métodos para maximizar sus efectos, y formales sobre la forma más adecuada de crear el contexto cooperativo previo, habría que mostrarles la importancia de valorar más los procesos frente a la evaluación de productos, dotarles de los conocimientos necesarios sobre las distintas técnicas y métodos que están a su disposición, mostrando sus ventajas e inconvenientes e indicando cuáles son más adecuadas en función de los grupos, los individuos, la materia y los objetivos a lograr. Además, es importante que los profesores se muestren más flexibles en relación a su propio rol como docentes y que tomen conciencia cierta de que el desarrollo de actitudes como la solidaridad, la aceptación de la diferencia, el respeto a la opinión del otro y la ayuda desinteresada a los demás son objetivos escolares tanto o más importantes que la propia instrucción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia y la posible relación entre una serie de aspectos aptitudinales, actitudinales, personales y motivacionales de un grupo de estudiantes, y su rendimiento en idiomas y en el resto de materias que componen el expediente de primero de BUP. Todos los alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Fernando de Rojas de Salamanca durante el primer trimestre del curso 1988-1989. Variables: vocabulario, comprensión verbal, aptitud espacial, razonamiento, actitudes idioma, inestabilidad emocional, extraversión, motivación, ansiedad. Subtests de la Batería Factorial de Aptitudes (BFA) de J.M. Manzione (MEPSA, 1978). Inventario de Personalidad de H.J. Eysenk y S.B.G. Eysenk (EPI) (TEA, 1973); el Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE) de Vicente Pelechano (CAI), de carácter experimental y elaborada por los autores de este trabajo. 1) Los datos psicológicos evaluados no difieren apenas de los establecidos para los grupos normativos de carácter nacional. 2) En general son las variables de tipo motivacional las que mayor incidencia tienen en los resultados académicos. 3) Aunque las variables examinadas revelan un comportamiento muy parecido a nivel de resultados en los tests, independientemente del tipo de rendimiento académico que se esté analizando, los perfiles psicológicos sufren algunas variaciones dependiendo de las asignaturas. Se constata que los perfiles de Lengua e Idioma Moderno son muy parecidos en cuanto a los rasgos aptitudinales. Por otra parte, todas las asignaturas presentan prácticamente el mismo perfil en lo que a variables motivacionales se refiere. 4) Analizando el cuestionario hacia el idioma moderno, la evidencia apunta hacia un instrumento de medida satisfactorio para los fines para los que se ha diseñado. 5) Si bien este trabajo se planteó como una aproximación al retrato psicológico del estudiante de idiomas, y, más concretamente del estudiante de inglés, a lo largo del mismo se ha observado que todos los resultados eran extrapolables al rendimiento, con pequeñas matizaciones, en el resto de asignaturas. En definitiva este trabajo puede poner de manifiesto algunos aspectos relevantes de la docencia en las Enseñanzas de tipo Medio, entre los que destacaría la importancia de la motivación en el aprendizaje. Los aspectos motivacionales son variables de primer orden en su relación con el rendimiento escolar, pero en la práctica no se le concede la atención debida por parte de los docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos concretos son: analizar qu?? tipo de d??ficits muestran los ni??os con dificultades espec??ficas en el c??lculo, partiendo de los estudios cognitivos que describen los mecanismos implicados en tareas de c??lculo y especificando c??mo se deben desarrollar esos procesos; describir cu??l es el curso evolutivo que siguen estos d??ficits; estudiar qu?? factores cognitivos se relacionan con los d??ficits encontrados. 99 alumnos de educaci??n primaria de diferentes colegios p??blicos de Salamanca. El m??todo usado se basa en la cronometr??a mental, en el an??lisis de los procesos b??sicos a partir de los tiempos de respuesta a las distintas tareas propuestas. Se analizan los tiempos de respuesta a distintas tareas relacionadas con el c??lculo para inferir dos aspectos: los procesos cognitivos y estrategias que subyacen a la resoluci??n de las operaciones y la organizaci??n o representaci??n de las distintas combinaciones num??ricas en la memoria. Adem??s de los an??lisis descriptivos comparando el rendimiento de los alumnos, se lleva a cabo an??lisis correlacionales desde la l??gica de la predicci??n de los tiempos de respuesta en funci??n de distintas variables estructurales relacionadas con los procesos b??sicos de c??lculo. An??lisis de varianza, para comprobar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos. An??lisis de regresi??n. Prueba de combinaciones num??ricas b??sicas para medir la cronometr??a mental. Prueba de activaci??n autom??tica de hechos num??ricos, para evaluar la automatizaci??n de los procesos que subyacen a las operaciones simples. Prueba de comparaci??n de magnitudes, para evaluar la velocidad del procesamiento num??rico. Prueba de operaciones multid??gitos (sumas y restas). Tareas de memoria de trabajo. Se constatan dos tipos de d??ficits: procedimentales y de recuperaci??n de hechos desde la memoria. En cuanto a los d??ficits en la recuperaci??n de hechos, se comprueba que nos se deben a un retraso sino a diferencias en el desarrollo. Se observa otro problema asociado con el concepto de valor posicional: las llevadas. Otro aspecto que se encuentra en los alumnos con dificultades es la velocidad de procesamiento. Los alumnos con dificultades tienen un rendimiento inferior en tareas relacionadas con la memoria de trabajo. Los alumnos con d??ficits espec??ficos en la recuperaci??n de hechos desde la memoria, y estos d??ficits se mantienen en el tiempo, por lo que pueden ser considerados una diferencia en el desarrollo con respecto a los alumnos sin dificultades. Se constata la evidencia de que el mundo de las dificultades espec??ficas en el aprendizaje de una de las materias instrumentales b??sicas, el c??lculo, se encuentra infradesarrollado con respecto al otro ??rea instrumental: la lectoescritura. Se afirma que se necesitan m??s estudios que profundicen en los distintos factores espec??ficos que pueden estar influyendo en estas dificultades.